
10 preguntas para entender qué es el Síndrome de Ovario Poliquístico
¿Qué es el Síndrome de Ovario Poliquistico? Se trata de una de las patologías más frecuentes en mujeres en edad reproductiva y pocas veces se nombra.
13 de mayo de 2024

10 preguntas para entender qué es el SOP
El Síndrome de Ovario Poliquístico es una de las patologías más frecuentes en mujeres en edad reproductiva y pocas veces se nombra.
Para entender más sobre el tema entrevisté a la doctora Marisa Labovsky, presidenta de la Federación Internacional de Ginecología Infanto Juvenil, miembro de la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción y especialista en ginecología endocrinológica.
También hablamos con la doctora Laura Cesarato, vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto-Juvenil, médica de planta del servicio de Ginecología del Hospital Italiano de Buenos Aires.
1. ¿Qué es el SOP?
Es el Síndrome de Ovario Poliquistico: un conjunto de signos y síntomas caracterizado por la presencia de acné, aumento de vello tanto en zonas habituales como en zonas que son características de los hombres (hirsutismo), alteraciones de los ciclos menstruales o ausencia de menstruación, presencia de quistes en los ovarios. Las pacientes suelen tener algunos o todos estos signos o síntomas.
Es un síndrome hiperandrogénico por definición, es decir, que tiene clínica de hiperandrogenismo, tiene pelo terminal en donde las mujeres NO tenemos, en el 70% de los casos o acné en el 30% restante, o tienen laboratorio de hiperandrogenismo.
2. ¿Salta en los controles de rutina o cómo se detecta?
No, Se detecta porque la paciente consulta por la presencia de irregularidades menstruales y/o acné y/o aumento de vello.
3. ¿Cómo se manifiesta?
En realidad el diagnostico se hace con dos de estos tres signos: aumento de hormonas masculinas en sangre, signos clínicos de aumento de estas hormonas por ejemplo acné e hirsutismo y aumento del volumen de los ovarios con la presencia de múltiples quistes pequeños que son el signo de las alteraciones ovulatorias. Estas alteraciones de la ovulación se manifiestan como alteraciones de los ciclos menstruales.
Algo que me gustaría aclarar es que en general no se debe hacer diagnostico de SOP en adolescentes ya que las adolescentes tienen muchas características en común con el SOP y luego de la madurez desaparecen.
El diagnóstico se hace después de 5 años de la primera menstruación. Son pacientes que siempre menstruaron irregularmente, con ciclos cada tanto, 2 a 3 en un año, con signos clínicos de pelos duros y gruesos en lugares no habituales para las mujeres o acné severo. En algunos casos, todo esto se acompaña con aumento de peso y dificultad en su descenso.
4. ¿A quiénes afecta?
Hay diferentes formas de clasificarlo , por lo que hay mucha variabilidad en la prevalencia, pero utilizando la mas sencilla se puede decir que es entre el 5 y 10% de la población en edad fértil.
5. ¿Se puede prevenir?
No se puede evitar ya que el síndrome es producto de la carga genética de cada paciente. Lo que se puede es trabajar la carga ambiental para evitar que se exprese o desarrolle. Se conocen ciertos antecedentes de las pacientes que se relacionan con el SOP, por ejemplo: bajo peso al nacer, pubertad precoz (aparición de vello pubiano antes de la edad determinada), antecedentes familiares y obesidad. Si uno mejora los factores ambientales puede mejorar las posibilidades de que la paciente desarrollo un SOP.
El SOP esta relacionado con problemas metabólicos y tiene asociación con el desarrollo de diabetes por lo que trabajar en conductas saludables como hacer ejercicio y comer sano mejoran el futuro metabolico y reproductivo de estas pacientes.
No hay forma de prevenirlo porque es un tema genético. Sí hay forma de prevenir algunas comorbilidades asociadas como, por ejemplo, la diabetes o la enfermedad vascular.
El trabajo más desafiante es prevenir complicaciones futuras, para eso los “cambios de hábitos de vida” son fundamentales, con una dieta sana, disminuir la ingesta de hidratos de carbono, evitar las horas de ayuno prolongado, respetar las 4 comidas y con la actividad física aeróbica idealmente de 150 minutos por semana.
6. ¿Es genético?
Tiene una carga genética que empeora con la carga ambiental( obesidad, sedentarismo), por lo que se puede hacer prevención secundaria: no podemos evitar que lo tenga , pero sí que lo desarrolle.
Están descritos muchos genes implicados en este síndrome, además, se sabe que hay algún tipo de predisposición familiar.
7. ¿Cuál es el tratamiento?
No tiene un tratamiento especifico, comer sano (consulta con nutricionista para ver que tipo de dieta)hacer ejercicio y tratamiento especifico del: acné, hirsutismo y alteraciones menstruales. En general si no esta buscando embarazo se indican anticonceptivos hormonales que mejoran casi todos los aspectos.
El tratamiento depende del fin que se persiga. Si la paciente busca regularizar los ciclos, se indicará la medicación para que así suceda.
Si el inconveniente es el hirsutismo o el acné, se proveerá el tratamiento necesario para este fin, además de la consulta con el dermatólogo para ayudar en la causa.
El cambio de hábito de vida con la actividad física y la dieta lógica serán recomendados a todas las pacientes, con un acompañamiento más exhaustivo a aquellas con sobrepeso u obesidad.
8. ¿Cómo afecta la fertilidad?
Puede afectar o no la fertilidad, muchas veces hay que inducir la ovulación, otras veces se embarazan solas cuando dejan los anticonceptivos, cada caso es particular.
Las irregularidades menstruales, el sobrepeso y el ambiente ovocitario, a veces, dificultan el embarazo, pero no todas las pacientes tienen problemas y para las que los tienen, los especialistas en fertilidad poseen los elementos necesarios para ayudar.
9. ¿El SOP siempre influye en la búsqueda de un embarazo?
No siempre.
10. ¿Con el tratamiento adecuado es posible quedar embarazada teniendo SOP?
Si, aunque habrá que analizar cada caso en particular.
SEGUIR LEYENDO


5 lugares de Buenos Aires para probar vino por copa y sumarte a este nuevo boom gastronómico
por Sole Venesio

5 restaurantes temáticos de Buenos Aires que no te vas a arrepentir de visitar
por Sole Venesio

Ataques de pánico en primera persona: “Sentía que me iba a morir todo el tiempo”
por Inés Pujana

Celos: aprendé a transformarlos en una emoción positiva
por Redacción OHLALÁ!
