Newsletter
Newsletter

Navidad: ¿cómo hablar de Papá Noel con los chicos?

Conversamos con una experta acerca de qué y cómo responder ante las dudas sobre la existencia de Papá Noel. Cómo acompañar la frustración.


Papá Noel: ¿cómo hablar con las infancias?

Papá Noel: ¿cómo hablar con las infancias? - Créditos: Getty



Mirar al cielo intentando ver pasar a Papá Noel en su trineo, mientras te juntabas con hermanos, primos y amigos a “especular” acerca de cómo hacen los ayudantes de Santa para dejar un juguete a cada uno en todo el mundo y a la misma hora. Esos diálogos que siguen presentes en el recuerdo son parte de la construcción del mundo imaginario infantil que nos acompañará toda la vida.

La fantasía en la niñez es tierra fértil para que las emociones se desplieguen sin ser juzgadas y para que la imaginación vuele sin miedo a ser censurada o condicionada como sabemos que sucederá al crecer. Pero igualmente surge la duda: si no decimos “la verdad” sobre la existencia de Papá Noel, ¿los podemos perjudicar? 

Eli Delacour, educadora especializada en Neurociencia e inteligencia emocional, nos dijo: “Para empezar es clave no caer en la falsa idea de que les estamos mintiendo acerca de la existencia real de Papá Noel, porque para ellos él sí existe en el mundo de la fantasía. Es una puerta a la imaginación”.

“Muchas veces, a los chicos les resulta mucho más duro que los adultos derriben su ilusión y desarmen ese mundo de fantasías en el que ellos creen y del cual todavía no muestran deseo de saber más”, agregó.

Las decisiones que cada familia toma respecto a Papá Noel son personales y no deberían ser juzgadas: para algunos será decir la verdad desde el principio y, para otros, será apoyar responsablemente el mundo de las fantasías.

En el mundo de fantasías existe el poder de la imaginación sin sesgos ni condicionamientos. Por eso, nuestra experta dice que "está bueno acompañarlos para que se vaya fortaleciendo de acuerdo a la necesidad y tiempo madurativo de cada infancia". A su vez, asegura que "la fantasía habilitada en esta etapa de la vida ayuda a la conformación de adultos con capacidad de dejar volar la imaginación, ser más creativos y asertivos".

 

Dar una respuesta coherente con la edad

En relación al mundo de las fantasías, Eli cuenta que el cerebro humano comienza a volverse más abstracto cerca de los 7 años, que es la edad típica de las preguntas. Si en ese momento la pregunta acerca de la veracidad de Santa aparece, recomienda evaluar antes de responder qué es lo que quieren saber. “A veces, como adultos nos adelantamos y damos una respuesta que abarca mucho más de lo que ellos en realidad buscaban saber”.

Indagar acerca de qué es lo que saben, qué es lo que quieren saber o cuál es su gran duda y qué sienten al respecto ayuda a las y los adultos a brindar una respuesta coherente a su edad.

Ante la sospecha de si existe Papá Noel realmente, Eli sugiere no continuar, porque entonces sí empieza a aparecer la sensación de estafa. “El mundo de las fantasías se comienza a desmoronar cuando ellos descubren algo. Es probable que luego de Papá Noel pregunten por los Reyes Magos o por la existencia del Ratón Pérez”.

La llegada de la frustración ante la “cruel realidad”

“Si se enteran y eso les genera frustración, que es esperable, está bueno permitirles sentir esa emoción y explicarles que no fue una mentira, sino una fantasía donde ellos imaginaron y creyeron en algo que físicamente no existe, pero que sí existe en el mundo de todos los niños a través de su imaginación”, dice sin vueltas.

Siempre que se pueda apoyar la inocencia y acompañar la fantasía, está bien. No les hace mal, sostiene Eli, aunque eso dependerá de la decisión de cada familia.

Papá Noel junto a la Navidad puede ser un buen momento del año para asociar a la magia, a la ilusión y a la unión y que ese sea el gran móvil para fortalecer los vínculos familiares.

Dejar de lado el consumo y la carrera por conseguir los juguetes costosos, y más bien tomar esta época para ser creativos y apostar a algo más grande: que la magia que en su mundo es tan cotidiana nos acerque un poco más a ellos, y nos aleje por un rato de las preocupaciones adultas y la mente racional.

¿Te acordás cómo te sentías al esperar a Papá Noel?

Algo que no se recomienda

Utilizar la creencia en Papá Noel para poner límites e imponer castigos no está bueno: hay que salir de la lógica de que reciben regalos solo los niños buenos y los que se portaron bien durante el año.

“Los adultos de la familia son quienes deben ser responsables de los límites, de las normas de convivencias en casa y de las consecuencias de romperlas, en vez de echar la culpa a un ser que existe en su imaginación, que encima viene con regalos”. Utilizar esa “amenaza” no aporta en nada.

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Nada se tira, todo se transforma: las mejores recetas para aprovechar las sobras de las Fiestas

Nada se tira, todo se transforma: las mejores recetas para aprovechar las sobras de las Fiestas


por Laura Gambale

Rojo, blanco y negro: los colores que dominaron los looks de las famosas en Nochebuena

Rojo, blanco y negro: los colores que dominaron los looks de las famosas en Nochebuena


por Cristian Phoyú

Navidad vintage: la alucinante decoración de la mansión de Kendall Jenner

Navidad vintage: la alucinante decoración de la mansión de Kendall Jenner


por Cristian Phoyú


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP