Newsletter
Newsletter

Envidiosa 3 y el coraje de sostener terapia: la evolución de un vínculo

Si ya maratoneaste la nueva temporada de Envidiosa, es imposible no detenerse en cómo evolucionó el vínculo entre Vicky y Fernanda, su psicóloga. Una experta nos comparte su mirada.


Foto de Lorena Vega en Envidiosa 3.

Lorena Vega, la psicóloga de Envidiosa: ¿tendrá serie propia? - Créditos: Netflix.



Terminando Envidiosa 3 de la mano del tan entrañable como desquiciante personaje de Vicky, recorremos distintos devenires de su historia: la pareja que finalmente eligió, la carrera que culminó, el trabajo que logró, los proyectos que está fraguando... y la evolución del vínculo terapéutico - con la otrora distante Fernanda - donde el encuentro cobra otra dinámica. ¿Cambió la paciente? ¿O cambió la psicóloga? ¿O cambiaron ambas para ayudar a cambiar a la paciente?

Por más que el vínculo terapéutico sea un vínculo especial, no deja de tener el denominador común: es un vínculo. Y los vínculos son de persona a persona. Obvio: la persona del terapeuta con la persona del paciente, donde cada uno ocupa un rol definido en el encuentro.... pero esa es una sugerencia técnica y toda "técnica" es más dable a ser aplicada a objetos, prácticas y procedimientos generales.

Envidiosa en Netflix: ¿habrá temporada 4 y spin-off de la psicóloga?

Envidiosa en Netflix: ¿habrá temporada 4 y spin-off de la psicóloga?  - Créditos: Netflix.

 

No hay paciente igual al otro. La singularidad nos abisma ante un paisaje íntimo, siempre nuevo. Sin mapa. Los pacientes tienen distintas necesidades, y con ellas a cuestas y dolientes vienen a la consulta. Me gusta llamar al profesional "terapeuta" y no analista. Porque un terapeuta también analiza, pero no hace solo eso. Un terapeuta procede buscando un efecto terapéutico. A veces no lo leímos en los libros... cosa que produce enorme inquietud profesional. Nos saca de la caja. 

Fernanda deja de perpetuar silencios agónicos con cara de póker, se muestra más cómplice en sus sonrisas, irónica pero desde el humor. Hace varias cosas que antes no hacía: incluso le responde una pregunta directa a la que los terapeutas eludimos "porque no viene al caso": 

 - "¿Pero vos me querés a mí, Fernanda?" - le pregunta Vicky.
- "Mucho" - responde ella.

Es cierto que en general no viene al caso. Tantas veces hemos podido ayudar a personas que hasta despiertan sentimientos encontrados. Pero en el tratamiento de Victoria, sí, venía al caso. Porque con la respuesta venía la experiencia - nueva, reparadora -  de ser aceptada y querida por alguien que conoce todas sus miserias. Experiencia única que no se anima a vivir en la vida real, que maquilla con un abanico de floridas mentiras. 

Foto de Griselda Siciliani en Envidiosa temporada 3.

Temporada 3 de Envidiosa en Netflix: Vicky y los desafíos de la maternidad. - Créditos: Netflix

Durante mucho tiempo de nuestra joven ciencia, como la llamaba Freud, se consideraba que el instrumento esencial era la interpretación y su objetivo: hacer consciente lo inconsciente. Para ello, un terapeuta solo escuchaba, hablaba lo necesario, no interfería la asociación libre del paciente... aunque a veces esto tenía el efecto de hacerlo sentir muy solo y el silencio no siempre era fértil. 

Con el tiempo, algunos psicoanalistas nos dimos cuenta de que la sesión podía ser cara a cara, y que hasta podía parecerse a un diálogo natural, aunque el objetivo siga siendo dos reflexionando para uno. Nos dimos cuenta de que el encuadre no debía ser más importante que el contenido y que los encuadres flexibles hacen analizables a pacientes que no hubieran tolerado nuestra distancia y meditabundo silencio. ¿Somos amigos? No. Pero podemos tratar afectuosamente al "desconocido que sufre", al decir de Donna Orange.

Creo que en esa terapia hay mucho coraje. No solo de la paciente, sino de una terapeuta que a pesar de su formación academia se anima a nadar por aguas nuevas tratando de acompañar comprometidamente a su paciente, como ella necesita (y no como el encuadre dicta).

Entonces acude en la urgencia, la ve en su casa, le responde algunas preguntas personales, sale a caminar con ella, y hasta llega a abrazarla. ¿Lo dice el protocolo psicoanalítico? No. Pero el psicoanálisis contemporáneo (y tantos autores que tuvieron ideas contemporáneas en tiempos remotos) entienden que el marco se ajusta al paciente y no viceversa. 

La serie, tal vez sin proponérselo, ilustra una verdad clínica cada vez más reconocida: que la eficacia terapéutica no es enemiga de la cercanía, y que la flexibilidad —cuando está guiada por la ética y la sensibilidad clínica— puede ser tan transformadora como la interpretación más lúcida. El vínculo terapéutico se vuelve más cercano y la técnica deja de ser un corsé y empieza a ser un puente.

¡Compartilo!


Paula Mayorga

Paula Mayorga Psicóloga y coordinadora del Equipo de Psicoterapia (epsicoterapia.com). También es docente de diversos posgrados de Psicoterapia Psicoanalítica y co-Autora de "Psicoanálisis Relacional: una nueva mirada, una nueva Práctica" (Ed. Letra Viva).


En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

El comienzo del fin: esta es la hora en la que suben los episodios de Stranger Things 5

El comienzo del fin: esta es la hora en la que suben los episodios de Stranger Things 5


por Emanuel Juárez

Tapa de revista OHLALÁ! de noviembre con Lidernnials

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP