Newsletter
Newsletter
 • HISTORICO

La Justicia, de viaje

Llega el Primer Congreso Iberoamericano de Derecho del Turismo




Una pareja de novios contrató para su luna de miel un paquete al sur de Brasil. Dos días antes de la fecha prevista para salir, les avisaron que el charter adelantaba 12 horas la partida, por lo que los recién casados tuvieron que ir de la fiesta al aeropuerto directamente y se vieron obligados a suspender la esperada noche de bodas. Aunque el resto del viaje salió como estaba previsto, demandaron a la agencia de viajes y obtuvieron una indemnización por daño moral.
Puede resultar justo, injusto, extraño o hasta gracioso, pero lo cierto es que el derecho cada vez tiene más participación en el mundo de los viajes. No por nada, desde hace tres años existe un posgrado con especialización en Derecho del Turismo en la Facultad de Abogacía de la Universidad de Buenos Aires, y el 21 y 22 próximos se realizará el Primer Congreso Iberoamericano de Derecho del Turismo.
Claro que esta especialización no sólo se ocupa de casos de consumidores que se vieron afectados por cambios o incumplimientos, como la pareja de novios, sino que amplía su campo de acción en el nivel empresarial y hasta estatal. La propuesta es conjugar las dos disciplinas, el turismo y la abogacía, para tener un conocimiento profundo de la actividad y brindar un asesoramiento desde lo legal mucho más amplio.
"Es una especialización que tiene que ver con la actividad turística en su totalidad, a través de todos los protagonistas, como el Estado, las empresas y los turistas. Se requiere del derecho aeronáutico, de la ley de defensa del consumidor, del derecho marítimo, del derecho comercial, entre otros; se vale de otras ramas, pero con la mirada puesta sobre la actividad turística", comenta Karina Barreiro, abogada especializada en derecho del turismo y presidenta del comité organizador del congreso. Según Barreiro: "Esta especialización hacía falta porque la actividad tiene sus particularidades, y a través del derecho del turismo se le da una mirada más amplia y abarcadora de todos esos aspectos que no son tenidos en cuenta desde una óptica particular".

Ambito de debate

El congreso, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), junto con Iftta Argentina, capítulo argentino de International Forum of Travel and Tourism Advocates (Foro de Abogados Especializados en el Derecho de los Viajes y el Turismo), pretende dar un tratamiento integral de diferentes temas, abordados desde la óptica del negocio por empresarios del sector que disertarán con abogados especialistas.
"Los objetivos del congreso son dar cuenta de los problemas normativos que plantea el derecho del turismo y lograr un atisbo de solución", agrega Barreiro.
Por ejemplo, uno de los principales desafíos es el transporte aéreo, que se rige por una legislación antigua, que no tiene en cuanta los avances en cuestiones de la ley de defensa del consumidor. En transporte aéreo, la ley se aplica en forma supletoria, no como en otra actividad. Cancelación de vuelos, demoras, pérdida de valijas y los daños que puedan causar quedan con poco margen para ser tratados por la ley de defensa del consumidor.
"Es la primera vez que se realiza un congreso sobre el tema con esta calidad académica; despertó mucho interés, sobre todo entre estudiantes de ambas carreras que ya se inscribieron. Disertarán abogados especialistas de varios países de América, además de España y Portugal", destaca Barreiro.
Así como el turismo es multidisciplinario, el derecho del turismo también. El congreso apunta a abogados, profesionales de turismo, estudiantes de ambas carreras y empresarios del sector.
Una de las presencias más destacadas es la de Phil Cameron, representante de Iftta, que presentará un convenio con la Organización Mundial del Turismo por el que se estableció un foro interactivo de legislación turística.

Temario

En la agenda del congreso, que se desarrolla el 21 y 22 de este mes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, se expondrán y debatirán los siguientes temas:
-Los desafíos normativos del turismo.
-Turismo sustentable.
-Extensión y alcance del sistema de responsabilidad de operadores, agentes y prestadores de servicios turísticos.
-La planificación turística y el ordenamiento ambiental del territorio.
-Influencia del transporte en el desarrollo del turismo. Transporte aerocomercial. Debilidades y fortalezas
-Transporte terrestre. La interjurisdiccionalidad
-Cruceros. Tipos de responsabilidad.
-La gestión pública del turismo.
-Operadores turísticos y agencias de viaje. Problemas y cambios que enfrenta el sector.
-Turismo de aventura y cultural.
-Modalidades del alojamiento turístico. Principales desafíos de su marco regulatorio.
-Turismo de calidad.
Más información e inscripción: www.derechodelturismo.net/congreso

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Mal tiempo en la Costa?  Esto podés hacer si visitás Mar del Plata


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.