Newsletter
Newsletter

Quiénes son los 3 científicos premiados por la Fundación Bunge y Born y qué investigan

La Fundación Bunge y Born premia a la ciencia: esta vez, a dos mujeres y un varón expertos en Agrobiotecnología, disciplina que aplica métodos y conceptos de la biología molecular al mejoramiento de alimentos como cereales, verduras y frutas.


Raquel Chan, Federico Ariel y Gabriela Soto, científicos premiados por la Fundación Bunge y Born.

Raquel Chan, Federico Ariel y Gabriela Soto, científicos premiados por la Fundación Bunge y Born. - Créditos: Prensa Fundación Bunge y Born.



La Fundación Bunge y Born, una organización sin fines de lucro, fundada en 1963, premia a la ciencia desde hace 60 años. Esta vez sus Premios Científicos 2023 se entregarán a relevantes investigadores dedicados a la Agrobiotecnología.

El presidente del jurado, el Doctor Néstor Carrillo, justificó la desición: "La agrobiotecnología permite la manipulación racional y específica de los recursos genéticos para fines definidos: la calidad nutricional, la tolerancia a condiciones ambientales adversas, la resistencia a plagas y la protección ambiental, el incremento del rendimiento, entre otros objetivos".

La principal ganadora: Raquel Chan

La ganadora del Premio Fundación Bunge y Born 2023 en Agrobiotecnología es la Doctora en Bioquímica Raquel Chan, especialista en biología molecular y celular de plantas, así como en ingeniería genética.

Entre sus principales logros se encuentran: la co-creación del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (CONICET-Universidad Nacional del Litoral), un espacio de primer nivel para estudios e investigaciones en ciencias biológicas en la ciudad de Santa Fe, junto con los doctores Daniel González y Alberto Iglesias. También, haber aplicado ciencia básica en agrobiotecnología, para conseguir importantes resultados y crear productos de mercado que ya son utilizados en distintos países. En particular, la tecnología HB4 de tolerancia a estrés por déficit hídrico en girasol, y luego incorporarlo a la soja, trigo y maíz para sostener rendimientos en climas adversos y sequía.

Al elegirla, el jurado sostuvo: "La trayectoria de la Doctora Raquel Chan es la de una científica descollante en el sistema de ciencia y técnica nacional, y reconocida internacionalmente. Es pionera a nivel mundial, no sólo en cuanto a generar factores de tolerancia a estrés hídrico en cultivos, sino también en cuanto al éxito de la transferencia de resultados científicos de alta calidad al desarrollo de productos agrobiotecnológicos necesarios para sostener la agricultura en un contexto de cambio climático desfavorable. Ha registrado nueve patentes, producto de la investigación que desarrolla junto a su equipo, ha publicado cerca de 100 trabajos en revistas especializadas, y ha sido muy activa en la formación de recursos humanos".

Raquel Chan es Química y Bioquímica, investigadora del CONICET.

Raquel Chan es Química y Bioquímica, investigadora del CONICET. - Créditos: Prensa Fundación Bunge y Born.

Su trayectoria

Raquel Chan es Química y Bioquímica, por la Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel. Realizó un Doctorado en la Universidad Nacional de Rosario, y el posdoctorado en la Université Louis Pasteur, en Estrasburgo, Francia. Se incorporó al Instituto de Biología Molecular y Celular (actual IBR) en 1993 como Investigadora Adjunta de CONICET. En 1999 se trasladó a la Universidad Nacional del Litoral. 

Se desempeña como Investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) desde 2013. Además, es Directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL - CONICET y la Universidad Nacional del Litoral). 

Supervisó tesis de licenciatura y completó la dirección de 17 tesis doctorales en Biotecnología, obteniendo excelentes calificaciones y premios. Actualmente, dirige otras seis. Publicó más de 100 artículos en revistas prestigiosas internacionales, diez capítulos de libros, decenas de artículos de divulgación y es coinventora de nueve patentes internacionales. Sus publicaciones abarcan diversos temas relacionados con la biología molecular y celular de plantas, así como la ingeniería genética. 

Recibió varios reconocimientos y premios como el de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria al mejor proyecto en estrés abiótico en plantas, fue seleccionada entre las diez mujeres que lideran la ciencia en América Latina por la BBC de Londres (2013), distinción de la Presidenta de la Nación (2015), premio Ciudad de Rosario-Fundación IBR en Ciencias de la vida (2019), Medalla RedBio Internacional (2020), Cátedra IICA en Biotecnología y Desarrollo Sostenible (2022), premio Ada Byron a la mujer en tecnología (2022), Premio Konex 2023, entre otros. Además fue incorporada a la Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe, a la Academia Nacional de Ciencias Exactas y Naturales como miembro de número en 2021 y a la Academia Latinoamericana de Ciencias en 2021.

Premio Estímulo 2023: dos científicos destacados

En cuanto al Premio Estímulo 2023 en Agrobiotecnología, uno de los ganadores es el Doctor Federico Ariel, quien se dedica a la investigación biotecnológica de las plantas para el desarrollo de nuevas técnicas saludables que reemplacen los pesticidas en el cultivo de hortalizas y frutas. Su equipo utiliza tecnología no transgénica mediante el uso del ácido ribonucleico (ARN) de interferencia, que permite que las plantas desarrollen moléculas específicas para lograr inmunización frente a hongos, insectos o virus, con el fin de potenciar la productividad de los cultivos de manera respetuosa del ambiente y la salud humana. Los resultados obtenidos hasta el momento abren un nuevo campo en el sector agrícola a nivel mundial.

Sobre esta premiación, el jurado sostuvo: "El premio se basa en su destacada producción científica y por haber iniciado un camino de generación de insumos agrobiotecnológicos altamente innovadores y prometedores, introduciendo en el mercado nuevas tecnologías disruptivas".

La otra ganadora del Premio Estímulo 2023 en Agrobiotecnología es la Doctora en Ciencias Biológicas Gabriela Soto, con una amplia labor de investigación, desarrollo e innovación en genes de interés agronómico, centrándose en la alfalfa. Su equipo trabaja en variedades que permiten mayor producción sostenible, para semilleros, productores y consumidores. Cuenta con tres patentes de carácter internacional. Recientemente, uno de sus desarrollos ha sido reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 

Para el jurado "el premio se basa en su destacado liderazgo en importantes desarrollos biotecnológicos, los cuales ya han sido transferidos a empresas, optimizando estrategias de edición génica para mejoramiento vegetal". 

Cuándo será el acto de entrega: el acto en el que se celebrará la edición número 60 del premio será en el Centro Cultural Kirchner (CCK), el lunes 2 de octubre, a las 18.30 horas. La transmisión se podrá seguir en la web https://www.fundacionbyb.org/premios-cientificos-2023 y en el canal de YouTube de la Fundación Bunge y Born.

Las más leídas

Te contamos cuáles son las notas con más vistas esta semana.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

Estas mujeres trabajadoras argentinas hicieron historia y te contamos por qué

Estas mujeres trabajadoras argentinas hicieron historia y te contamos por qué


por Laura Gambale

Tapa de revista OHLALA! de mayo 2025 con Lali

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP