Puerto Madryn, ciudad turística y sustentable
7 de marzo de 2017 • 14:50

Puerto Madryn tiene el encanto de las ciudades que conservan la tradición de su historia, pero que respiran modernidad en su estilo arquitectónico. Aire libre, vida nocturna, movimiento y tranquilidad. Paradores con música y kilómetros de playas vacías. Hay para todos los gustos. Es uno de los destinos más elegidos de nuestro país por su fauna marina, y es una puerta de ingreso hacia la Península Valdés, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1999.
El turismo llega por oleadas, según los ciclos de la naturaleza: de mayo a diciembre las ballenas se adueñan del golfo para alimentarse y reproducirse, en verano las playas invitan a ser ocupadas por personas que quieran disfrutar del sol y las actividades náuticas. El clima agradable la transforma en una buena opción del sur de nuestra costa atlántica durante enero y febrero, época de pingüinos, orcas, delfines y lobos marinos. Pero en marzo la actividad turística baja, los chicos vuelven al colegio y la ciudad descansa y se prepara para nuevos eventos.
Para conocer las propuestas de este año, charlé con Mariela Blanco, Secretaria de Turismo de Puerto Madryn. Ella es de Buenos Aires pero hace veinte años llegó para hacer su práctica profesional después de recibir su título en turismo y hotelería. Lo que iban a ser dos meses se transformaron en veinte años, la mitad de su vida transcurrió en la Patagonia.
Fue guía de turismo, trabajó con colegios y extranjeros, se dedicó a la docencia, fue consultora, y orientó su carrera a la planificación y el desarrollo del turismo. Con una maestría y amplia experiencia en la función pública, hoy ocupa un cargo fundamental para fortalecer vínculos con otros ministerios y también con el sector privado, con el objetivo de colaborar para que la ciudad siga creciendo, con una mirada puesta en la conservación de esta maravilla natural que debemos cuidar entre todos.

Ballena Franca Austral cerca de las costas de Puerto Madryn - Créditos: Rodrigo Terrén
Ecología y sustentabilidad
La única manera de cuidar este patrimonio es educar en el mensaje de amor y respeto a la naturaleza. Por eso trabajan en distintos programas y eventos en donde tratan de plasmar la importancia de ser una ciudad sustentable.
Desde fines de febrero y marzo se da la temporada de orcas, época en la que las orcas practican el varamiento intencional, que es una técnica con la que cazan crías de lobos marinos en la zona de Punta Norte, Península Valdés, y que la enseñan las orcas hembras a sus hijos. Para saber por qué tienen ese comportamiento, poco común dentro de su especie, se trabaja en la difusión y la educación.
Mariela Blanco cuenta que junto al área de conservación de la Secretaría, conformada por un grupo de guardaparques del área natural protegida de El Doradillo, se brinda información gratuita a toda la comunidad y durante “La semana de las orcas”, se dan charlas de expertos en los barrios para que todos puedan participar. Juan Carlos López, un guardafauna histórico y un guardaparques municipal, lidera este proyecto desde 1998, con el fin de derribar mitos y prejuicios acerca de uno de los delfínidos más grandes y fascinantes del mar.
-Otro programa que sostenemos hace diez años se llama “Los chicos de Madryn reciben a las ballenas”. En los meses de mayo y junio salimos a las escuelas, se va a cuarto grado porque es el grado que estudia Chubut. Damos charlas sobre ballenas y sobre áreas naturales protegidas y al mes siguiente hacemos una visita para verlas desde la costa. Con la información que les damos un mes antes, los docentes trabajan para que los chicos lleguen preparados a la visita. Los acompañan guardaparques y guías de turismo, y es parte de la currícula escolar de los chicos de cuarto grado. Se cubre cerca de dos mil chicos todos los años y es una forma de crear conciencia.
-Tengo entendido que también se acercan algunos colegios secundarios, como parte de su viaje de estudios.
-Puerto Madryn es un atractivo para escuelas de muchas provincias de la Argentina: Buenos Aires, Córdoba, Mendoza. Se realiza a través de agencias preparadas, visitan áreas naturales protegidas, Península Valdés y Punta Tombo, van acompañados de guías turísticos que dejan un mensaje de conservación de cuidado de las especies y siguen trabajando en la escuela con sus docentes. Es un viaje enriquecedor para los chicos, es una vivencia interesante.
-¿Cuáles son los objetivos para 2017?
-Nos propusimos objetivos ambiciosos, no queremos dejar de trabajar con la calidad, la seguridad, el ambiente, brindar un turismo responsable, sostenible. Somos una Secretaría que debe articular con todas las áreas municipales para tener un mensaje uniforme y evitar impactos que a la larga sean negativos. Nos relacionamos con Ecología, Desarrollo Urbano, estamos en contacto para que podamos pensar en algo integral para mejorar la calidad del servicio y la estructura. También la relación con el sector privado y académico nos sirve para la toma de decisiones y para que las acciones de promoción tenga una misma línea, y trabajemos de forma integral.
-¿Hay trabas o dificultades para el desarrollo del turismo?
-Internamente nos propusimos trabajar con la calidad desde las buenas prácticas, vamos por una norma internacional que pretendemos certificar y es una buena manera de trabajar todos por un objetivo claro y fortalecer la comunicación interna. Externamente trabajamos con un plan estratégico de marketing para posicionarnos a nivel internacional, queremos ser uno de los tres destinos más elegidos. Competimos con otros como Iguazú, Calafate, y Ushuaia, y trabajamos con estos destinos para potenciarnos a través del corredor “Patagonia Fantástica” con Ushuaia y Calafate. Vamos a hacer una incursión en el mercado europeo, pero no vamos a abandonar el latinoamericano. Tenemos el foco puesto en recuperar la conectividad para que lleguen los turistas extranjeros a nuestro destino. Sostenemos un mercado interno, que proviene de la región patagónica, Santa Cruz, Neuquén pero también ponemos un foco fuerte en Córdoba, Rosario, en el valle de Río Negro, hay una demanda potencial importante, es la que los últimos años ha sostenido el turismo en la región, por eso el transporte aéreo es clave para el desarrollo turístico.
(Llegan dos líneas aéreas hasta la zona, Andes arriba a Puerto Madryn y Aerolíneas Argentinas desciende en Trelew, a 65 km de la ciudad).
Y ya que hablamos de turismo, ¿qué es lo próximo que se viene?
Semana Santa y Vía Crucis Submarino
Aunque algunos recién volvieron de vacaciones, y otros todavía sueñan con viajar, ya pueden empezar a planear una escapada en Semana Santa.
Desde 2001 se hace en Puerto Madryn el Vía Crucis submarino, único en el mundo, que convoca a los buzos de la ciudad y del país, a nadadores, kayakistas, aficionados a la náutica, y creyentes que quieran vivir una experiencia única, con un significado religioso especial. Mariela Blanco detalla que consta de catorce estaciones, las primeras se hacen en la superficie. Se inicia a la tarde del viernes santo, el 14 de abril, en la parroquia Sagrado Corazón, se recorren las calles céntricas para después, en las últimas estaciones subacuáticas, internarse en el mar al anochecer. En la zona del muelle Luis Piedrabuena la gente acompaña el trayecto con luces y velas encendidas, un coro municipal hace cánticos, y se culmina el trayecto en una cruz iluminada, que fue donada por la ciudad de Mar del Plata. Al finalizar se sirven bebidas calientes para todos los que hayan estado en el agua. El Vía Crucis Submarino cuenta con la bendición del Papa Francisco, que lo destacó como un gesto de integración de la iglesia con la comunidad.
Es tradicional también la feria de pescadores artesanales, Mariela Blanco cuenta que este año se inaugura un miércoles y se va a potenciar con un evento gourmet paralelo durante el sábado, donde se venderán productos frescos, como pescados y mariscos de la región. Tienen previsto organizar una paella en la inauguración, habrá clases con un chef de la ciudad en un evento de cocina y música en vivo. A su vez, se destinará parte de lo recaudado para colaborar con alguna institución que lo necesite, en una gran paella solidaria.
Para los amantes de los deportes, de jueves a domingo se hace la regata “Copa de las Ballenas”, y el mar se cubre de distintas embarcaciones entre las que se destacan las “optimist”, veleros pequeños y veloces que compiten frente a la costa local.

Cielo Patagónico con técnica light painting, Travesía Visual - Créditos: Rodrigo Terrén

Vale la pena admirar estos cielos patagónicos - Créditos: Rodrigo Terrén
Mariela Blanco recuerda que desde la Secretaría de Turismo trabajan con el eje accesibilidad, y que hay actividades preparadas especialmente para personas con discapacidad, como kayak y buceo adaptado. Tanto en hotelería como en gastronomía, y en los balnearios, hay rampas y accesos. El centro de informes tiene personas preparadas para recibirlos y estar atentos a cualquier inquietud. Hay material en braille, realidad aumentada, y están trabajando este eje para que todos puedan disfrutar de las actividades.
Para los interesados, pueden visitar la página web www.madryn.travel o escribir informes@madryn.gov.ar
Muchas gracias, Mariela Blanco, por la charla interesante, a la agencia Wachs y al Ente Mixto Turístico, por el contacto y por hacer mi estadía más linda. También agradezco por las fotos a Rodrigo Terrén, él viaja con su pareja por el continente americano, en un fitito acondicionado para soportar grandes distancias. Ahora está de paso por la ciudad y cuenta su increíble proyecto fotográfico en Pasajeros del Infinito.
Yo les comparto la imagen que tengo desde mi oficina ambulante:

Escribo desde el café de un hotel, con esta vista hermosa
A mí me encuentran en kariuenverde@gmail.com o Kariu en Verde
Me despido hasta el viernes.
¡Abrazo grande!
Kariu
En esta nota: