

Evitar guardar el vino en lugares luminosos,porque envejece más rápido; lejos de las vibraciones sonoras, en un lugar donde no haya más de 70 por ciento de humedad, para que no se forme moho en el tapón (se ven líneas verticales en el corcho) y se contamine con hongos. Evitar los olores extraños, como los solventes y volátiles y los chacinados.
- Cuando se compra un vino y se lo guarda en la bodega, separar los de alta rotación de los de guarda.
Estos últimos, si se compran cajas de seis botellas, se sugiere probar uno para saber el estado, cuánto se lo puede conservar, cómo está y se lo registra en una planilla.
- Existen dos sistemas de guarda muy utilizados. En Francia, la botella se mantiene recostada para que el vino esté en contacto con el tapón; en California, en cambio, se la guarda parada, para que quede una cámara de aire húmeda y el corcho no se seque. Ambos métodos son buenos.
- Los vinos de guarda necesitan aireación. Cuando se destapan se desprenden los aromas. Cuanto más se airea se torna más suave y amable. El decanter es un recipiente que oxigena el vino, dejando los sedimentos en el cuello de la botella a la hora de servirlo.
- Copas: se sugiere que sean blancas, de cristal, de vidrio fino y borde perfecto, sin inscripciones ni tallados, con pie alargado para no calentar el vino con la mano, y con forma ovoidal. Si es un vino tinto de guarda, la copa debe ser más ancha para su aireación.
Blancos
Vinos blancos jóvenes: se toman en el año. Con tapón aglomerado se guardan de 3 a 6 meses; con tapón natural, un año.
Vinos blancos de guarda: 2 y 3 años. Casi todos tienen madera.
Tintos
Vinos primicias: se beben en poco tiempo. Es para pronto consumo.
Vinos jóvenes: sin madera. Con corcho aglomerado se conserva de 4 a 6 meses. Con corcho natural, 1 año.
Vinos de guarda: 3 a 6 años. Estos vinos fueron conservados en barricas, entre 12 y 18 meses, donde se oxida controladamente.
Los varietales
Blancos finos: chardonnay, riesting, chenin, semillón, sauvignon, tocai, vionner.
Tintos: cabernet sauvignon, malbec, merlot, pinot, noir, sirah, bonarda, tempranilla.
Borgoña: pinot noir combinado con merlot y malbec
Champagne
El champagne se fabrica, no tiene un proceso natural como el vino. Reciben una segunda fermentación en botella o depósito. Es ácido, no es redondo. En la Argentina suelen utilizar vinos base como el chardonnay, el pinot noire o el chenin. Cuando tiene burbujas chicas significa que es bueno. A eso se le llama perlage.
Para mayor información
Para informarse sobre los cursos, comunicarse con las oficinas de Nieto Senetiner por el 4833-6600 o a Turismo Pecom por el 4324-4444. El curso cuesta 260 pesos, e incluye comidas, coffee breaks, degustaciones, material de apoyo y traslados entre bodegas.
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
