Newsletter
Newsletter

Simone Biles en Argentina: la mejor gimnasta del mundo llegó a Buenos Aires

La atleta estadounidense llegó a Buenos Aires para compartir su mensaje sobre el poder de creer y la importancia de cuidar la salud mental en el deporte.


Simone Biles en los Juegos Olímpicos de París 2024

Simone Biles en los Juegos Olímpicos de París 2024 - Créditos: Getty



Por primera vez en la Argentina, Simone Biles —considerada la mejor gimnasta de todos los tiempos— aterrizó en Buenos Aires y fue recibida como una verdadera leyenda. Con apenas 28 años, Biles acumula 11 medallas olímpicas y 23 títulos mundiales, pero más allá de los récords, su paso por la Ciudad dejó un mensaje poderoso: la fortaleza también está en saber pedir ayuda.

Simone Biles en Buenos Aires

Créditos: Getty/GCGA

La campeona fue recibida en la sede de Parque Patricios por el jefe de Gobierno, Jorge Macri, quien le entregó el diploma de Huésped de honor y agradeció su visita en el marco de la designación de Buenos Aires como Capital Mundial del Deporte 2027. Allí, Biles brindó la charla motivacional “El poder de creer”, donde compartió su historia personal y profesional frente a cientos de jóvenes deportistas.

La gimnasia es todo lo que sé hacer, es mi vida. Todo pasa por algo. No sé dónde estaría hoy si no fuera por eso. Me dio muchísimo. ¿Qué me quitó? Es difícil decirlo, porque también me dio mucho apoyo. Aprendí a prueba y error, tuve una carrera exitosa”, contó Biles, quien también habló de los desafíos mentales que enfrentó en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, cuando decidió retirarse de varias competencias para priorizar su salud mental. “Mi mente y mi cuerpo no estaban alineados. En la gimnasia eso es muy peligroso. No competir fue la mejor decisión”, recordó. 

Su testimonio, lejos de centrarse en los logros, se enfocó en la importancia de hablar sobre lo que no se ve: la presión, la ansiedad y el miedo al error.

Esta fue la primera participación de Biles. Mañana ofrecerá una clínica de gimnasia artística en el Estadio Mary Terán de Weiss, en el Parque Roca, junto a su entrenador Laurent Landi. El evento es organizado por la Secretaría de Deportes de la Ciudad junto con la Federación Metropolitana y la Confederación Argentina de Gimnasia.
 

La historia de una atleta de oro

Simone Biles ganó 4 medallas en París. Oro en all around, por equipos y salto. En suelo sacó plata.

Simone Biles ganó 4 medallas en París. Oro en all around, por equipos y salto. En suelo sacó plata.  - Créditos: Getty

La historia de Simone Biles no solo se escribe con oro, sino con resiliencia. Nació en Columbus, Ohio, el 14 de marzo de 1997, en el seno de una familia atravesada por la adicción. Sus padres biológicos tenían problemas de consumo y fueron sus abuelos maternos quienes decidieron adoptarla y criarla junto a sus hermanos.

A los seis años, durante una excursión escolar a un gimnasio local, Simone imitó los movimientos de las atletas que veía entrenar. Esa espontaneidad llamó la atención de una entrenadora, que enseguida reconoció su talento natural y animó a su familia a inscribirla formalmente. A los ocho años ya entrenaba con Aimee Boorman, y a los 16 ganó su primer título mundial en Bélgica. Desde entonces, nada volvió a ser igual.

Su carrera fue un ascenso meteórico: en 2015 se convirtió en la primera mujer en ganar tres campeonatos mundiales consecutivos y, al año siguiente, en Río 2016, conquistó cinco medallas olímpicas (cuatro de ellas de oro). Ese logro la catapultó al podio de las gimnastas más laureadas de la historia y la convirtió en abanderada de su país.

n los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, Biles decidió detenerse en plena competencia

En los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, Biles decidió detenerse en plena competencia - Créditos: Getty

Sin embargo, detrás de los flashes y los podios, empezó una nueva batalla: la de su salud mental. En los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, Biles decidió detenerse en plena competencia: “Desde que entro a escena, estoy yo sola con mi cabeza, tratando con demonios en mi cabeza. Debo hacer lo que es bueno para mí y concentrarme en mi salud mental y no comprometer mi salud y mi bienestar”, señaló ante la prensa luego de dejar la finaL. Su decisión de priorizarse marcó un antes y un después en la conversación sobre la presión y el bienestar emocional de los atletas de élite.

Hoy, la gimnasta vuelve a disfrutar del deporte que ama con otra mirada:. Su documental Simone Biles: Vuelve a volar, estrenado el mismo día de su regreso a la competencia en París 2024, narra ese proceso de sanación y resiliencia que la devolvió a lo más alto —esta vez, también en equilibrio con su mente y su cuerpo—.

¡Compartilo!


Belén Sanagua

Belén Sanagua Es periodista, locutora y estudió la Licenciatura en Comunicación Audiovisual. Se desempeña como subeditora de la web editando moda y beauty aunque, además, escribe para otras secciones.


En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Declaran feriado el lunes 6 de octubre y es el primer finde largo del mes

Declaran feriado el lunes 6 de octubre y es el primer finde largo del mes


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de OHLALÁ! octubre con Jimena Barón

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP