Newsletter
Newsletter

Día de la mujer: conocé las casas de mujeres inspiradoras de la historia argentina

Para conmemorar esta fecha te invitamos a hacer un recorrido por los museos y lugares que recuerdan a las grandes mujeres de nuestro país, para que descubrás sus historias y te inspires.


Hacé un recorrido diferente ara conmemorar el día de la mujer

Hacé un recorrido diferente ara conmemorar el día de la mujer - Créditos: Archivo



Por Marina Herrmann
El día de la mujer es un día en que se recuerda la lucha de las mujeres por la igualdad de derechos que, aunque tuvo grandes avances, todavía tiene muchos desafíos. Por eso, adelantándonos a este día tan especial, decidimos recordar a las grandes mujeres de la historia argentina que desde el lugar que tuvieron dejaron una marca entre nosotras y lucharon por nuestros derechos. Las invitamos a que mañana recorran alguno de estos museos y casas y descubran sus vidas y logros.

Victoria Ocampo: una huella profunda en la cultura

Quién fue: Victoria Ocampo nació en Buenos Aires el 7 abril 1890, donde vivió hasta su muerte el 27 enero 1979 y fue la fundadora de la revista y editorial Sur y personaje central de la cultura y literatura de su época, por sus conexiones con los escritores más importantes del país y el resto del mundo. Algunos de los personajes más importantes que pasaron por la redacción de Sur fueron Eduardo Mallea, con Guillermo de Torre como secretario, José Bianco, Jorge Luis Borges, Raimundo Lida, Ernesto Sábato, María Luisa Bastos y Enrique Pezzoni. La editorial Sur publicó la mejor literatura de la época, entre ellos a Borges, Sábato, José Bianco, Juan Carlos Onetti, Horacio Quiroga, Bioy Casares, D. H. Lawrence, Jung, Virginia Wolf, García Lorca, Camus, Nabokov, entre otros.
Victoria formaba parte de la élite porteña y fue educada por institutrices francesas e inglesas y viajaba mucho al exterior, lo que le permitió tener una formación muy abierta. Fundó la Unión de Mujeres Argentinas en 1936 y fue la primera mujer del país que ingresó en la Academia Argentina de Letras. También fue la presidenta del Fondo Nacional de las Artes y sus obras más destacadas son "Autobiografía" (series 1 a 6), "Testimonios" (series 1 a 10).
La historia del lugar: Victoria donó varias de sus propiedades a la UNESCO para que sirvieran como espacio de promoción del arte. Hoy se pueden visitar tres de sus casas, una en Barrio Parque, otra en San Isidro y su casa de veraneo en Mar del Plata.
La casa de Victoria Ocampo en San Isidro, Villa Ocampo, fue a lo largo del siglo XX el lugar de encuentro de algunos de los mejores intelectuales y artistas de todo el mundo, entre ellos Rabindranath Tagore, André Malraux, Waldo Frank, Gabriela Mistral, Igor Stravinsky, Graham Greene, Jorge Luis Borges, Le Corbusier y Albert Camus. Antes de morir, donó su casa a la UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura, "para que sirva, en un espíritu vivo y creador, para la promoción, el estudio, la experimentación y el desarrollo de actividades que abarquen la cultura, la literatura, el arte y la comunicación social".
La casa de Barrio Parque, diseñada por el reconocido arquitecto Alejandro Bustillo, aunque no está firmada porque no era el estilo del arquitecto, funciona hoy como la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes. En sus inicios fue la sede de la redacción de la revista Sur. Villa Victoria, en Mar del Plata, era la casa de veraneo de Victoria, donde también pasaba largas estancias con sus amigos escritores y de la cultura. Allí funciona un Centro Cultural que promueve la actividad artística.
Dónde: Villa Ocampo en Elortondo 1811, Beccar, Villa Victoria en Matheu 1851, Mar del Plata y la Casa de la Cultura en Rufino de Elizalde 2831, Barrio Parque
Cuándo: Villa Ocampo de miércoles a domingo, de 12.30 a 19.00.
Precio: En Villa Ocampo los días de semana $20, fines de semana y feriados $30, estudiantes $20 y menores de 12 gratis. Los jubilados tienen entrada gratis los primeros miércoles de cada mes.

Evita: cerca de las más necesitadas

En este museo recorre y conocé a una de las mujeres más importantes de la historia del país

Créditos: Gentileza Museo Evita

Quién fue: Evita fue una de las figuras más importantes de la historia argentina. Su trabajo como actriz le permitió tener sus primeros contactos con la actividad política y gremial, al formar parte de la Asociación Argentina de Actores, y contactarse con el entonces Secretario de Trabajo y Previsión, el coronel Juan Domingo Perón. A su lado, emprendió la lucha por la inclusión masiva de las mujeres en la vida política argentina, obteniendo la ley de voto femenino, y la puesta en marcha de una obra social sin precedentes en el país. A través de su Fundación creó hospitales, hogares para niños, mujeres y ancianos, viviendas, y estableció un nuevo concepto de asistencia y de ayuda a los más necesitados, a través de la acción social directa. Finalmente, el 26 de julio de 1952, murió de cáncer a los 33 años.
La historia del lugar: El edificio que alberga al Museo Evita es un petit hotel de planta baja y dos pisos altos de comienzos del siglo XX, adquirido por la familia Carabassa en 1916. En 1948 fue comprado por la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón para ser un hogar de tránsito para mujeres, con o sin hijos, con problemas laborales, de vivienda, documentación o de salud. El Hogar de Tránsito Nº 2, que funcionó en esta propiedad, cumplió un rol fundamental en la práctica de la acción social directa llevada a cabo por la primera dama argentina. En 1955 la Fundación Eva Perón fue disuelta y desde entonces sus bienes pasaron a pertenecer al Estado, hasta 1999 cuando la casa fue asignada al Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón y declarada al sitio "Lugar Histórico Nacional". En 2007 fue declarado "Monumento Histórico Nacional".
Dónde: Lafinur 2988
Cuándo: De martes a domingos de 11.00 a 19.00, el ingreso es hasta 30 minutos antes del cierre. El restaurante está abierto de lunes a sábados de 9.00 a 24.00 y la biblioteca y archivo de lunes a viernes de 14.00 a 18.00
Precio: $10

Felicitas Guerrero: la leyenda de una historia de amor

Quién fue: Felicia Guerrero y Cueto, conocida como Felicitas Guerrero, fue una mujer muy famosa por su belleza y su dinero que fue asesinada por un hombre que estaba enamorada de ella, y cuya historia inspiró muchísimas leyendas. Felicitas se casó muy joven con Martín Gregorio de Álzaga y Pérez Llorente, luego de haberle implorado a sus padres que no le concedieran su mano, debido a la gran diferencia de edad, ya que ella tenía 18 años y él 50. El 1 de marzo de 1870 falleció Martín de Álzaga cuando ella tenía 24 años y estaba embarazada de un niño que perdió al día siguiente. Antes de ese hijo había tenido a otro que nació muerto. Por eso, cuando enviudó era la única heredera de la gran fortuna.
Conocida como "la mujer más hermosa de la república", la joven viuda y adinerada era el objetivo de conquista de muchos hombres de su época, pero el que más obsesionado estaba con ella era Enrique Ocampo Regueira. Sin embargo, Felicitas se enamoró de otro hombre, Samuel Sáenz Valiente. Cuando Ocampo se enteró de los rumores de compromiso entre ella y Sáenz Valiente no pudo aguantar la noticia y asesinó a la mujer y se suicidó. La leyenda dice que su espíritu sigue vagando por Barracas, en la Iglesia que hicieron en su nombre y cada 30 de enero, fecha en que la asesinaron, mucha gente deja pañuelos o cintas blancas atados a sus rejas, como ofrendas de amor. Si las cintas aparecen mojadas, con lágrimas de Felicitas, quiere decir que habrá deseos cumplidos y el amor por fin llegará.
La historia del lugar: Luego del asesinato de Felicitas, sus padres, que eran los únicos herederos de la viuda, decidieron construir una Iglesia en lo que era la antigua estancia de los Álzaga. El Complejo Histórico Santa Felicitas, está ubicado en Barracas y lo conforman la Iglesia Santa Felicitas, la Quinta Álzaga, hoy Plaza Colombia, el antiguo Oratorio de Álzaga, los Túneles de 1893, y el Templo Escondido.
La Iglesia fue inaugurada en 1876 y fue diseñada por Ernesto Bunge, con un estilo neogótico alemán. Es la única iglesia que pertenece al gobierno de la ciudad de Buenos Aires y su uso es regulado por el Arzobispado. La actual Plaza Colombia es el sitio que ocupó la Quinta de Álzaga, donde fue asesinada Felicitas Guerrero en 1872. Hay una escultura central de J.C. Vergottini y aún existe parte del pasaje enterrado que conectaba a los túneles detrás de la iglesia.
Dónde: Complejo Histórico Santa Felicitas Pinzón 1480, Barracas
Cuándo: Abre los días sábado a las 17.30, y domingo a las 9.30 y 18.30.
Precio: No requieren reserva previa, no se suspenden por lluvia, y hay un bono recupero de gastos de $ 20.

Mariquita Sánchez: la primera patriota y política

Quién fue: María Josefa Petrona de Todos los Santos Sánchez de Velazco, conocida como Mariquita Sánchez, nació en Buenos Aires el 1 de noviembre de 1786 y fue la primer mujer en involucrarse en política y luchar por la independencia del país. Mariquita tuvo un romance con su pariente, Martín Jacobo Thompson, al que se opuso su padre, por lo que recién se pudo casar con él luego de su muerte. A poco de casada, Mariquita demostró ser una mujer a quien, al margen de sus ocupaciones familiares, le preocupaban los asuntos públicos, tema vedado a la esfera femenina por aquel entonces.
Respondiendo a sus inquietudes culturales, Mariquita abrió las puertas de sus salones porteños recibiendo a intelectuales, científicos y extranjeros ilustres que descubrieron en la anfitriona una personalidad seductora y de singular ilustración. A su casa concurrieron Liniers, Pueyrredon, San Martín, Alvear, Balcarce, Sarratea, Rivadavia, Brown, fray Cayetano Rodríguez, Esteban de Luca, Vicente López y Planes y Blas Parera, este último fue quien hizo escuchar por primera vez las estrofas del Himno Nacional en una de aquellas veladas. Cuando quedó viuda Mariquita Sánchez, comenzó una nueva vida social, siendo una de las fundadoras de la Sociedad de Beneficencia, ocupando los cargos de secretaria y presidente de esa benemérita institución. Su amistad y coincidencias políticas con Rivadavia hicieron que colaborara entusiastamente con sus ideas e iniciativas, trabajando activamente para establecer las primeras escuelas para mujeres.
La historia del lugar: La Quinta Los Ombúes en el casco histórico de San Isidro, tiene un gran valor por la sucesión de las personas relevantes que la habitaron y por su privilegiado enclave sobre las barrancas del Río de la Plata. Por allí pasaron figuras de trascendencia como José de San Martín, Juan Martín de Pueyrredon y Manuel Belgrano, en la época en la que Mariquita Sánchez de Thompson fue su propietaria. Luego la propiedad fue adquirida por la familia Beccar Varela.
El 10 de septiembre de 2005, cumpliendo con el deseo del doctor Horacio Beccar Varela, se hizo efectiva la donación de la Quinta "Los Ombúes" a la Municipalidad de San Isidro. Aquí se alberga el Museo, Biblioteca y Archivo Histórico de San Isidro.
Dónde: La Quinta Los Ombúes se encuentra en Adrián Beccar Varela 774, a metros de la Catedral de San Isidro en pleno casco histórico.
Cuándo: De noviembre a marzo, martes y jueves de 10.00 a 18.00 y sábados y domingos de 15.00 a 19.00. De abril a octubre, martes y jueves de 10.00 a 18.00 y sábados y domingos de 14.00 a 18.00.
Precio: La entrada a la Quinta Los Ombúes es libre y gratuita. Los fines de semana los visitantes pueden colaborar de forma voluntaria con un bono contribución en beneficio de la Asociación de Amigos.

Puerto Madero: un barrio dedicado a las mujeres

Buenos Aires tiene un barrio entero que rinde homenaje a las mujeres de la historia argentina, por lo que un gran programa para hacer el día de la mujer es recorrer sus calles y descubrir quienes fueron y por qué las eligieron. Fue por la ordenanza n° 49.668 que firmó el ex Concejo Deliberante en 1995 que se decidió ponerle los nombres de mujeres a las calles de este barrio. Se eligieron mujeres reales, que lucharon con valentía contra los prejuicios de su época. El factor común entre todas estas, muy diferentes entre sí, es la defensa de la igualdad, la lucha por los derechos de la mujer, la justicia y la independencia. Ellas abrieron el camino para conseguir muchos derechos civiles y políticos que hoy nos parecen naturales. Aunque en su época tuvieron que soportar la burla y ser discriminadas, fueron revolucionarias que no se dieron por vencidas y defendieron sus causas.
Aimé Paine (1943-1987): Fue nieta de un importante cacique mapuche y una de las precursoras en la defensa de los derechos, la lengua y las tradiciones de su pueblo.
Alicia Moreau de Justo (1885-1986): Además de médica, fue dirigente política y militante del socialismo, el feminismo y la lucha por los derechos humanos.
Azucena Villaflor: Fue la fundadora y líder de las Madres de Plaza de Mayo, hasta que en diciembre de 1977 fue secuestrada y "desaparecida" por la dictadura militar. Su cuerpo fue tirado vivo al mar en los llamados "vuelos de la muerte" y fue encontrado en 1978 en Santa Teresita, en donde fue enterrado como NN. Hoy sus restos descansan en la Plaza de Mayo.
Cecilia Grierson (1859-1934): Fue la primera médica de Sudamérica y fundó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios, la Escuela de Enfermeras y la Fundación Obstetricia Nacional.
Encarnación Ezcurra (1795-1838): Fue la esposa de Juan Manuel de Rosas y su intervención fue decisiva en la Revolución de los Restauradores, que permitió a su marido tomar el poder.
Juana Manso (1819-1875): Fue una escritora y pedagoga que defendió la posición de las mujeres y los niños. Abocó por la escuela pública, laica y mixta.
Juana Manuela Gorriti (1818-1892): Fue la escritora argentina más destacada del siglo XIX y con la publicación de su relato La Quena se convirtió en la precursora de la novela como género en el país.
Magdalena (Macacha) Güemes de Tejada (1787-1866): Fue la hermana del general Martín Miguel de Güemes, a quien apoyó en su lucha por la independencia argentina. Durante la Revolución de Mayo, convirtió su casa en un taller para confeccionar ropa para los soldados.
Micaela Bastidas y Puyucava (1742-1781): Fue la esposa de Tupac Amaru y tuvo un rol destacado en la rebelión indígena desatada en Tinta, Perú, en 1780, la más grande en la historia del Virreinato. Fue ejecutada junto a su marido.
Olga Cossettini (1898-1987): Fue una pedagoga que dirigió en Rosario la innovadora escuela Carrasco, bajo los postulados del movimiento educativo "nueva escuela" o "escuela activa".
Regina Pacini de Alvear (1871-1965): Fue una cantante portuguesa que resignó su carrera para casarse con Marcelo T. de Alvear, futuro presidente argentino. Como primera dama, fundó y dirigió la Casa del Teatro, albergue de los artistas sin recursos.
¿Qué te parecieron estas historias? ¿Conocías a todas estas mujeres?

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

¿Por qué es clave reducir la cantidad de bolsas de plástico que usamos?

¿Por qué es clave reducir la cantidad de bolsas de plástico que usamos?


por Redacción OHLALÁ!

Cómo será el pago de las facturas de abril de las prepagas tras las medidas del Gobierno

Cómo será el pago de las facturas de abril de las prepagas tras las medidas del Gobierno


por Redacción OHLALÁ!

Cómo decorar tu casa con antigüedades y muebles vintage

Cómo decorar tu casa con antigüedades y muebles vintage


por Carolina Cattaneo


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP