Newsletter
Newsletter

Mes del orgullo: lanzan el primer censo nacional para conocer cómo vive la población LGBTIQ+

Lo organiza un grupo de intelectuales de CONICET. La encuesta puede completarse online y de forma anónima hasta el 31 de julio: en la nota está el link. ¿Por qué es importante esta visibilización? ¿Qué fin tendrán los datos?


Mes del orgullo: un censo nacional busca conocer las condiciones de vida de la comunidad LGBTIQ+

Mes del orgullo: un censo nacional busca conocer las condiciones de vida de la comunidad LGBTIQ+ - Créditos: Getty



En el Mes del Orgullo, se lanzó el primer relevamiento del país destinado a obtener datos estadísticos de calidad sobre las condiciones de vida de la población LGTBIQ+ de la Argentina, en particular en lo referido al ámbito económico y al mercado del trabajo. Lo lleva adelante un equipo de más de 50 especialistas en diferentes disciplinas del campo de las ciencias sociales y las humanidades del CONICET.

La iniciativa –que se denomina: Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina- consta de una encuesta anónima dirigida a la población LGTBIQ+, que se puede completar online hasta el 31 de julio, pero también implica otras acciones, como la realización de entrevistas cualitativas a referentes de distintos espacios; un mapeo a nivel nacional de las diferentes organizaciones, agrupaciones y espacios culturales referidas a la diversidad sexual y de género; y un relevamiento bibliográfico exhaustivo que buscará identificar y sistematizar las contribuciones que se hayan hecho hasta el momento sobre el tema.

Mes del orgullo: un censo nacional busca conocer las condiciones de vida de la comunidad LGBTIQ+

Mes del orgullo: un censo nacional busca conocer las condiciones de vida de la comunidad LGBTIQ+ - Créditos: Getty

Uno de los referentes del proyecto, que dividió al país en seis nodos correspondientes a diferentes regiones del país, es Maximiliano Marentes, becario postdoctoral del CONICET en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios (IDAES, UNSAM).

Conversamos con él y nos contó por qué es importante relevar las condiciones de vida a nivel nacional de la población LGTBIQ+. Según señala, algunos indicadores ligados al trabajo, nivel educativo, acceso a la salud, condiciones de las viviendas, etc., que hacen a las condiciones de vida para la población general del país, las conocemos a partir de dos instrumentos: por un lado, el censo nacional de población y, por el otro, las encuestas permanentes de hogares (EPH).

“En ambos relevamientos quienes formamos parte del colectivo LGBTIQ+ quedamos invisibilizades, no hay preguntas que permitan ver de qué modo formar parte de estas identidades modifican las trayectorias y las condiciones”, expresa Marentes. “En ese sentido, es necesario este tipo de relevamiento porque, hasta ahora, desconocemos estos datos”.

 

Reconoce que quizá podría resolverse incorporando en el censo de población preguntas por orientación sexual a identidad de género. Pero analizaron que eso resolvería solo parte del problema, para datos muy específicos pero que no recabarían material cualitativo representativo y completo sobre discriminaciones, cómo el salir del clóset o no repercute en las condiciones de vida, etc. “Hasta ahora, los relevamientos que se hicieron en esa línea fueron muy acotados y con preguntas muy limitadas y aportaron poca información sobre condiciones de vida”.

- Las conquistas legales, ¿se ven reflejadas en mejoras reales de la calidad de vida de las personas LGBTIQ+?

- Hubo un gran avance en materia de conquista de derechos, de leyes, de políticas públicas en torno a la población LGBTIQ+, pero por la falta de relevamientos específicos no se puede ver el impacto real que ha tenido eso. Necesitamos ver el impacto para pensar qué cosas hay que ajustar, qué es necesario seguir haciendo, etc. Para hacer políticas públicas, por ejemplo, el cupo laboral trans, necesitamos conocer los impactos de las medidas. ¿Cómo impactó? ¿Qué falta? ¿Cómo mejoramos? Si no tenemos datos de calidad no podemos conocer y, a partir de ahí, seguir con las políticas públicas necesarias. Por eso es fundamental esta encuesta/censo, que es muy pretenciosa porque partimos de una idea y es que no podemos armar una muestra que siga criterios probabilísticos, más bien lo que buscamos es llegar a la mayor cantidad de población.

Por este motivo es fundamental informar sobre este relevamiento, ponerlo a circular para que tenga mayor alcance y, cuanto mayores casos se puedan relevar, más representativa va a ser y, así, va a permitir analizar las problemáticas y cómo está compuesto este colectivo en nuestro país.

¿Cómo participar del censo?

El requisito para poder completar el formulario es ser parte de la población LGTBIQ+ (y el más aquí es entendido en un sentido inclusivo, abierto), tener más de 16 años y residir en Argentina.

En este enlace tenés más información sobre el Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina.

Para responder la encuesta, hacé clic acá.

 

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

Cupo laboral trans: ¿qué porcentaje se debe ocupar por ley?

Cupo laboral trans: ¿qué porcentaje se debe ocupar por ley?


por Verónica Dema


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP