Newsletter
Newsletter

El Leoncito mira el más allá y Los Morrillos encantan con su historia

Para ver las estrellas y el arte antiguo




SAN JUAN.- Para los que prefieran un estilo safari, lo mejor son las travesías en 4x4, porque permiten internarse más allá de las rutas y los campos tradicionales. Un destino insoslayable: Los Morrillos, al pie de la precordillera, donde se conoce la presencia humana desde hace más de 8000 años.
Se trata de un área protegida y privada. Los vestigios encontrados de culturas indígenas, pinturas rupestres y petroglifos, lo convierten en una importante reserva arqueológica.
Ahora, lo más entretenido resulta visitar las cuevas que fueron utilizadas por los aborígenes como morada. Es un lugar atractivo para sacar fotografías, porque las formaciones presentan una coloración rojiza, donde el viento y el agua han esculpido formas sorprendentes.
Un poco antes de llegar a este sitio asoma el refugio de Vida Silvestre Los Morrillos, al pie de la cordillera de Ansilta.
En el refugio es posible admirar la flora y la fauna del lugar. No es extraño distinguir el suri cordillerano, un ñandú exclusivo de la región, cuando bebe en las aguadas. También es habitual observar manadas de guanacos. Al volver a Barreal se atraviesa el caudaloso río Los Patos; pero eso sí, con 4x4 y mucho cuidado.

Los ojos de la tierra

Quien explore los alrededores de Barreal tienen la posibilidad de dirigirse al Complejo Astronómico El Leoncito, a 2552 metros sobre el nivel del mar, en la cadena del Tontal, departamento de Calingasta.
Depende de la Universidad de San Juan y tiene un reconocido predicamento internacional. Aquí concurren científicos de todo el mundo, que esperan su turno para poder usar sus instrumentos. Trabajan por la noche y descansan de día.
En los alrededores no hay comercios, ni industrias, ni siquiera viviendas, de modo que ninguna luz perturba la oscuridad del firmamento. Entre 270 y 300 noches se encuentran despejadas de nubes. Tampoco se puede tocar bocina, porque, como dijo el guardaparque de turno, cuando ingresamos al establecimiento "se me vuelan los pajaros". En esta zona su variedad es múltiple. Desde el observatorio se divisa el imponente cerro Mercedario, de 6770 metros, el más alto de San Juan. Fue creado formalmente en mayo de 1983 y su instrumento base es un telescopio reflector de 215 centímetros de diámetro.

A todo trapo

  • Hace muchos años cobraron notoriedad por medio de un aviso de una conocida marca de cigarrillos. Los carros de vela subsisten en el mismo lugar donde en aquel entonces se efectuó la filmación. Allí, en la Pampa del Leoncito, una enorme planicie arcillosa, blanquecina y sin declive, a 1900 metros . Una extensión de 15 kilómetros por 100 de ancho de arenilla compacta es la elegida para realizar las competencias de este apasionante deporte. Los vientos azotan constantemente la superficie y permiten disparar los carros hasta 130 kilómetros por hora. Su conducción no es sencilla y requiere mucho cuidado, aunque vale la pena el desafío.

Datos útiles

Cómo llegar: el pasaje aéreo, de ida y vuelta, cuesta 265 pesos con tasas e impuestos.
Distancias: desde Buenos Aires, 1200 kilómetros. Entre la ciudad de San Juan y Barreal distan 175 km por la ruta 12 (camino asfaltado y de cornisa), y unos 280 por varias rutas provinciales (caminos asfaltados y consolidados, sin c ornisa).
Comodidades en Barreal: Cabañas Doña Pipa, para 6 personas, por día, 60 pesos. Totalmente equipadas, restaurante, piscina y cochera (0264-8441004 Ramón Luis Ossa). Se organizan salidas de aventura.
  • Bahía de las Tablas. Semana Santa, cabañas doble, 120 y cuádruple, 180. En otras temporadas, 100 y 160, respectivamente. Los socios de RCI tienen un descuento del 20 por ciento en las tarifas.
Excursiones: Bahía de Las Tablas, cabalgatas externas, 20 pesos por persona; caminatas, 5 y paseo al Valle de la Luna, 50. Se desarrollan otras actividades. Informes por el 4326-2024 y 2883 y 4328-9750
Recomendaciones: a pocos minutos del microcentro sanjuanino se pueden practicar deportes náuticos en ríos de montaña y grandes espejos de agua rodeados por la cordillera.
  • El río San Juan y más al norte de la provincia, el río Jáchal, son ideales para navegar en kayaks o hacer rafting. Las márgenes de ambos ríos presentan gran belleza natural.
Más información: Casa de San Juan, Sarmiento 1251. Atención de lunes a viernes, de 9 a 18. Dirección Provincial de Turismo, Sarmiento 24 (Sur), San Juan (0264-4210004/4222431).

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?

¿Cuáles son los mejores lugares para probar este clásico postre italiano?


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP