Newsletter
Newsletter

Fernando Báez Sosa: la docuserie que revela por primera vez la voz de los condenados y sus familias

La nueva docuserie de Netflix vuelve sobre uno de los crímenes que más marcaron a la Argentina reciente. Testimonios inéditos, miradas íntimas y preguntas incómodas para entender una tragedia que todavía nos atraviesa.


50 segundos: el caso de Fernando Báez Sosa estrenó en Netflix.

50 segundos: el caso de Fernando Báez Sosa estrenó en Netflix. - Créditos: Netflix



Hay historias que quedan marcadas a fuego en la memoria colectiva. El asesinato de Fernando Báez Sosa es una de ellas: un hecho que estremeció al país entero, abrió un debate tan urgente como incómodo y dejó expuesta una violencia que todavía hoy seguimos intentando entender. A casi cinco años de la madrugada en que todo ocurrió, Netflix presenta 50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa, una docuserie que se anima a revisar el caso desde un ángulo distinto.

Dirigida por Martín Rocca y producida por Alejandra Sarmiento —el mismo equipo detrás de Nisman: El fiscal, la presidenta y el espía—, la serie reúne voces que nunca habían hablado en cámara: algunos de los condenados y sus padres, además de periodistas, especialistas y figuras judiciales que siguieron el proceso desde el primer día. También, por supuesto, el testimonio cercano y cuidadoso del entorno de Fernando. El resultado es un relato que no busca reabrir un expediente, sino iluminar lo que esta tragedia reveló de nosotros como sociedad.

El caso y el impacto en la sociedad argentina

La docuserie de Netflix recupera testimonios inéditos que iluminan ángulos hasta ahora desconocidos del crimen.

La docuserie de Netflix recupera testimonios inéditos que iluminan ángulos hasta ahora desconocidos del crimen. - Créditos: Netflix

La madrugada del 18 de enero de 2020 comenzó como una salida más de verano. Fernando y sus amigos estaban en Le Brique, un boliche de Villa Gesell, cuando un cruce entre dos grupos derivó en empujones y tensión. La seguridad intervino y terminó expulsándolos del local por separado. Lo que parecía un incidente menor dentro del boliche no tardaría en escalar.

Ya en la calle, a pocos metros de la salida, Fernando quedó frente al mismo grupo con el que había tenido el altercado previo. En cuestión de segundos, la situación se volvió irreparable: lo rodearon, lo tiraron al piso y lo golpearon de forma coordinada, mientras otros del grupo impedían que alguien se acercara a ayudarlo. El ataque duró solo 50 segundos, pero fue devastador. Cuando llegó la asistencia médica, ya no pudieron revertir el daño.

La escena, captada por cámaras de seguridad y por celulares de testigos, se viralizó casi al instante. Esa crudeza —visible, directa, imposible de ignorar— conmovió al país mucho más allá del caso policial. Por primera vez, la Argentina se enfrentaba a la imagen nítida de una violencia grupal ejercida por chicos de la misma edad que la víctima, y en un contexto que debía ser de vacaciones y disfrute.

El juicio, seguido minuto a minuto, terminó con condenas a prisión perpetua para cinco de los acusados y penas menores para otros tres. Pero la conversación social no terminó ahí: la nocturnidad, el abuso del alcohol, ciertos códigos de masculinidad, la presión de grupo y la fragilidad con la que una vida puede perderse quedaron instalados como parte del debate público.

Más que un caso policial, se convirtió en un punto de inflexión: un espejo incómodo de todo lo que todavía necesitamos revisar como sociedad.

La docuserie de Netflix

Los padres de Fernando, presentes desde el primer día, suman su voz para entender el impacto humano detrás de la tragedia.

Los padres de Fernando, presentes desde el primer día, suman su voz para entender el impacto humano detrás de la tragedia. - Créditos: Netflix

50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa propone adentrarse en esa historia desde todos sus ángulos, incluso aquellos que nunca habían sido expuestos. Rocca, su director, lo resume así: “Esta es la historia de una tragedia absoluta”. Y eso es lo que la serie intenta mostrar a través de tres episodios que combinan archivo, reconstrucciones y entrevistas inéditas.

Por primera vez hablan algunos de los condenados y sus padres, en un material que ilumina un costado poco visto: cómo vivieron el proceso, qué entienden hoy de lo que pasó y cómo cargan con las consecuencias de una noche que cambió sus vidas. También aparecen las voces de los padres de Fernando y de sus amigos, en un registro íntimo que permite volver a mirarlo como lo que fue: un chico de 18 años con toda la vida por delante.

La docuserie suma además el testimonio de periodistas que cubrieron el caso desde el primer día, especialistas en violencia juvenil, autoridades judiciales y figuras policiales. Su aporte contextualiza, discute, revisa y profundiza lo que ocurrió esa madrugada y lo que siguió después.

Con este estreno, Netflix continúa ampliando su universo de documentales argentinos —Carmel, Nora Dalmasso, El crimen de Cabezas, María Soledad, Nisman—, pero 50 segundos agrega algo más: una invitación a pensar qué nos revela esta tragedia sobre nosotros mismos. Y por qué no podemos darnos el lujo de dejar de mirarla.

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Netflix encendió el arbolito y trae las películas ideales para ver esta Navidad

Netflix encendió el arbolito y trae las películas ideales para ver esta Navidad


por Cristian Phoyú

Una mirada sobre criar y crear, a partir de la película Frankenstein

Una mirada sobre criar y crear, a partir de la película Frankenstein


por M. Agustina Capurro

Agatha Christie: Las siete esferas, el nuevo misterio que llegará a Netflix

Agatha Christie: Las siete esferas, el nuevo misterio que llegará a Netflix


por Sole Venesio

Tapa de revista OHLALÁ! de noviembre con Lidernnials

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP