Newsletter
Newsletter

Lo que la Tierra nos enseña




El viernes 22 de abril fue el Día de la Tierra.
Es el día elegido para tomar conciencia del cuidado del planeta y de nuestros recursos. Su origen tuvo lugar en Estados Unidos, cuando el senador Gaylord Nelson lo propuso luego de un derrame de petróleo en California. En todo el mundo hubo menciones especiales, movilizaciones y celebraciones, pero además fue el día elegido para dar inicio a la ceremonia de firmas del Acuerdo de París.
¿Lo recuerdan? A principios de diciembre del año pasado se reunieron los representantes de 196 países que se comprometieron a adoptar estrategias para frenar el cambio climático, que en la práctica significa investigar energías alternativas para reducir la huella de carbono. El principal objetivo es mantener el aumento de la temperatura por debajo de los 2° y aspirar a que no suba de 1,5°C, algo difícil de lograr sin la cooperación de los países desarrollados y su aporte económico a los países que más sufren las consecuencias de este cambio.
Muchas personas son reacias o descreen de este tipo de acuerdos. Los antecedentes no ayudan, porque el Protocolo de Kyoto no logró que se redujera la emisión global de gases de efecto invernadero. Cada vez que viajo por una autopista o me quedo atrapada en hora pico, pienso en lo poco solidarios que somos entre nosotros. Miro a mi alrededor y está repleto de personas que viajan solas en sus autos, la mayoría debe hacer ese trayecto todos los días de la semana. Y eso se reproduce en cada ciudad del mundo. Aunque andar en bici es tendencia, me cuesta creer que no hayamos encontrado una solución mejor para el problema del transporte, que nos quejemos por la superpoblación pero sigamos usando el mismo método y comprando autos más lindos, más nuevos y más contaminantes. El sistema de car pooling es una opción, si queremos reducir costos y utilizar menos combustibles fósiles, compartir auto con un amigo o con un desconocido puede funcionar si encontramos personas que van para el mismo lugar. Es cuestión de probar.
¿De dónde parten las soluciones? ¿Desde dónde deberían partir?
Hoy tenemos a nuestra disposición suficiente tecnología para investigar otras opciones. Pero mientras se desarrollan autos híbridos y eléctricos, nuestra atmósfera sigue contaminada y el petróleo es un bien demasiado preciado. El cambio de conciencia es necesario para pensar a largo plazo que hay negocios que no son sustentables, por más dinero que generen. Las leyes para regularlos aparecerán cuando ejerzamos la suficiente presión para que existan, cuando estemos preparados como humanidad para encontrar las mejores alternativas para vivir mejor.
No sé si nosotros alcanzaremos a ver al cambio, pero quiero ser optimista. Hace diez años no teníamos la misma noción que ahora sobre el origen de lo que consumimos. Hoy las ferias son una buena opción para comprar alimentos orgánicos a productores locales y a un precio justo. Las grandes empresas se adaptan y buscan su desarrollo sustentable, las que no lo hacen, están obligadas por la competencia a seguir ese camino. El mundo de la moda también se involucra, utiliza materiales reciclados, y se pregunta "Who made your clothes? para luchar contra el trabajo esclavo.
Ayer, en Parque Rivadavia, los carteles tenían un mensaje diferente.

Ayer, en Parque Rivadavia, los carteles tenían un mensaje diferente.

Feria de Productores de MAPO. Foto: Juan Pino

Feria de Productores de MAPO. Foto: Juan Pino

Festejo por el Día de la Tierra de MAPO. Foto: Juan Pino

Festejo por el Día de la Tierra de MAPO. Foto: Juan Pino

El consumismo de nuestros tiempos es cuestionado tanto por la neurociencia como por la filosofía, Gilles Lipovetsky dice que la gente común ya no encuentra felicidad en el supermercado y que por eso se dedica a viajar, a escribir y a realizarse en ámbitos que le produzcan mayor satisfacción. No es suficiente, claro, falta mucho trabajo y leyes que acompañen este movimiento, pero la cosecha se obtiene después del cultivo y en eso nos tenemos que concentrar: plantar más árboles y más ideas positivas en las cabezas de las generaciones que asoman.
La Earth Day Network, que tiene la misión de generar un movimiento ambiental, propone como objetivo plantar 7,8 millones de árboles en los próximos cinco años. Nosotros podemos hacerlo también, incluso en las ciudades. Es más fácil de lo que parece y los podemos cuidar entre todos.
Sumemos más Oxígeno. Respiremos. Seamos conscientes de los tesoros que nos brinda la naturaleza. Honremos a la Tierra, a la Pacha que nos contiene.
El día de la Tierra es mucho más que tomar conciencia, es poner las manos y los pies en ella y recordar qué es lo más importante para nosotros.
Feliz Vida, Feliz Tierra.
Cuadro de Mariano Sanchez de su muestra "Y el viento sopla diciendo amor", junto a Roxana Seijas.

Cuadro de Mariano Sanchez de su muestra "Y el viento sopla diciendo amor", junto a Roxana Seijas.

Me pueden escribir a kariuenverde@gmail.com
Kariu

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

La vida en verde se termina, la energía se transforma

La vida en verde se termina, la energía se transforma


por Karina Ocampo

Tapa de revista OHLALA! de marzo con Griselda Siciliani

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP