
Ahorro: ¿conviene invertir en plazo fijo?
Con una inflación alta -la suba generalizada de precios acumula una variación del 46.2% este año- nos preocupa cómo proteger nuestro dinero, en caso de tener alguna posibilidad de ahorro. ¿Cómo saber cuándo conviene invertir en un plazo fijo? Te damos algunas herramientas.
26 de agosto de 2022

Cómo saber si nos conviene invertir en plazo fijo - Créditos: Getty
Hace no tanto, una inflación mensual del 4% nos parecía garrafal. Hoy, ¡cuánto desearíamos volver a esa cifra! Y es que en julio fue de más del 7%, o sea, lo que en un país relativamente estable en lo económico sería un número alto, pero en términos anuales. Esto significa que en los primeros 7 meses del año, la suba generalizada de precios acumuló una variación del 46.2%.
Ante este escenario, lejos de quedarnos quietas, decidimos tomar acción y proteger nuestros pesos como podamos. Lo primero que nos surge es acudir, lógicamente, a lo que ya conocemos: el plazo fijo. Sin embargo, muchas veces también leímos y escuchamos, no sólo a conocidos sino a especialistas en la materia, que no necesariamente este instrumento es una buena opción. Para colmo, cada dos por tres cambia la tasa de interés ofrecida por los bancos, por lo que parece complejo darse cuenta de cómo tomar una decisión inteligente al respecto.
Entonces, ¿cómo saber cuándo conviene invertir en un plazo fijo?
Conocer la tasa de interés
A través de nuestro home banking, o simplemente googleando “Simulador Plazo Fijo en Pesos”, podemos conocer la tasa de interés mensual que nos ofrece este instrumento. Por ejemplo, al día de hoy, si simulamos colocar $1000 a 30 días, el modelo reflejará que obtendríamos $57.12 de intereses.
Luego hay que hacer una simple cuenta, que es dividir esos $57.12 de intereses por $1000, es decir el dinero inicial invertido, y luego multiplicarlo por 100. El resultado es 5.7%. Ésa es la tasa de interés mensual y lo primero que tenemos que saber.
Consultar la inflación esperada
El plazo fijo nos será de utilidad si nos permite cubrirnos de la inflación. Ahora que ya sabemos cuál es la ganancia que obtendremos con esta inversión, lo siguiente es compararla entonces con la tasa de inflación. El inconveniente natural que surge en este punto es que precisamente desconocemos cuál será la inflación futura.
Afortunadamente para nosotras, hay especialistas que se dedican a estimar esta cifra, que termina siendo muy cercana a la realidad. Lo que tenemos que hacer es googlear “REM” (que hace referencia al “Relevamiento de Expectativas de Mercado”) y descargar el último informe publicado.
Por ejemplo, en el de julio, específicamente en la página 7, encontramos un cuadro llamado “Expectativas de inflación mensual - IPC”, que nos indica que la inflación esperada para el mes de agosto es del 6%.
Comparar
Con estos dos datos, ya podemos comenzar a tomar decisiones. En otras oportunidades, al comparar ambos porcentajes, el aumento generalizado de precios esperado sobrepasaba enormemente la rentabilidad propuesta por el plazo fijo, por lo que no cabían dudas de que el instrumento quedaba obsoleto.
Sin embargo, si bien de cumplirse el dato de inflación pronosticado por los expertos, éste quedaría por encima de la tasa de interés ofrecida por el plazo fijo tradicional, la realidad es también que la diferencia es relativamente pequeña (de un 0.3%).
Otra alternativa es el plazo fijo UVA, que ajusta nuestro ahorro por la evolución de la inflación, pero en este caso el dinero invertido no puede tocarse por 90 días, una desventaja respecto del plazo fijo tradicional, donde el mínimo de colocación es 30 días.
En definitiva, siempre que queramos saber si es conveniente o no acudir al plazo fijo clásico para proteger nuestros ahorros, lo que debemos hacer es comparar la tasa de interés ofrecida con la inflación esperada. Nosotras mostramos el ejemplo con una colocación a 30 días, pero el mismo análisis puede hacerse comparando la TEA (tasa efectiva anual) ofrecida, que surge del resultado de reinvertir el capital y los intereses todos los meses, con la inflación esperada para los próximos 12 meses.
En caso de que la diferencia sea considerable, el plazo fijo UVA es una opción que puede resultarnos más tentadora. Pero cuando al comparar ambos porcentajes, nos encontramos con que son similares (como ocurre en este momento debido al reciente incremento de la tasa interés ofrecida por los bancos), para dinero que necesitemos utilizar en el corto plazo, por ejemplo de hoy a un mes, el plazo fijo tradicional es un instrumento que mantiene su atractivo.
Pero se trata de un análisis que no debemos descuidar y realizarlo en cada oportunidad, ya que el resultado no es siempre el mismo. Pero vos ahora contás con las herramientas para hacerlo.
IG de la autora: @modofinanzas
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Ahorrar en tiempos de inflación. ¿Se puede vivir del plazo fijo?
por Julieta Bonfill

Crisis financiera. Corrida bancaria en EE.UU.: ¿cómo afecta en Argentina?
por Julieta Bonfill

Finanzas sostenibles. ¿Es posible ganarle a la inflación?
por Julieta Bonfill

Ejercicio de las 3 etapas. Cómo planificar un 2023 exitoso financieramente
por Julieta Bonfill
