
¿Europa? "Lleno." ¿Brasil? "Ya está casi completo y se sumarán charters." ¿Argentina? "Ni hablar, los aviones no dan abasto. No hay suficientes vuelos para la demanda y eso que los precios son altos para los bolsillos de la mayoría y también en comparación con las tarifas de vuelos internacionales", se comentaba la semana última en los stands de la Feria Internacional de Turismo (FIT).
¿México? "Impresionante." ¿Estados Unidos? "Aun después de los huracanes, las barreras migratorias y el costo del dólar, la ocupación es muy buena. La gente vuelve a Disney, que había desaparecido como opción para los argentinos", analizaban en un corrillo.
"Pero ojo que la oferta está creciendo más rápido que la demanda", tamizaban en otro rincón. ¿Australia y Sudáfrica? "Sin duda", consienten. ¿Caribe? "Recién se está reanimado después de los huracanes, pero la combinación de vuelos es muy incómoda", agregó uno.
Las voces que se cosechan de una investigación sobre la próxima temporada intentaban medir las intenciones de las próximas vacaciones. La cantidad de pasajeros está creciendo y con ella, el ritmo de ocupación de los vuelos hasta hacer difícil determinar cuáles serán las vedettes este año.
Es que después de la crisis de 2002, donde la demanda cayó más de un 50% de un plumazo, los asientos vuelven a ocuparse en forma constante. Basta revisar las últimas cifras disponibles, a julio de este año.
La Cámara de Compañías Aéreas de la Argentina (Jurca) ha registrado un aumento del 19,35% en la facturación por venta de pasajes internacionales (2005/2004), que se sumó al 43,8% de crecimiento en el mismo período el año anterior (2004/2003).
En la cantidad de pasajes, el ritmo de crecimiento es de casi un 20% más de emisiones (17,5% este año; 18,5%, el anterior). En lo que Jurca puede medir de venta de pasajes de cabotaje (lo que se vende por medio de agencia, no la venta directa), en el mercado local el ritmo de crecimiento de las ventas está un 26,6% arriba este año y 28,6%, el anterior; pero viene del envión de 2003, con un aumento del 115% sobre la crisis de 2002.
La sensación de los representantes del sector es que las cifras en los próximos meses delatarán un avance aún mayor en la venta de pasajes y, sobre todo, en destinos lejanos que se habían alejado por la crisis y sus coletazos.
"Estamos hablando del 10% de la población -dijo uno-, pero en ese sector está perdiendo el miedo al tipo de cambio y se anima a gastar en dólares o aun en euros."
Por Encarnación Ezcurra
Para LA NACION
Para LA NACION
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
