
"120 años vestidos, 120 años de historia": los modelos más icónicos que podés encontrar en el Centro Cultural Recoleta
La exposición es organizada por la Cámara Argentina de la Moda que cumple 120 años. En esta nota te dejamos algunos de los vestidos más icónicos de la historia que no te podés perder en tu visita.
30 de abril de 2025

La muestra esta disponible hasta el 4 de mayo - Créditos: Gentileza prensa
En el marco del 120° aniversario de la Cámara Argentina de la Moda (CAM), se inauguró con mucho éxito la exposición “120 vestidos, 120 años de moda”, un evento único que celebra la rica historia del diseño y la indumentaria en Argentina.
Esta exposición propone un recorrido visual y conceptual por la historia de la moda argentina, con 120 vestidos creados por 120 diseñadores, que representan diferentes épocas, estilos y movimientos culturales del país.
Entre las piezas exhibidas, se destacan creaciones emblemáticas de grandes casas de costura nacionales, provenientes en su mayoría de la Colección Histórica del Traje Argentino, que depende del Museo Histórico Nacional.
La entrada ¡es gratis! y podés visitarla hasta el 4 de mayo. En esta nota te dejamos algunos de los más icónicos que no te podés perder en tu visita.
- Fechas y horarios: martes a viernes 12 a 21 h, sábados, domingos y feriados de 11 a 21 h. Podrá visitarse hasta el 4 de mayo.
- Lugar: Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, CABA).
- Dato: ¡Es gratis!
- Más info: camaraargentinadelamoda.com
10 trajes históricos que podés ver en la muestra
FRIDL LOOS

fridl_loos_3_2.jpg - Créditos: Gentileza Cámara argentina de la Moda
Fue realizado por la diseñadora y artista austríaca formada en la Escuela de Arte de Viena. En 1940 se radicó en la Argentina junto a su marido el arquitecto Walter Loos, contribuyó a venerar la estética folk y los textiles del NOA.
Realizó varios viajes por Salta y Jujuy, que influenciaron sus diseños, innovando en el uso de textiles, como el barracán.
Su obra puso en diálogo la tradición y la modernidad. Sus piezas fueron el lienzo perfecto para impulsar una nueva mirada a lo “nuestro”.
Datos de la pieza
- Autor: Fridl loos
- Fecha: 1950
- Materiales: Chaqueta de terciopelo negro con aplique de genero con diseño de flores chinas. Manga cuadrada tipo kimono,. Cuello tipo mao.
- Donante: Jean Hurst / Claudio (sobrino nieto de Fridl Loos)
- Fotografía: Leandro Allochis
La pieza se encontrará expuesta en la exhibición “Maravillas” realizada por la Colección Histórica del Traje Argentino del Museo Histórico Nacional en el “Palacio Libertad” Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento. Se podrá visitar desde el 8 de mayo hasta el 16 de noviembre.
HORACE LANNES

52791146465_6356f478fd_o.jpg - Créditos: Gentileza Cámara argentina de la Moda
Fue el vestuarista más influyente de la época dorada del cine argentino. Cuando tenía solo 21 años, Horace Lannes, realizó el vestuario de su primera película “La mujer de las Camelias” (1953) protagonizada por Zully Moreno.
Diseñó el vestuario para 107 películas del cine argentino. Visitó a las más destacadas figuras del cine. Sus creaciones para la pantalla grande marcaron tendencia en la moda de toda América Latina.
Datos de la pieza
- Autor: Horace Lannes
- Año: 1954
- Materiales: raso, tafeta
La pieza se encontrará expuesta en la exhibición “Maravillas” realizada por la Colección Histórica del Traje Argentino en el “Palacio Libertad” Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento . Se podrá visitar desde el 08 de mayo hasta el 16 de noviembre.
PACO JAUMANDREU

mht_9396_jaumandreu_1.jpg - Créditos: Gentileza Cámara argentina de la Moda
Fue un icónico diseñador de alta costura y vestuarista de cine argentino. Sus inicios se remontan a 1938, cuando abandonó su pueblo natal 25 de Mayo y se instaló en una pensión del microcentro porteño desde la que comenzó a hacer ilustraciones de moda inspirándose en el star system del cine argentino.Tenía un método de diseño particular, dibujaba un vestido cientos de veces hasta dar con el modelo correcto.
Datos de la pieza
- Autor: Paco Jaumandreu
- Fecha: 1970
- Materiales: Vestido realizado en fibra sintética, sargado, estampado con flores estilizadas, rojo, azul, blanco. Flecos de lana en ruedo y puños y extremos de chal. Forrería de tafeta de acetato.
- Donante: Horace Lannes
- Asociación histórica: fue usado por la actriz Isabel Sarli.
La pieza se encuentra expuesta en la exhibición “120 vestidos, 120 años de moda” realizada por la Cámara Argentina de la Moda en el Centro Cultural Recoleta. Se Puede visitar hasta el 4 de mayo.
MARILÚ

7018_3_1_-_marilu_bragance.jpg - Créditos: Gentileza Cámara argentina de la Moda
La marca creada por Alicia Larguía, abrió su local ubicado en la calle Florida 774 en febrero de 1934. Si bien trascendió el nombre de Alicia, Sara Souto, costurera y creativa tuvo un rol fundamental. Cuando Larguía decide retirarse, es Souto junto a su hermano, la jefa de sastrería y la directora del taller de realización de los vestidos abrieron una sociedad para hacerse cargo hasta 1980.
Luego la marca derivó en la creación de una icónica muñeca realizada en pasta con ojos de vidrio durmientes y pelo de mohair llamada Marilú en honor a María Luisa Dari (la hija de Alicia) y que entre 1930 y 1950 fue popular entre las niñas de la clase media alta en la Argentina.
Datos de la pieza:
- Autor: Marilú Bragance
- Fecha: 1970
- Materiales: gabardina de algodón, hilo, botones de metal, taffeta, cierre de metal
- Donante: Marcela Botto
- Fotografía: Leandro Allochis
La pieza se encontrará expuesta en la exhibición “Maravillas” realizada por la Colección Histórica del Traje Argentino en el “Palacio Libertad” Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento . Se podrá visitar desde el 08 de mayo hasta el 16 de noviembre.
ROSINA CORRADINI

17b.jpg - Créditos: Gentileza Cámara argentina de la Moda
Fue una diseñadora italiana que desde muy chica aprendió el oficio de corte y confección. Llegó a la Argentina en 1949 para trabajar en la maison Milan. Tuvo una casa de modas en un departamento en la calle Marcelo T. de Alvear desde 1960 hasta el 2011, donde cada año realizaba sus famosos desfiles de cada temporada. Además, dirigió la Cámara Argentina de la Moda.
Datos de la pieza:
- Autor: Rosina Corradini
- Fecha: 1985
- Materiales: terciopelo, tafeta de seda, mostacillas, cierre de metal.
- Donante: María Claudia Kirstein
- Fotografía: Leandro Allochis
La pieza se encuentra expuesta en la exhibición “120 vestidos, 120 años de moda” realizada por la Cámara Argentina de la Moda en el Centro Cultural Recoleta. Se Puede visitar hasta el 4 de mayo.
MARY TAPIA

28c.jpg - Créditos: Gentileza Cámara argentina de la Moda
Fue una diseñadora tucumana (1934-2011), nacida en Monteros, un pueblo rural a 53km de la capital de la provincia. Llegó a Buenos Aires con la intención de proponer una moda argentina atemporal, diferenciándose así de la moda extranjera. Sus creaciones vanguardistas, fusionaban lo nuevo con lo tradicional a través de la introducción de los textiles y diseños provenientes de las comunidades de los pueblos originarios del norte.
Datos de la pieza:
- Túnica
- Autor: Mary Tapia
- Fecha: 1972-74
- Materiales: Realizada en lienzo de algodón sin tinción. Estampado manual y serigrafía mediante shablon. Escote cuadrado. En la delantera, bordado punto smock o nido de abeja, en hilos marrones y tostados.
- Donante: Ana María Freda
MEDORA MANERO

5a.jpg - Créditos: Gentileza Cámara argentina de la Moda
Estudió Bellas Artes, música e interiorismo en Buenos Aires, su primer atelier de moda lo abrió en 1964 en una casa de Acassuso; unos años más tarde, se trasladó a una tienda en la Galería del Este, luego a una casa y atelier en San Telmo. Creó un estilo inconfundible con sus capas con cascabeles, agregando sonido a sus prendas y un kit de tres o cuatro prendas que combinasen entre sí. Le daba sonido a sus piezas.
Datos de la pieza:
- Autor: Medora Manero
- Fecha: 1972
- Materiales: Jersey sintético negro con aplicaciones geométricas mismo material en dorado, rojo, rosa, celeste, herrumbre, laminado y naranja.
- Donante: Medora Godoy de G. Manero
JORGE IBÁÑEZ

ibanez_10.jpg - Créditos: Gentileza Cámara argentina de la Moda
Comenzó a estudiar medicina y arquitectura para luego volcarse al diseño de modas. Tuvo mucho vínculo con la escena del show- business local, más precisamente con las divas de la televisión argentina de 1990 a 2010.
Datos de la pieza
- Vestido largo
- Autor: Jorge Ibañez
- Fecha: 2014
- Materiales: Realizado en muselina celeste elastizada. Íntegramente bordado a mano con abalorios en tonos celestes y azules. Escote bote y cintura marcada. Sin mangas. La espalda tiene escote en v con 14 botones forrados en muselina y ojales artesanales.
- Donante: Mabel Ibañez
- Asociación histórica: forma parte de la colección “Desde el cielo”, la última colección de Jorge Ibáñez que fue presentada en el año 2014 en un homenaje póstumo.
ROBERTO PIAZZA

678_1.jpg - Créditos: Gentileza Cámara argentina de la Moda
Nació en la provincia de Santa Fé en 1959, fue autodidacta, performance y conductor de un programa de radio y TV. Es un gran conocedor del oficio del corte y confección y de la historia de la moda. En 1985 abrió su primera casa de modas en Buenos Aires Belgrano y una escuela.
Datos de la pieza:
- Autor: Roberto Piazza
- Fecha: 1992
- Materiales: Vestido de fiesta. Corsage forrado en jersey blanco y mangas largas, ambos bordados íntegramente en lentejuelas. De la segunda cadera parte la falda que llega a la pantorrilla y con pequeña cola, formada por dos volados superpuestos de taffeta de seda natural amarilla armada sobre dos capas de tul al tono.
- Donante: Roberto Piazza
- Fotógrafo: Leandro Allochis
- Nota: Inspirado en la obra Planos Transformadores del artista plástico argentino Pérez Celis, presentados por el diseñador Roberto Piazza en la Colección Latinoamérica 1990.
PABLO RAMÍREZ

30a.jpg - Créditos: Gentileza Cámara argentina de la Moda
Nació en Navarro, se formó en la carrera de Diseño de Indumentaria de la Universidad de Buenos Aires y en 1994 dio sus primeros pasos en París desarrollando colecciones en denim para prestigiosas marcas.
El color negro es su sello definitivo, en sus palabras “El negro es silueta pura, no hay distracción, subraya a la persona que lo lleva". En el año 2000 fundó su propia etiqueta, convirtiéndose en un referente indiscutido de la moda argentina y pionero del diseño de autor en el país.
Datos de la pieza
- Vestido “La divina”
- Autor: Pablo Ramírez
- Fecha: 2019
- Materiales: mikado de seda
- Donante: Pablo Ramírez
- Fotógrafo: Leandro Allochis

Belén Sanagua Es periodista, locutora y estudió la Licenciatura en Comunicación Audiovisual. Se desempeña como subeditora de la web editando moda y beauty aunque, además, escribe para otras secciones.
En esta nota: