Somos cada vez más los interesados en difundir un estilo de vida saludable y que este crezca y se multiplique para que esté al alcance de todos. La alimentación consciente no significa comer platos gourmet ni hacer recetas complicadísimas, sino saber el origen de lo que se lleva a la boca y tratar de que eso sea lo más natural posible. Durante muchos años nos acostumbramos a comer productos ultraprocesados que vienen en paquetes y cuidarnos de las calorías pero no pensar si lo que comíamos era nutritivo. Nuestras abuelas cocinaban, nuestras madres fueron por lo general amas de casa que además trabajaban afuera y el mercado les dio justo lo que necesitaban: practicidad envasada.
Nosotros tenemos la opción de volver a cocinar y encontrar recetas que se pueden hacer en poco tiempo, pero a la vez, conservar los nutrientes. Ese es el gran desafío que nos toca. Requiere voluntad, claro, adaptarnos a nuevas costumbres. Por eso me gusta escuchar al doctor Luis Delupi, que desde Neuquén ayuda a que mucha gente comprenda la importancia de ser lo que uno come.
Hace un tiempo, el doctor organiza con "Mi comida me sana"eventos de alimentación consciente y tiene una columna en el programa Tarde Mix, de Canal 7 de Neuquén. Se llama "El doctor va a tu casa" y se trata precisamente de eso, previo a tratar la enfermedad, este médico naturista propone aprender a alimentarnos mejor.
Acá hay una muestra de lo que hace:
Gracias a él también llegué a la historia de Mariano Navarro. Mariano es de Río Negro, y desde una chacra en Choele Choel, difunde la nutrición saludable en escuelas del Valle Medio rionegrino y pronto sacará un libro en el que participan una médica y una nutricionista, para multiplicar ese concepto.
Hace muchos años Mariano vino a estudiar a Buenos Aires, tomó varios cursos de cocina, decidió hacer la carrera de gastronomía en Bahía Blanca y trabajó en cocinas de restaurantes hasta terminar de cursar, lo que le dio mucha práctica en cocina tradicional, pero también una idea de lo que quería para él, y para los demás. Ya en Neuquén, impulsó la incorporación de platos vegetarianos en la carta de los casinos donde trabajaba, toda una novedad en la región diez años atrás.
Después llegó a las escuelas a través del quiosco saludable que se extendió en las primarias de la región. Hoy, en el CET 29, realiza un taller sobre industrialización artesanal, y se encarga de la cocina de la huerta. Siempre enfocado en que sean los mismos chicos los que se relacionen con la comida para cambiar los hábitos, que aprendan a cocinar, respetando sus costumbres y sus tiempos, pero también fomentando que se animen a probar otros alimentos.

Mariano Navarro. Chef naturista.
Ante problemas de mala nutrición, y poca vitalidad, Mariano no se queda de brazos cruzados. En una entrevista que le hicieron en un diario de Río Negro, decía que es difícil que los chicos malnutridos puedan interpretar la lectoescritura.
¿Cómo se traduce la malnutrición?
-En el consumo de muchos alimentos industrializados,
-hidratos de carbono,
-harinas blancas,
-pocas frutas y verduras,
-y nada de agua, lo que hace que no incorporen ningún nutriente.
Esto puede ocasionar grandes desequilibrios y enfermedades crónicas no transmisibles: diabetes, colesterol, hipertensión y accidentes cerebro vasculares.
Por eso, el quiosco saludable, "es un sitio que pretende despertar la conciencia de vida, que nos preguntemos qué estoy comiendo, cómo estoy respirando y qué estoy haciendo al respecto. La idea, en ese punto, es que gradualmente bajen la cantidad que consumen de golosinas empaquetadas y pasen a consumir alimentos caseros".
La comida está presente en todos los momentos de nuestras vidas, también puede estarlo en la escuela, ver los alimentos desde cada materia es útil para que esa conciencia se despierte y para saber que hay otras harinas, frutas, verduras y cereales disponibles en la naturaleza.
Le pedí a Mariano algunas de sus recetas:
Manzanas asadas con frutos secos
Dificultad: muy fácil
Tiempo: 45 minutos
Para esta receta debemos tener: manzanas, frutos secos, azúcar integral
Elaboración previa: sin procesos previos
Quién lo haría: alumnos encargados del kiosco
Ingredientes:
6 manzanas
150 g de frutas secas (almendras, nueces, girasol, etc.)
50 g Frutas secas (uvas, ciruelas, damasco, etc.)
Salvado desvena, 6 cdas. soperas
Azúcar integral 25 g o Stevia
Canela, vainilla natural, clavo de olor, cardamomo (opcionales a elección)
Elaboración:
Lavamos las manzanas y las ahuecamos.
Por otro, lado picamos finamente las frutas secas y las deshidratadas.
Las mezclamos con el salvado de avena y rellenamos las manzanas.
Las colocamos en una asadera abundante agua a la que le agregamos las especias a elección y las hojitas de Stevia o el azúcar a elección.
Lo llevamos al horno caliente. Cocinamos hasta que las manzanas estén tiernas por dentro.
Al sacar podemos agregarle una cucharada de miel en el centro de las manzanas si es que son verdes. Dejamos enfriar y servimos.

Manzana asada. Foto: Latin Stock
Bolitas de semillas y frutos secos
Dificultad: fácil
Tiempo: 30 minutos
Para esta receta debemos tener: frutos secos (villares)
Elaboración previa: sin procesos previos
Quien lo haría: alumnos encargados del kiosco
Ingredientes:
Nueces 50 g
Girasol 50 g
Ciruelas secas o Higos secos 50 g
Pasas de uvas 50 g
Elaboración:
Para esta preparación debemos poner a remojar las nueces junto con el girasol por un mínimo de 2 horas. Luego, colar las semillas y procesarlas hasta lograr una pasta homogénea, colocar en el mismo recipiente los demás ingredientes y seguir accionando hasta procesar todos los ingredientes. Con las manos húmedas lograr pequeñas bolas. Armar las bolitas y pasarlas por sésamo o por coco rallado.
Espero que el ejemplo de Mariano Navarro tenga repercusión. Agradezco que gente como él y como Luis trabajen en mantener la salud.
Me pueden encontrar en kariuenverde@gmail.com o en Kariu en Verde
Un abrazo grande.
Kariu
En esta nota: