Hace un tiempo recuerdo haber leído una nota sobre una actriz vegana que estaba embarazada y se informaba a través de libros para alimentarse de la mejor manera durante esa etapa. Mucha gente cuestionaba la decisión y la atacaba por considerarla irresponsable. La idea genera dudas, ¿se puede atravesar un embarazo sin carnes, lácteos o huevos? ¿Pueden los niños crecer saludables? Ya sea por convicción o por una decisión con respecto a su salud, son muchos los padres que deciden inculcar un estilo de vida vegano a sus hijos. Para saber más sobre el tema, hablé con un amigo del blog, Diego San, de Vida Sabia, que es Técnico en Dietética y Nutrición y Cocinero naturista. También con la Doctora Maria Laura Carracedo, Médica especialista en Medicina Familiar y Medicina Ayurveda, perteneciente al Centro Terapéutico Dr. Máximo Ravenna.
Diego San, que ya publicó el libro "Guía de nutrición y cocina consciente", ahora está preparando otro libro sobre alimentación consciente durante el embarazo y la primera infancia.

Algunas consideraciones, anticipo del libro:
El tema de la fertilidad es interesante, hay estadísticas acerca de que está bajando la calidad de la reproductividad de las personas, y eso está muy relacionado con la contaminación ambiental, los pesticidas, los plásticos, los residuos que van quedando en el agua y en la comida. En Francia es una preocupación y hay algunos documentales que lo abordan, como por ejemplo, Pescado no tan sano.
Para los hombres, en especial, es importante consumir zinc, que es un antioxidante natural, ya que todo lo que oxida afecta la calidad del esperma. El zinc no se encuentra en muchas fuentes: semillas de zapallo es lo que más tiene, germen de trigo, avena, quínua, humus de garbanzo, castañas de Cajú, semillas de girasol, almendras.
El selenio conviene comerlo en los alimentos, así se absorbe mejor. El germen de trigo es importante, es la parte más nutritiva del trigo, donde se concentran las vitaminas, los minerales y los ácidos grasos. En las harinas integrales está, pero se pierde un poco al cocinarlo. Como subproducto de la refinación del trigo, se puede consumir y es económico. El selenio se encuentra, además de en el germen de trigo, en la cebada, en el tofu, en las semillas de girasol, lino y amaranto.
El cobre se encuentra en las frutas, verduras y legumbres, como las lentejas.
Vitamina A, que contiene carotenoides y se encuentra en el tomate y la calabaza, por ejemplo. También son antioxidantes.
Vitamina C y E, se encuentra en variados alimentos. Si uno consume frutas y verduras de todos los colores, no va a tener problemas.
Vitamina B12, es importante revisar los niveles de esta vitamina, no solo quienes son vegetarianos o veganos. En los hombres está relacionada con la calidad del esperma.
En las mujeres, se debe tener en cuenta, sobre todo, los niveles de ácido fólico y B12. Si no se absorbe bien esta vitamina, pueden tener problemas de fertilidad, o también durante el embarazo. Con respecto al ácido fólico, se encuentra en alimentos como lentejas, garbanzos, porotos, palta y hojas verdes. Si los valores están bajos, es conveniente tomar suplementos, sobre todo en el caso de las mujeres veganas. Aunque hay casos de gente que no tuvo problemas sin ellos, lo mejor es consultar con un especialista y prevenirlo.
La variación de sus niveles depende de muchos factores, de la absorción de la vitamina, de la genética, de los jugos gástricos. También es necesario hacer los análisis anuales de B12 y de la molécula homocisteína que es un indicativo importante si hay algún problema.
El hierro, en caso de las vegetarianas, pueden encontrarlo en las legumbres, hojas verdes, quínua, semillas, aceitunas, etc. Pero es importante recordar consumirlo con Vitamina C para absorberlo mejor, en la misma comida o unos minutos antes o después. La vitamina C está presente en los cítricos, también en el tomate, morrón, brócoli, mango, durazno y en la papa.
Se recomienda consumir Omega 3, que está en el aceite de lino, chía y aceite de coco, es importante para obtener DHA para el desarrollo neurológico del feto. La alternativa no vengana suele ser el pescado, pero como la mayoría de lo que se consigue está contaminado con mercurio, un neurotóxico dañino para el feto. Por lo que es preferible buscar otras alternativas.

Dice Diego San que existen muchos prejuicios con respecto a los niños veganos, y en general es por desinformación. En Estados Unidos hay grupos de FB, como Vegan Pregnancy and Pareting que comparte información y fotos de chicos que crecen y se desarrollan normalmente aun con dietas no tan elaboradas. El Doctor Cousens, referente en el tema de la alimentación viva, tiene hijos saludables y veganos, y acaba de publicar el libro Conscious Parenting.
Con una lactancia exclusiva hasta los seis meses, a partir de los seis, alimentos variados, y seguir con lactancia un tiempo más. La leche materna tiene todos los nutrientes necesarios. En Argentina no hay suplementos veganos, los que lo son se consiguen son de afuera. Pero lo que Diego San nos recomienda es fluir y escuchar lo que el cuerpo nos pide.
-Si durante el embarazo quieren comer queso, intenten comprar los productos de mejor calidad, un queso de cabra, lo más agroecológico posible, libre de pesticidas.
Por su parte, la Doctora Maria Laura Carracedo agrega que los beneficios sobre la alimentación vegana son indiscutibles y están muy bien estudiados, e incluye a los niños. "Si la dieta de un niño contiene suficientes calorías, lo normal es que tenga un desarrollo y crecimiento adecuado. Recordemos que los niños necesitan mucha energía en relación a su talla y la dieta debe ser además de equilibrada energéticamente densa".
Durante el primer año de vida los controles pediátricos deben ser cada mes, y esto permite corroborar que el desarrollo del peso y la talla sea el adecuado, el pediatra indica en el momento preciso la suplementación de algunas vitaminas y hierro en cada niño, tanto vegetarianos como omnívoros.
La doctora Sarracedo coincide en que la mejor alimentación hasta los primeros 6 meses de vida es la lactancia materna. En el caso de las mamás vegetarianas, si ella recibe una dieta equilibrada, la leche que produzcan también lo será. A partir de los 6 meses inician la incorporación gradual de alimentos. La anemia ferropénica, por carencia de hierro, suele ser el problema nutricional más común en la infancia y no se observa mayor diferencia en niños veganos que en no veganos.
"A diferencia de los adultos, los niños tienen en juego su desarrollo, por eso es conveniente, si elegimos el estilo vegano o vegetariano para alimentar a nuestros hijos, supervisar el equilibrio de la dieta". Ella coincide en que a veces es necesario suplementos de Vitamina B12 entre otros, a veces no, según el consumo de alimentos enriquecidos.
"Es importante dejar claro que las dietas vegetarianas bien planificada según recomendaciones nutricionales pueden cubrir las necesidades nutritivas de bebés, niños y adultos, darles un buen inicio en la vida y ayudarles a establecer buenos hábitos de alimentación, llenos de energía vital y en colores".

Diego San da un ejemplo de un día de comida embarazo:
Desayuno: 2 rodajas de pan integral con manteca de almendras o nuez
Desayuno opcional: porridge de quinoa con chia, germen, cacao, nueces, aceite de coco, miel de arroz
Almuerzo: ensalada de garbanzos y sándwich de verdes, brotes y palta.
Colaciones: algunas frutas con vitamina C o licuado (naranja, kiwi, manzana, durazno, piña) con spirulina.
Cena: taco con aceitunas, tomates secos, nueces, humus, verdes.
Liquidos: agua, leches vegetales, infusiones, jugo de zanahoria (300ml diarios)
Suplementos: b12, 10ug diarios. Sol, 30 min diarios.
Receta de su próximol libro para fertilidad en hombres por aporte de zinc y selenio, y para mujeres por minerales varios y proteínas.
Dulce/untable proteico (mizuame-germen)
Ingredientes:
½ taza de germen de trigo
2 cdas soperas de mizuame (miel de arroz moti) o miel de caña
1-2 cditas de agua
Preparación:
Mezclar todo hasta obtener una pasta untable. Muy similar al dulce de leche.
La miel de arroz se consigue en algunas tiendas naturales y en el Barrio Chino.
Espero que les parezca interesante y que abra un poco el debate, existen muchas alternativas de alimentación, y el veganismo según estos especialistas, es posible también desde la panza.
Pueden ver más información en Vegan Health y en la página de IVU (Unión Vegetariana Internacional)
A mí me pueden escribir a kariuenverde@gmail.com
¡Abrazo!
Kariu
En esta nota: