
PrEP: cómo es el tratamiento preventivo del HIV que cambia la vida sexual en las ciudades europeas
La PrEP ofrece protección contra el HIV, a través de la toma de una píldora o de la aplicación de una inyección mensual o bimestral. En Argentina, la Fundación Huésped promueve su implementación.
1 de febrero de 2022 • 10:00

PrEP, el tratamiento preventivo del HIV. - Créditos: Canva.
El fantasma del HIV, ese que ha rondado la vida sexual humana desde 1981 y condicionado muchos de nuestros hábitos sexuales, podría comenzar a desvanecerse progresivamente. Eso parece estar sucediendo en algunas de las grandes ciudades europeas gracias al acceso que muchas personas empezaron a tener a una medicación que previene el contagio del virus.
¿Qué es la PrEP?
La PrEP, siglas de profilaxis preexposición, ofrece protección contra el HIV, a través de la toma eventual o diaria de una píldora o de la aplicación de una inyección mensual o bimestral. La PrEp está compuesta de una combinación de dos medicamentos antirretrovirales como tenofovir y emtricitabina que inhiben la producción de una enzima llamada transcriptasa inversa. Esta es la enzima que el virus necesita para replicarse y comenzar a colonizar sus células.
La PrEP no consiste solo en el consumo de la medicación preventiva sino que se propone abordar la cuestión de salud sexual de manera amplia. En Europa, quienes realizan el tratamiento se comprometen a realizar consultas periódicas donde se criba el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, y se monitorizan otras prácticas de riego.
La PrEP como política de sanidad pública
En el viejo continente, el acceso de decenas de miles de personas a la PrEP comenzó en 2015, cuando Francia decidió seguir los pasos de Estados Unidos y poner esta medicación a disposición de grupos de riesgo, una vez aprobada por La Agencia Europea del Medicamento un año antes. La medida fue especialmente dirigida a trabajadores sexuales, personas con problemas de adicciones propensos al descuido y a pacientes con reincidencias continuas en el contagio de enfermedades de transmisión sexual. La PrEP también se recomendó especialmente a personas con parejas con HIV. Durante los años siguientes, otros países europeos siguieron los pasos de Francia e incorporaron la PrEP a sus Sistemas Nacionales de Salud Pública de forma gratuita o reembolsable: Noruega en 2016, Escocia en 2017 y Bélgica y Portugal en 2017 y España en 2019.
En Argentina lo promueve la Fundación Huésped y está en fase de prueba para su implementación como política de salud pública.
Resultados formidables y posible expansión
Actualmente, los países que implementaron el uso de la PrEP celebran resultados formidables: cuando se toma de manera adecuada, el tratamiento preventivo ofrece una protección de un 90% y un 99%. Cabe resaltar que estos resultados deben contemplarse en el contexto de una pandemia, con un trastorno considerable en nuestras prácticas sexuales.
Debido a lo alentador de los índices de efectividad, se espera que en breve este tratamiento se expanda hacia países en vías de desarrollo. Esto sería posible gracias al acuerdo recientemente alcanzado entre la farmacéutica ViiV Healthcare y el Fondo de Patentes de Medicamentos, organización respaldada por Naciones Unidas, para abaratar el costo del medicamento. Si todo sale bien, el tratamiento, que ronda los 3.200 euros la dosis mensual, podría reducirse considerablemente. Un proyecto internacional busca llevar su precio a 2,5 euros la dosis.
¿Nueva revolución sexual?
Mientras tanto, el impacto social de la aparición de la PrEP no está exenta de polémica. Algunos grupos se muestran cautelosos a la hora de celebrar el avance en la lucha contra la enfermedad y ponen el foco en la propensión de los usuarios de la PrEP a abandonar el uso del condón, olvidando que el método no previene de otras enfermedades de transmisión sexual. También señalan al tratamiento como una vía libre hacia la promiscuidad. De hecho, se ha acuñado el término “PrEP Shaming” (“avergonzamiento PrEP”) para dar cuenta de la estigmatización que sufren quienes revelan su uso.
En las capitales europeas muchos relacionan el nuevo furor de las chem sex (fiestas sexuales con un gran consumo de drogas) con el acceso a este método preventivo y auguran que una posible masificación de la PrEP podría alterar la configuración de los hábitos sexuales y provocar un revival de enfermedades que no se veían con tanta frecuencia como la sífilis y la gonorrea.
Como sea, mientras los centros urbanos de los países debaten sobre estigmas, representaciones y hábitos, 90 naciones sin acceso a sistemas de salud de calidad celebran el hecho de que pronto el HIV pueda convertirse en una enfermedad relativamente fácil de prevenir. Para estos destinos se prepara una dosis inyectable de aplicación bimestral que solucionaría problemas de acceso, infraestructura y producción.
SEGUIR LEYENDO


Las On llegan a Argentina: dónde conseguir las zapatillas que usa Juliana Awada
por Redacción OHLALÁ!

Adiós finde XXL: ¿cuál es el próximo feriado en Argentina?
por Redacción OHLALÁ!

El truco para ver las stories de Instagram de forma anónima
por Redacción OHLALÁ!

Los mejores libros sobre el papa Francisco, una historia que inspira y emociona
por Carola Birgin
