Newsletter
Newsletter

Fue a exponer a Nueva York y le retuvieron sus alfombras artesanales en la Aduana

La diseñadora que las presentó es Carolina Pavetto. Nos cuenta qué pasó, de la incertidumbre y angustia por varios días hasta que logró encontrarse con las piezas textiles que llevaba en las valijas retenidas.


Carolina Pavetto entregó una bandera argentina hecha a mano en la exposición en Nueva York.

Carolina Pavetto entregó una bandera argentina hecha a mano en la exposición en Nueva York. - Créditos: Gentileza



Las alfombras artesanales que la diseñadora Carolina Pavetto presentó el mes pasado en una expo internacional en Nueva York y estaban retenidas en la Aduana fueron liberadas.

Así lo informó la diseñadora en Twitter: "Gracias a todos los que se preocuparon y a los que se ocuparon! Las alfombras que estaban retenidas en la Aduana ya están en casa, sanas y salvas. Fueron días difíciles, de incertidumbre y angustia".

 

Carolina Pavetto, mostrando los diseños de tejidos argentinos.

Carolina Pavetto, mostrando los diseños de tejidos argentinos. - Créditos: Gentileza

Pavetto, al frente de Mantara, salió de Buenos Aires el 17 de mayo para mostrar el proceso creativo de la comunidad de artesanos de Santiago del Estero en el International Contemporary Furniture Fair, una plataforma de diseño creativo que anualmente desarrolla un festival internacional en el Javits Center de Nueva York. Además, el Consulado Argentino, ubicado a pasos del Central Park, organizó la muestra Argentine Creative Experience, junto a un grupo de 8 estudios argentinos seleccionados previamente. Allí Pavetto entregó como recuerdo una bandera argentina tejida a mano.

“Los diseñadores seleccionados viajamos por nuestros propios medios. Solventamos los pasajes, el alojamiento, los viáticos y, además, resolvimos por nuestra cuenta el montaje de la expo en el stand del Pabellón Argentino. La inversión fue enorme, por suerte conté con una colaboración de Santa Fe Global para cubrir algunos gastos”, relata Pavetto, con base en Gálvez, al norte de Rosario.

“De Nueva York viajé con mi marido a Miami para cumplir con reuniones y clientes en el Miami Design District. Y de ahí volvimos a Buenos Aires por la aerolínea Avianca. Fue todo confusión, el avión retrasado, maltrato del personal, corridas para llegar a tiempo. El trámite en Migraciones lo hicimos volando, quedó incompleto”, señala Pavetto. Y agrega que de las seis valijas que despachó –“pagando exceso de equipaje”—llegaron sólo tres a la cinta transportadora (recién este martes recuperó las otras).

Carolina Pavetto, en la exposición en NY.

Carolina Pavetto, en la exposición en NY. - Créditos: Gentileza

 

“Hay ponchos, mantas de lana de llama, fundas para almohadones y diseños únicos, como las alfombras Fitomorfos y Gemelas. Y, además, una valija con ropa personal”, especifica la diseñadora que obtuvo la distinción del Sello Buen Diseño y la certificación de la firma como empresa B por seguir los parámetros de inclusión, equidad y procesos productivos regenerativos.

"Mi viaje fue oficial, todos tenemos las cartas de Cancillería y los trámites en regla con los que ingresamos a Estados Unidos para la expo, certificados expositores y constancias de participación”, señala Pavetto, quien participó de la delegación junto a los estudios Marini, Matriz, Selema, Leticia Paschetta, Rafias PRI-SIM, Berry Design y TheStampa.

La preocupación de la diseñadora era que las piezas textiles se arruinen al estar dobladas tantos días en las valijas: “Las fibras naturales requieren cuidados específicos, es urgente que se resuelva este problema”, plantea.

Llegaron sólo 3 de las 6 valijas de Nueva York.

Llegaron sólo 3 de las 6 valijas de Nueva York. - Créditos: Gentileza

 

En línea con el respeto por la tradición milenaria, los nombres de las alfombras de Mantara responden a palabras emblemáticas de la lengua quechua, la familia de lenguajes originarios de los Andes peruanos que vertió su potencia en América del Sur. Munaay (amor, belleza, libertad), Muju (semilla, en quechua) y Musskkucuna (soñar), teñida a partir de la resina del árbol del lloro.

Pavetto impulsó un laboratorio de color en su estudio, donde explora las propiedades de las plantas autóctonas de la zona para utilizarlas como tintes naturales. “Nuestra materia prima es el resultado del respeto al entorno, a la tierra y la naturaleza, en pos de lograr un equilibrio donde el medio ambiente sea protagonista de una nueva era”, señala.

En Mantara utilizan raíces y derivados de las plantas de la cebolla, suncho, la yerba, la manzanilla y la mostaza para desarrollar una paleta de colores definida por tonos con identidad propia”, explica Pavetto, mientras espera que se solucione el problema. “Ahí está todo el trabajo de una comunidad de artesanos y artesanas muy calificados cuyas obras viajaron a representar el país”, concluye.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿Cuándo es el próximo feriado en Argentina? Lo que tenés que saber de julio 2025

¿Cuándo es el próximo feriado en Argentina? Lo que tenés que saber de julio 2025


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP