
Ver para cambiar: documentales que invitan a la acción
Un encuentro fomenta el uso del cine como herramienta para lograr cambios en la sociedad. Conocé a los realizadores latinoamericanos que fueron seleccionados y sus propuestas para trabajar por un mundo más justo.
14 de abril de 2015 • 12:37

El cine social tiene como fin denunciar problemáticas que afectan a la comunidad. Pero, a veces, hacerse escuchar es difícil: las distribuidoras tradicionales no muestran demasiado interés en el género y las películas, en el mejor de los casos, quedan relegadas a una audiencia limitada. Por eso, Good Pitch, un evento patrocinado por Sundance Institute y Britdoc, una asociación de documentales de Gran Bretaña surgida en 2008, se encarga de conectar a los realizadores de estos films – que hacen foco en problemáticas sociales con potencial para generar un cambio social palpable- con actores interesados en la causa (como fundaciones, marcas comerciales, políticos y ONGs) y los ayuda a generar una campaña social a fin de asegurar su impacto e influencia.
Ayer, en un evento que se realizó ayer en Buenos Aires en el Teatro Picader fueron presentados los cuatro documentales seleccionados entre más de 70 proyectos de Latinoamérica. ¿Las temáticas? Están vinculadas con diversos temas.
SUMERCÉ
De la colombiana Victoria Solanoy con producción y guión del argentino Marco Cartolano, aborda la historia de resistencia de tres generaciones de campesinos que luchan por mejores condiciones de vida y protección de los páramos y las fuentes de agua que se encuentran en peligro a raíz de las operaciones mineras. Fruto de la represión de las protestas, docenas fueron asesinados y otros cientos de violaciones a los derechos humanos fueron reportadas.

QUIPU
De la chilena María Court y la peruana Rosemarie Lerner recoge el testimonio de los afectados y su búsqueda de justicia por la esterilización que durante la década del ´90 el Estado peruano realizado a más de 272 mil mujeres y 22 mil hombres en el marco de una campaña llevada a cabo por el Ministerio de Salud. Muchos de ellos fueron intervenidos sin su consentimiento. Pese a los reclamos judiciales, en 2014 la fiscalía encargada de la investigación archivó la causa.

GROWN UPS
De la chilena Maite Alberdi cuenta la historia de un grupo de adultos de entre 40 y 50 años con Síndrome de Down, cansados de ser tratados como niños por la sociedad chilena. No hay apoyo del estado para quienes sufren de Síndrome de Down por lo que, aquellos que no tienen la ayuda de sus familias, están desamparados. Grown Ups pretende captar la audiencia chilena y confrontarla con los prejuicios acerca de las personas con Síndrome de Down para trabajar en cambiar esas visiones.

NUEVA VENECIA
Del uruguayo Emiliano Mazza y la mejicana Martha Orozco narra la historia de un pueblo flotante en medio de uno de los lagos más grandes de Colombia y la resistencia de los residentes que ven como año a año crecen las inundaciones. Esta comunidad de pescadores fue víctima de una masacre durante la guerra civil, perpetrada por un grupo de paramilitares que emboscaron la aldea y asesinaron a muchos de sus habitantes. La comunidad se reúne alrededor y la película está teñida de realismo mágico.

En el encuentro, que se realizó ayer, cada realizador tuvo siete minutos para presentar su propuesta: primero proyectaron el tráiler y luego, explicaron a los interesados qué objetivos quieren alcanzar con su documental y qué necesitan para lograrlo (espacios para su proyección, aliados para mejorar la difusión, reuniones con entes gubernamentales que apoyen la causa,por ejemplo).
Si querés conocer más sobre el proyecto, podés visitar la página de Good Pitch
¿Qué te parecieron las propuestas de estos realizadores? Opiná.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Cómo será el pago de las facturas de abril de las prepagas tras las medidas del Gobierno
por Redacción OHLALÁ!

Cómo decorar tu casa con antigüedades y muebles vintage
por Carolina Cattaneo

Conflicto entre Israel y Palestina: 5 documentales para saber más sobre lo que está pasando
por Laura Gambale

¿Por qué se celebra el Día de la Madre?
