Newsletter
Newsletter

Las reglas de la agricultura sustentable




Hace un tiempo, en el encuentro Sustainable Brands , comencé a interiorizarme acerca de lo que significan las empresas sustentables para el planeta. Hoy es impensable que una marca logre rentabilidad con sus productos sin tener en cuenta el impacto que provoca en el medioambiente. Por eso su compromiso, para seguir existiendo, debe ser cuidar todos los procesos desde el inicio.
En el caso de la agricultura, las "buenas prácticas" tienen un especial cuidado del suelo. Y para aplicarlas hay que saber, aprender o consultarle a los que saben. El INTA(Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), recomienda la rotación y la diversidad de los cultivos y las producciones, y la reposición de los nutrientes del suelo.
Infografía de Buenas prácticas. INTA.

Infografía de Buenas prácticas. INTA.

Basta con recorrer un poco el país para notar que hay zonas cubiertas de plantaciones de soja que difícilmente practiquen la rotación, lo que empobrece el suelo y lo vuelve infértil. En el viaje de regreso de Neuquén, sobre todo en La Pampa y parte de la provincia de Buenos Aires, pude comprobar la cantidad de tierras ocupadas solo por ese cultivo, que en su mayoría se exporta, y hasta observé los cielos transformados por nubes de los plaguicidas que tiran desde las alturas. Es una situación preocupante de la que no tenemos noción de su alcance en la ciudad.
Por el contrario la provincia de Mendoza es un ejemplo de conciencia, hay empresas que cuidan el impacto social, político y económico. Y prueban que es posible cuidar los suelos, darles los nutrientes que necesitan, producir con cuidado de los recursos, y después de la producción, tratar los desechos para devolverlos transformados al medioambiente como relleno sanitario. En las fincas mendocinas es bastante común el riego por goteo, que es un sistema que permite ahorrar hasta un 30% del agua en comparación con el riego convencional. Sin esa opción sería imposible alcanzar la diversidad que hoy existe en la provincia, ya que llueve muy poco.
La tierra que se caracteriza por sus uvas y los exquisitos vinos que se obtienen, también produce durazno, ciruela, pera, manzana, cereza y damasco. Además en los últimos años hubo un crecimiento de la producción de aceitunas para hacer aceite de oliva, tanto para el consumo local como para la exportación. En el caso de los vegetales, conocí el caso de la finca de José Gamez, un mendocino que además de zanahoria, zapallo, espinaca, albahaca, cebolla, repollo, puerro, espárrago, arveja, papa y batata, incorporó ajo y tomate para la elaboración de deshidratados, (una forma económica y natural de conservar un vegetal por mucho tiempo) que luego se transformarán en sopa.
Zapallo Aconcagua. Finca Los Almendros. Mendoza. Foto: Gentileza Prensa

Zapallo Aconcagua. Finca Los Almendros. Mendoza. Foto: Gentileza Prensa

Cultivo de repollo. Finca Los Almendros. Mendoza. Foto: Gentileza Prensa

Cultivo de repollo. Finca Los Almendros. Mendoza. Foto: Gentileza Prensa

José Gamez, propietario de Finca Los Almendros. Mendoza. Foto: Gentileza Prensa

José Gamez, propietario de Finca Los Almendros. Mendoza. Foto: Gentileza Prensa

El Plan de Vida Sustentable, habla del compromiso de elaborar productos en donde "se respeten los derechos y se generen mejores oportunidades laborales; las mujeres reciban un trato justo, la salud y el bienestar de las personas sean una prioridad, todas las materias primas agrícolas provengan de fuentes sustentables, y se proteja el medio ambiente pensando en las futuras generaciones". Las soluciones pueden ser útiles si las adaptan a otras regiones. Entenderlas y aplicarlas es una obligación para todas las empresas que están implicadas en los procesos productivos.
Para nosotros, como consumidores, es nuestro deber conocer de dónde proviene lo que compramos, y ser conscientes de lo que provocamos cuando elegimos determinados productos. Yo prefiero saber si las empresas tienen información sobre sustentabilidad, si son respetuosas y solidarias, si están abiertas a recibir consultas o críticas y brindar información. Creo que los cambios son lentos, más lentos de lo que me gustaría. Pero eso de que "el cambio comienza por uno", es cierto y hoy lo veo más claro que nunca.
Me pueden escribir a kariuenverde@gmail.com
Kariu

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

La vida en verde se termina, la energía se transforma

La vida en verde se termina, la energía se transforma


por Karina Ocampo


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP