Newsletter
Newsletter

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos: ¿Por qué se conmemora el 19 de junio?

Es una fecha para concientizar sobre la violencia sexual en las guerras, honrar a las víctimas y rendir tributo a esas personas y organizaciones que luchan para erradicarla


La Asamblea General proclamó el 19 de junio como Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos

La Asamblea General proclamó el 19 de junio como Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos - Créditos: Shutterstock, Shutterstock



En 2008, la Organización de las Naciones Unidas reconoció, por primera vez, que la violencia sexual es una táctica de guerra y una amenaza para la paz y la estabilidad internacional. Por ese motivo, en 2015, la Asamblea General proclamó el 19 de junio como Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos.
¿A qué nos referimos con “violencia sexual relacionada con los conflictos”? A la violación, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, el embarazo forzado, el aborto forzado, la esterilización forzada, el matrimonio forzado, así como toda otra forma de violencia sexual perpetrada en situación de conflicto contra mujeres, hombres, niñas o niños. También se incluye la trata de personas en situaciones de conflicto y con fines de violencia o explotación sexuales.
Si bien la violencia sexual es una constante de los conflictos armados a lo largo de la historia, no fue hasta la década del noventa que adquirió notoriedad con la visibilización del Genocidio en Ruanda, la Guerra de los Balcanes y, en particular, la Guerra en Bosnia, que se caracterizó por la utilización generalizada y sistemática de la violencia sexual y el uso de la misma como parte integral de la limpieza étnica.
Las secuelas que deja la violencia sexual marcan la vida de los sobrevivientes física y psicológicamente. Esta fecha tan especial es una de las formas de ayudarlos a superar las experiencias traumáticas y a sanar las heridas, con un enfoque más humano, atendiendo sus necesidades y derechos universales.
Además, se busca concientizar a la población mundial, trabajando de manera conjunta para la prevención y el cese definitivo de estas prácticas aberrantes, y rendirles tributo a todos esos individuos y organizaciones que luchan día a día para eliminarlas.

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

El fallo de Julieta Prandi mostró que vivir libres de violencia es un derecho

El fallo de Julieta Prandi mostró que vivir libres de violencia es un derecho


por Georgina Sticco

El exmarido de Julieta Prandi fue condenado a 19 años de prisión por abuso

El exmarido de Julieta Prandi fue condenado a 19 años de prisión por abuso


por Redacción OHLALÁ!

Conociendo a Ángela: la serie sobre violencia doméstica que arrasa en Netflix

Conociendo a Ángela: la serie sobre violencia doméstica que arrasa en Netflix


por Cristian Phoyú

El aterrador testimonio de Emily de "Love is Blind": denunció a Santiago por violencia de género

El aterrador testimonio de Emily de "Love is Blind": denunció a Santiago por violencia de género


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de revista impresa OHLALÁ! de julio con Celeste Cid

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP