Newsletter
Newsletter

Tienen más de 80 años: 3 grandes artistas argentinos presentan sus muestras en Buenos Aires y no podés dejar de visitarlas

Liliana Porter, Alberto Churba y Delia Cancela, tres esenciales del arte argentino con trayectorias que marcaron época, exhiben sus obras en este momento en Buenos Aires.


Delia Cancela vuelve a exponer, con obra nueva.

Delia Cancela vuelve a exponer, con obra nueva. - Créditos: Gentileza Ruth Benzacar Galería/Celeste Leeuwenburg



Repasar la historia de quienes recorrieron una gran trayectoria, contemplar piezas originales que marcaron un hito en el arte argentino, conocer las últimas obras de alguien que crea desde hace más de medio siglo y reconocer la evolución. De esto se trata la oportunidad que tenemos en este momento en Buenos Aires cuando, al mismo tiempo, se inauguraron las muestras de un trío de consagrados: Liliana Porter, Alberto Churba y Delia Cancela.

Liliana Porter (84), Alerto Churba (92) y Delia Cancela (85).

Liliana Porter (84), Alerto Churba (92) y Delia Cancela (85).

Tienen más de 80 años y representan tres universos distintos con un denominador común, tres modos de entender el arte, tres trayectorias que dialogan en su propia lengua con el pasado, el presente y el futuro. 

Te contamos cómo es cada una de estas exhibiciones para que no te las pierdas... ¡ni te pierdas nada de lo que exponen!, porque son un lujo. 

Liliana Porter en el Malba

Memorabilia, de Liliana Porter. ¿Qué pasa cuando la historia se convierte en souvenir?

Memorabilia, de Liliana Porter. ¿Qué pasa cuando la historia se convierte en souvenir?

Si no conocés la obra de Liliana Porter, este es el momento de alucinar con sus creaciones. Y si ya la conocés, es muy probable que la asocies a las más recientes en el tiempo, donde pone a dialogar sus pinturas con elementos en miniatura. En este caso, la muestra del Malba te va a permitir seguir sorprendiéndote con este tipo de piezas, pero, además, darles contexto para entender de dónde vienen. Es que esta artista argentina, que reside en Nueva York, desarrolló una sólida trayectoria desde la vanguardia setentista a esta parte, y ver el recorrido le da relieve a su talento. 

Fondo y figura cobran una nueva relación en la obra de Porter donde los hilos y los clavos tienen un rol protagónico.

Fondo y figura cobran una nueva relación en los cuadros e instalaciones de Porter donde los hilos y los clavos tienen un rol protagónico.

Travesía, curada por Agustín Pérez Rubio, es una retrospectiva que abarca seis décadas de producción y que, lejos de ser un repaso cronológico, propone un recorrido sensible, lúdico y profundamente poético. "No quería hacerla un plomo, buscamos que sea un recorrido de trayectoria, pero dinámico”, aclara Porter.

Entrar a la muestra es como sumergirte en un mundo paralelo donde el tiempo se pliega, los objetos hablan y lo diminuto se vuelve inmenso.

Los "muñequitos" que usa Porter en sus instalaciones interactúan con el entorno como forma de impacto catastrófico y también como reparación.

Los "muñequitos" que usa Porter en sus instalaciones interactúan con el entorno como forma de impacto catastrófico y también como reparación.

La primera sala, la más historiográfica, nos sitúa en los años 60, cuando Porter llega de México a Nueva York y comienza a experimentar con el grabado, mezclando representación y realidad.

A partir de ahí, Travesía se expande una constelación de obras que dialogan entre sí: instalaciones, pinturas, objetos, videos y palabras que parecen salidas de un sueño lúcido. 

La gran arruga que "entra" en la sala inicial, fuera de ella se encuentra con otro rastro que sale de la última sala, formando un círculo.

La gran arruga que "entra" en la sala inicial, fuera de ella se encuentra con otro rastro que sale de la última sala, formando un círculo.

Hay una arruga gigante que recorre paredes y techos, atrapando objetos en su camino. Hay naturalezas muertas que interpelan nuestra mirada acostumbrada. Hay personitas minúsculas que asumen tareas desproporcionadas para su tamaño. Hay espejos, hilos que dibujan con sus sombras, hay clavos, barcos, tizas, Alicias y tantos personajes (tanto de historias reales como fantásticas) que aparecen o se expresan en frases sueltas que, abiertas y fuera de contexto, nos invitan a completar el sentido. 

El círculo que necesita ocho espacios para ser es dibujado por una personita en miniatura.

El círculo que necesita ocho espacios para ser es dibujado por una personita en miniatura.

Liliana Porter, quien actualmente tiene 84 años, no busca dar respuestas, sino abrir preguntas. “Trato de que las obras tengan la posibilidad de revertir el tiempo y ser esperanzadoras”, dice. Y lo logra. Porque en sus universos también irrumpe el caos –desastres, derrames-, y los intentos de reparación. Hay humor, y una mirada crítica afilada. Hay belleza, sin complacencia. 

Hay una travesía a través del tiempo y el espacio que no propone un punto de llegada, sino nuevas partidas, una y otra vez.

La conformación de figuras que requieren más de una dimensión fue una de las constantes exploraciones de la artista.

La conformación de figuras que requieren más de una dimensión fue una de las constantes exploraciones de la artista.

“La muestra propone revisar la relación de Liliana Porter con la gráfica como una dimensión expandida que la condujo a lo performativo. Esta retrospectiva incluye piezas escénicas y busca acercar al público tanto las diversas etapas de su carrera como las profundas capas de significado que sus obras plantean, amparadas en una mirada crítica, contemporánea, que se vale del humor y también de la empatía.” 

(Agustín Pérez Rubio, curador) 

Liliana Porter junto a Agustín Pérez Rubio, el curador de Travesía.

Liliana Porter junto a Agustín Pérez Rubio, el curador de Travesía.

La artista

Liliana Porter es una de las artistas argentinas más influyentes del arte contemporáneo latinoamericano. Nació en Buenos Aires en 1941, pero desde 1964 vive y trabaja en Nueva York. Su obra, que abarca grabado, pintura, instalación, fotografía, teatro y video, se caracteriza por una mirada aguda y poética sobre el tiempo y la memoria.

Marcó un estilo propio mediante escenas con miniaturas que enfrentan situaciones absurdas y conmovedoras.

Fue cofundadora del New York Graphic Workshop junto a Luis Camnitzer y José Guillermo Castillo. Su trabajo fue exhibido en más de 450 muestras en 40 países y forma parte de colecciones como el MoMA, el Reina Sofía, el Malba y la Tate Modern

 

Cuarenta años se llama esta obra que retoma aquella de 1973 en la que la artista conjugó un fragmento de figura dibujado en su rostro con otro que se dibujaba en la pared. En esta nueva fotografía, el cuadrado se configura con los rostros de la misma mujer en dos tiempos distintos de su vida.

Cuarenta años se llama esta obra que retoma aquel autorretrato de 1973 en la que la artista conjugó un fragmento de figura dibujado en su rostro con otro que se dibujaba en la pared. En esta nueva fotografía, el cuadrado se configura con los rostros de la misma mujer en dos tiempos distintos de su vida.

Travesía 

Dónde: MALBA, Av. Figueroa Alcorta 3415, CABA. 

Cuándo: hasta el 13 de octubre, los jueves a lunes de 12 a 20; miércoles de 11 a 20; martes cerrado. Hay visitas guiadas miércoles y sábados a las 17 (incluidas con la entrada). 

Cuánto: $9.000. Estudiantes, docentes y jubilados: $4.500. Menores de 5 años y personas con discapacidad: sin cargo. Club La Nación Premium: 2x1 los lunes. 

Más info: malba.org.ar 

Alberto Churba en el Decorativo

La colección de alfombras da la bienvenida a la muestra Diseño Infinito.

La colección de alfombras da la bienvenida a la muestra Diseño Infinito. - Créditos: Carola Birgin

En el corazón del Museo Nacional de Arte Decorativo -un palacio imponente-, la exposición Diseño infinito despliega el universo creativo de Alberto Churba con una contundencia que maravilla. No es solo una retrospectiva de esta figura emblemática: es una celebración del diseño entendido como un lenguaje, una forma de pensamiento que articula técnica, forma y contexto.

Desde los textiles que marcaron época hasta los coloridos cristales que rompieron el molde en esculturas de vidrio soplado, la muestra traza un recorrido que revela a un creador innovador, eximio e incansable, cuya obra sigue dialogando con el presente.

El primer textil by Churba data de finales de los años 60 y fue realizado para Alpargatas.

El primer textil by Churba data de finales de los años 60 y fue realizado para Alpargatas. - Créditos: Gentileza Diseño Infinito

Las alfombras —algunas tejidas a mano en los años 60, otras producidas industrialmente décadas después— son un capítulo aparte. Cada pieza es una coreografía de color y geometría, con una precisión técnica insuperable. 

Está el mítico sillón Cinta, en tres de sus distintas versiones, que confirma lo que se intuye desde el inicio del recorrido: Churba no diseñaba objetos, diseñaba ideas. Es un mueble, pero también una escultura y más: un principio del diseño: se trata de una sola pieza que, en una estructura fluida, integra asiento, respaldo y apoyabrazos en una curva.

En la sala, la creación que data de la década del 60 entabla diálogo con piezas recientes: cuadros abstractos realizados con Photoshop e impresos en Italia. 

Los sillones Cinta y las pinturas digitales, creados con medio siglo de distancia en el tiempo, comparten un criterio estético común y siguen la misma ideología del diseño.

Los sillones Cinta y las pinturas digitales, creados con medio siglo de distancia en el tiempo, comparten un criterio estético común y siguen la misma ideología del diseño.  - Créditos: Carola Birgin

En Diseño Infinito todas las creaciones de Churba conviven con naturalidad los textiles estampados, los cristales soplados, las pinturas digitales y el mobiliario escultórico. Hay una coherencia profunda en esa diversidad, una mirada que combina oficio, intuición y una identidad latinoamericana inconfundible.

Visitar esta muestra no es solo ver objetos bellos: es entrar en la mente de un diseñador, hoy de casi 93 años, que consiguió expandir los límites de su propio lenguaje.

El uso de la colorimetría es uno de los rasgos distintivos de los vidrios firmados por Churba.

El uso de la colorimetría es uno de los rasgos distintivos de los vidrios firmados por Churba. - Créditos: Carola Birgin

Desde los años 60, Churba desarrolla una obra que explora múltiples soportes —mobiliario, alfombras,  textiles y cristales— con igual profundidad técnica y estética. Su noción del diseño como pensamiento transversal ha transformado la historia local, tendiendo puentes con prestigiosas creaciones internacionales.” 

(Sandra T. Hillar y Wustavo Quiroga, curadores) 

Alberto Churba junto a Sandra Hillar y Wustavo Quiroga, los curadores.

Alberto Churba, en la inauguración de la muestra, junto a Sandra Hillar y Wustavo Quiroga, los curadores. - Créditos: Gentileza Diseño Infinito

El artista

Nacido en Buenos Aires en 1932, Alberto Churba es una figura central del diseño argentino moderno. Trabajó con artesanos locales y marcas internacionales. Su obra abarca muebles, textiles, alfombras, cristalería y objetos decorativos. Fue reconocido por instituciones como el MoMA, el Victoria & Albert Museum y el Smithsonian. A sus 93 años, sigue siendo un referente indiscutido del diseño como herramienta cultural. 

En 1960 fundó el Estudio CH (Centro de Arte y Diseño), un espacio pionero que rompió con los moldes tradicionales y propuso una mirada moderna, integral y latinoamericana del diseño.

Alberto Churba, en los años 70, con su sillón Cinta.

Alberto Churba, en los años 70, con su sillón Cinta. - Créditos: Gentileza Diseño Infinito

Su obra es tan diversa como coherente. Churba fue un verdadero adelantado. En los años 70 ya trabajaba con comunidades artesanas del norte argentino, fusionando saberes tradicionales con una estética moderna. También fue un gran viajero: trajo al país influencias de Escandinavia, India y Japón, y supo integrarlas con una identidad local muy fuerte. Su obra es una síntesis entre arte, técnica e industria. 

Diseño infinito 

Dónde: Museo Nacional de Arte Decorativo, Av. del Libertador 1902, CABA 

Cuándo: hasta el 12 de octubre. Miércoles a domingo de 13 a 19 

Cuánto: gratis 

Más info: museodecorativo 

Delia Cancela en Ruth Benzacar

Formas animales y humanas se hibridan en figuras que sugieren más de lo que confirman.

Formas animales y humanas se hibridan en figuras que sugieren más de lo que confirman. - Créditos: Gentilza Ruth Benzacar Galería

Delia Cancela es una artista inclasificable. En esta muestra, su primera individual en la galería Ruth Benzacar, lo confirma con creces. Oh Dear Oh Dear How queer everything is today! es un homenaje a Lewis Carroll, a Alicia, a lo raro, a lo fragmentario, a lo femenino y a lo que no admite ser etiquetado. 

En dos salas pequeñas, Cancela construye un universo donde lo delicado se vuelve subversivo. Una escuelita de botánica, mujeres-pájaro, frases bordadas, collages, dibujos, objetos. Todo parece inocente, pero hay algo inquietante latiendo debajo. Como si la artista de 85 años nos dijera: “mirá bien, no todo es lo que parece”. 

La botánica aparece en las obras de Delia Cancela como una capa de sentido.

La botánica aparece en las obras de Delia Cancela como una capa de sentido. - Créditos: Gentileza Ruth Benzacar Galería

Los hombres siempre han tenido líneas rectas. En cambio, las mujeres subimos, bajamos, doblamos…”, dice Delia. Y esta obra, que concibió en los últimos años, lo encarna.

Con una estética que mezcla lo kitsch, lo pop y lo poético, Cancela nos invita a un paseo por la cornisa del (no) sentido. Un gesto obstinado, punk y profundamente vital. 

Las mujeres pájaro se reversionan una y otra vez en la obra de Delia Cancela.

Las mujeres pájaro se reversionan una y otra vez en la obra de Delia Cancela.  - Créditos: Gentilza Ruth Benzacar Galería

"Maestra de las paradojas, Delia Cancela hace trastabillar la certeza lógica y algo de cordura, con sus figuraciones tan preciosas como amenazantes, transitando sobre el límite entre los universos de lo humano, lo vegetal y lo animal. Con esa osadía, nos hace entrar a los intempestivos mundos (literarios, históricos, visuales, alquímicos...) que ella habita y que la habitan, componiendo pedacitos de cosas, recortes de papeles, retazos de tarlatán, de pequeños objetos, y también de frases y de libros".  

(Marie Bardet, filósofa, autora del texto de sala) 

Delia Cancela con Orly y Mora, sus nuevas galeristas.

Delia Cancela con Orly y Mora, sus nuevas galeristas. - Créditos: Gentilza Ruth Benzacar Galería

La artista

Nacida en Buenos Aires en 1940, Delia Cancela es una figura clave del arte argentino desde los años 60. Junto a Pablo Mesejean, desafió los formatos tradicionales desde el cruce entre arte, moda y performance. Desde los 80, su obra en solitario explora la identidad, el deseo y el mundo sensible con una mezcla de lirismo e irreverencia. Su práctica es tan política como íntima, y sigue siendo una voz imprescindible del arte contemporáneo. 

Delia Cancela, en los años 70, junto a su pareja Pablo Mesejean.

Delia Cancela, en los años 70, junto a su pareja Pablo Mesejean. - Créditos: Gentilza Ruth Benzacar Galería

A fines de los 60 se instalaron en Nueva York y luego en Londres, donde sus diseños aparecieron en revistas como Vogue y Harper’s Bazaar. En los 70 y 80, ya radicada en París, Delia siguió explorando el cruce entre disciplinas, con desfiles performáticos y obras que desafiaban las convenciones. Desde los 90, de regreso en Buenos Aires, su obra individual se consolidó como un universo propio: dibujos, collages, telas, objetos y frases que encantan y descolocan a la vez. 

 

En esta muestra, Cancela rinde homenaje a su musa: Lewis Carroll.

En esta muestra, Cancela rinde homenaje a su musa: Lewis Carroll. - Créditos: Gentileza Ruth Benzacar Galería

Oh Dear Oh Dear How queer everything is today! 

Dónde: Ruth Benzacar Galería de Arte, Juan Ramírez de Velasco 1287, CABA .

Cuándo: hasta el 27 de agosto, los martes a sábado de 14 a 19.

Cuánto: gratis 

Más info: ruthbenzacar

¡Compartilo!


Carola Birgin

Carola Birgin Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UBA, ejerce el periodismo desde 1997 y trabaja en LN desde 2009. Fue Secretaria de Redacción de la revista OHLALÁ!, Editora del Suplemento Moda Belleza y hoy es editora digital del grupo de revistas.


En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Fin de semana en Buenos Aires: no te pierdas estas 5 muestras de arte gratuitas

Fin de semana en Buenos Aires: no te pierdas estas 5 muestras de arte gratuitas


por Carola Birgin

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP