
Hace unas semanas recibí un mail de una lectora del blog que me recomendó algunas series. Intercambiamos un par de mails y sin darnos cuenta nos pusimos a hablar de libros y de los autores que más nos gustan. Los mails que escribimos son tan largos que tengo uno colgado hace quince días que todavía no tuve el tiempo de responder. Le pido perdón por este medio, ya llegará mi respuesta, probablemente extensa.
Desde chica siempre me gustó leer. Empecé a los trece años con Harry Potter y de a poco me fui metiendo en otros estantes de las librerías. Desde que me fui a vivir sola que leo mucho más. Casi no tengo distracciones y disfruto mucho acostarme en la cama y quedarme un buen rato leyendo. No tener que interrumpir la lectura porque está la comida o porque alguien me llama es bastante relajante y puedo estar largas horas así.
Acá en Punta del Este estoy de vuelta conviviendo con mi familia pero aún así estoy leyendo bastante. Me di cuenta de que entre tanto barullo también encuentro cierta paz. Además, mi mamá también lee. A la tarde en general leo el diario y alguna revista mensual (Rolling Stone y Brando son las que me compré antes de venir).
En los mails con esta lectora le comenté que tenía ganas de armar un post con lecturas recomendadas y me dio el okey. Aclaro de entrada que este post es simplemente mi opinión y libros que me gustaron mucho, nada más. Subjetividad pura.
Estos últimos meses me copé mucho con los relatos periodísticos locales y con ficciones que fueron escritas por periodistas argentinos. Acá van un par:
- Kryptonita de Leonardo Oyola. Es la historia de un grupo de pibes –y pibas– chorros que cae en una guardia de un hospital con uno herido de bala. Muy buenos diálogos y muy reales.
- Los días que vivimos en peligro , de varios autores . Son relatos ficcionados sobre sucesos importantes locales e internacionales. Cromañón y el atentado a las Torres Gemelas son algunos de los temas que están sugeridos dentro de historias particulares.
- Los otros , de Josefina Licitra . Ella es periodista y se metió en zonas bastante pesadas del conurbano bonaerense para contar historias de algunos personajes interesantes.
- Cuando me muera quiero que me toquen cumbia , de Cristian Alarcón. Este es mi título preferido, lejos. Cuenta la historia de Víctor "el Frente" Vital, un chico de la villa que fue asesinado por la policía y que después se convirtió en una especie de santo protector de los ladrones.
- Los años que vive un gato , de Violeta Gorodischer. A este lo empecé, lo dejé dos meses, después lo volví a agarrar y cuando lo terminé me arrepentí de haberlo criticado un poco. Es el libro más lindo y mejor escrito que leí en este año. Es la vida de una familia contada desde la visión de una nena de no más de siete años a lo largo de los años. Todos van creciendo y hay un conflicto (y un gato) que atraviesa la vida de todos.
Antes de venirme a Punta del Este terminé el de Violeta Gorodischer y me traje La humillación , de Philip Roth, que me lo regalaron en el trabajo, y uno de Pedro Brieger sobre el conflicto entre Israel y Palestina. Aislarme un poco del quilombo familiar y tirarme a leer (en la playa o en el departamento) me transporta de alguna manera a vivir sola, a mi casa y a mis cosas. Es otra cama, otro sillón y más gente, sí, pero mientras leo logro encontrar un silencio parecido al de mi casa.
¿Ustedes qué están leyendo este verano? ¿Son de las que acumulan libros durante el año y los liquidan a todos en los tres meses de calor? ¿Qué recomiendan para las que no saben qué comprar en la librería?
Fin de semana soleado para todas.
Tina
SEGUIR LEYENDO


Lanzamos Wellmess, el primer juego de cartas de OHLALÁ!: conocé cómo jugarlo
por Redacción OHLALÁ!

Gala del Met: los 15 looks más impactantes de la historia
por Romina Salusso

Kaizen: el método japonés que te ayuda a conseguir lo que te propongas
por Mariana Copland

Deco: una diseñadora nos cuenta cómo remodeló su casa de Manzanares
por Soledad Avaca Cuenca
