Newsletter
Newsletter

#8M: cómo son las asambleas de mujeres que convocan al paro


Créditos: Archivo LA NACIÓN



Desde hace algunos años, el Día Internacional de la Mujer es mucho más que un día de celebración y lucha. Tanto es así que la marcha y el paro convocados para la jornada del 8 de marzo llevan más de un mes de preparación, en asambleas autoconvocadas de mujeres que debaten qué acciones llevar a cabo, cómo implementarlas y de qué maneras definir a este colectivo, que está más activo que nunca.
Así, durante febrero, desde hace 4 años, el movimiento de mujeres, lesbianas, travestis y trans se organiza una vez por semana en el fondo de un galpón aledaño a la estación de trenes en Chacarita, en pos de coordinar las acciones colectivas.
El #8M es la consecuencia un proceso muy rico en el que las mujeres debaten ideas, y tiene las siguientes características:

1-Las asambleas son abiertas y todas están invitadas

Si bien suele haber mucha presencia de mujeres militantes, lo cierto es que también asisten muchas mujeres, lesbianas, travestis y trans "sueltas", que no responden a ningún partido ni organización. Las citas se difunden por redes, sobre todo Facebook e Instagram, y la idea es generar consenso para coordinar las acciones del #8M de forma plural y democrática.

2- Cualquiera puede tomar la palabra

Hay una lista de oradoras en la que cualquiera puede anotarse para proponer temas, sumar consignas, dar su opinión respecto a temas a debatir -o que se están debatiendo- así como sumar alguna demanda al documento que se prepara para leer ese día en la marcha.
Sea que cada una decida participar exponiendo o no, lo cierto es que es un ámbito interesantísimo para empaparse de los actuales debates que atraviesa el feminismo actual, y un ejemplo a nivel pluralismo y participación casi inédito.

3- Se organiza en comisiones

Luego de algunas reuniones en donde se dirimen cuestiones más generales, se pasa a trabajar de manera puntual en comisiones. Cualquiera puede participar en la que más le interese.
- Prensa y comunicación: donde se coordinan las acciones vinculadas a la difusión de las acciones.
- Autocuidado: todo lo referente a las medidas de seguridad durante la jornada.
- Logística: una de las más calientes y multitudinarias, en la que se debate la disposición de las columnas para el día de la marcha, por dónde se marchará, qué dirá la bandera de arrastre, y todo lo que tiene que ver con lo organizativo.
- Documento: otra de las comisiones bien concurridas, en la que se da más de un debate, dado que es donde se dirimen las cuestiones vinculadas a las consignas y a los grupos que firmarán el documento que se leerá en el acto.

4- Qué se debate

Esto va variando de acuerdo al momento, y a qué se esté discutiendo a nivel social, pero por ejemplo, dos de los últimos debates que sobrevolaron las reuniones giraron en torno a "abolicionistas y trabajadoras sexuales", y anteriormente a la presencia o no de mujeres trans en estos espacios, cuestión saldada una vez que la asamblea se autodeclaró anti biologicista.

5- Cuáles serán las consignas

Si bien están en elaboración, el reclamo por el Aborto Legal tendrá un lugar privilegiado. De hecho, la "Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito" tendrá un espacio central, detrás de la bandera de arrastre (la principal). Cabe destacar que el caso de la nena de 11 años a quien se le practicó una cesárea en lugar de un aborto legal, tuvo un espacio central en los debates.
Además, habrá reclamos por la implementación efectiva de la Educación Sexual Integral (ESI), en contra de la violencia sexual y por "Ni Una Menos", así como "Basta de Despidos y de Endeudamiento con el FMI", ya que entienden lo económico en directa relación con la precarización de las mujeres, y cómo eso desemboca en violencia.

EL #8M

  • La movilización será de Congreso a Plaza de Mayo.
  • Hay un llamamiento a un paro general efectivo.
  • Habrá otras acciones, como acampes, lecturas de poesía feminista y muchas otras.
Experta consultada: Marina Mariasch, escritora y docente. Participa de la comisión organizadora de las asambleas.

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Chau mandatos: cómo hackear los modelos que limitan tu poder

Chau mandatos: cómo hackear los modelos que limitan tu poder


por Ana Paula Queija

8M: estos son los libros imprescindibles del nuevo feminismo para celebrar el Día de la Mujer

8M: estos son los libros imprescindibles del nuevo feminismo para celebrar el Día de la Mujer


por Nathalie Jarast

No estás sola: un ensayo de mi himno feminista

No estás sola: un ensayo de mi himno feminista


por Soledad Simond

Qué es la sororidad y cómo aprender a ejercer la hermandad de género

Qué es la sororidad y cómo aprender a ejercer la hermandad de género


por Daniela Chueke Perles

Tapa de revista OHLALA! de marzo con Griselda Siciliani

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP