
El dólar paralelo o blue llegó a nivel récord: 600 pesos
El dólar no oficial o blue llegó hoy al récord histórico de 600 pesos por unidad, después de que el Gobierno llegó a un preacuerdo con el FMI y aplicó nuevas medidas cambiarias.
8 de agosto de 2023 • 14:05

¿Cómo lograr ganancias en dólares? - Créditos: Getty
El dólar no oficial o blue sube hoy al récord histórico de 600 pesos por unidad, después de que el Gobierno llegó a un preacuerdo con el Fondo Monetario Internacional y aplicó nuevas medidas cambiarias.
El marco de las negociaciones con el FMI, el Gobierno equiparó el precio del dólar "ahorro" al del dólar "tarjeta".
Sabemos que en el país existen diversas cotizaciones de la divisa estadounidense, con valores disímiles entre ellas.
Por otra parte, también se conocieron nuevos impuestos para las importaciones, que empezarán a pagar un 25% de impuesto PAIS.
En el mediodía de Buenos Aires, la brecha con el dólar oficial era de 89%, mientras que la brecha con la cotización del dólar mayorista era de 96,83%. Luego la brecha se siguió ampliando cerca del cierre de operaciones.
Desde el primer día hábil de julio hasta hoy, el dólar blue (como llaman al dólar en el mercado paralelo) aumentó 38 pesos (+7,7%).
¿Por qué sube el dólar blue o ilegal?
¿Por qué sube el dólar blue o ilegal? Esto sucede porque el Gobierno estableció nuevas medidas monetarias entre las que hay nuevas restricciones para la compra de dólar ahorro.
Vamos paso a paso:
El Gobierno actual -con el ministro de Economía y precandidado presidencial Sergio Massa a la cabeza- y el Fondo Monetario Internacional (FMI) cerraron un preacuerdo, que aun no esta firmado, para recibir un desembolso de dólares y reforzar de esta manera las reservas del Banco Central. Se trata de una serie de renegociaciones que este Gobierno encaró por el préstamo que el expresidente Mauricio Macri tomó con el FMI durante su gestión.
Para poder cerrar este acuerdo, el equipo económico actual tuvo que ceder ante algunas cuestiones, es decir, no es que nos dan el dinero sin nada cambio. El FMI pone sus condiciones. Fundamentalmente cuidar las reservas de dólares.
Argentina necesita que los dólares que ya están en el país no salgan de acá, por lo tanto fortaleció algunas medidas:
- A las importaciones de servicios: se le aplicará un impuesto PAIS del 25%, con algunas excepciones que serán algunos puntos porcentuales menos. Esto hace que el dólar para las importaciones se eleve y por lo tanto sube el dólar blue también.
- Importaciones de bienes: se impone el impuesto PAIS del 7.5%. Sube el dólar para estas importaciones, por lo tanto, sube el dólar blue.
- Hay un nuevo dólar agro: un dólar de 340 pesos para el maíz y las economías regionales. Es decir, que se pagará más este dólar si ingresa antes del 31 de agosto. De este modo, el Gobierno espera recaudar unos 2000 millones de dólares.
-Dólar solidario y tarjeta: el Gobierno equipara el dólar solidario con el dólar tarjeta. El valor de ambos estará determinado por el adicional de 30% del Impuesto PAIS y el 45% de percepción de Ganancias.
Por supuesto que esto impactará en precios e inflación futuros. Así que, a cuidar el bolsillo.
Con información de agencias ANSA y Reuters
SEGUIR LEYENDO


De $LIBRA a memecoins, los términos que tenés que saber del mundo criptomonedas
por Redacción OHLALÁ!

¿Brasil, Chile o Uruguay?: dónde es más barato comprar ropa
por Belén Sanagua

Cómo usar Belo: la app más conveniente para pagar tus consumos en Brasil
por Redacción OHLALÁ!

¿Cuándo se cobra el aguinaldo este año y cómo calcularlo?
por Redacción OHLALÁ!
