Newsletter
Newsletter

Plantas para el Planeta




Plegaria de la India Tehuelche, del escultor Nicolás Bardas.

Plegaria de la India Tehuelche, del escultor Nicolás Bardas.

El lunes comencé la semana de la mejor manera, en el Jardín Botánico de Buenos Aires.No sé si es la época del año, o que vengo de un lugar tan puro y hermoso de Córdoba, que siento la necesidad de rodearme de plantas y flores, por lo que esa zona de Palermo es ideal para alejarse un poco del ruido y acercarse a la naturaleza.
Junto a un grupo de comunicadores, estuve ahí para recibir una buena noticia: la red de conservación Botanic Gardens Conservation International (BGCI) de Reino Unido y el Instituto Klorane que pertenece al laboratorio Pierre Fabre, se unieron para apoyar el desarrollo de flora medicinal nativa de la Argentina. Por eso eligieron al Jardín Botánico Carlos Thays de la Ciudad de Buenos Aires (JBCT), para realizar una inversión de fondos que tendrá como objetivo conservar la herencia de nuestras plantas medicinales.
"Hay al menos 1500 especies, un tesoro natural nacional sobre el que se sabe poco, dice Graciela Barreiro", Directora del JBCT en Buenos Aires. Los esfuerzos nacionales e internacionales resultan limitados en la promoción de acciones integradas de conservación para algunas de las especies más amenazadas y menos frecuentes, y de los hábitats en los que viven.
Y eso sucede porque la agricultura se expande, como también el monocultivo de soja, la urbanización crece sin control, y la contaminación ambiental atenta contra los recursos naturales. Por eso es necesario que la mano del hombre intervenga para frenar la explotación que la misma mano promueve. No se trata de una acción heroica, sino de crear conciencia en la humanidad, para nosotros y para las generaciones que ya están en camino; tomar lo que necesitamos y entender que la verdadera riqueza es esta. Al mirar las montañas, el mar o una planta que florece, pienso que la naturaleza nos brinda todo. Nosotros tenemos la opción de aprovecharla o desperdiciarla.
Jardín Botánico de la Ciudad de Buenos Aires. Foto: Alejandro Salomone.

Jardín Botánico de la Ciudad de Buenos Aires. Foto: Alejandro Salomone.

Plantas nativas y medicinales. Foto: Alejandro Salomone.

Plantas nativas y medicinales. Foto: Alejandro Salomone.

Equipo organizador. Foto: Alejandro Salomone.

Equipo organizador. Foto: Alejandro Salomone.

Proteger las especies amenazadas, explorar y educar a los chicos en el respeto a las plantas, es la misión de la Fundación Klorane, en sintonía con el Jardín Botánico. Lo mismo que hacen en partes de África, Suiza o Portugal, hoy le toca a nuestro país. La idea es apoyar y aumentar la producción de especies nativas como la muña muña (Minthostachys verticillaa), la peperina de las lomas (Hedeoma multiflorum), pasionaria (Passiflora caerulea), entre otras, para asegurar la diversidad genética. También se establece la conservación de colecciones vivas y bancos de semillas representativos.
A 117 años de la fundación del Jardín Botánico, que depende del Ministerio de Ambiente y Espacio Público y que fue creado por el paisajista francés Jules Charles Thays, hoy podemos disfrutar de un lugar que protege nuestra flora local. Visitar las colecciones vivas, al aire libre y en los invernaderos, y aprender sobre las 1500 especies y 200 familias botánicas además de las 4600 que se encuentran en el herbario. Hay muchas actividades, talleres y visitas para realizar, no hay límite de edad para aprender sobre el tema.
Hace algunos años trabajaba a cinco cuadras del Jardín Botánico y muchas veces usé la hora del almuerzo para recorrer sus caminos para disfrutar del silencio y conectarme con mi interior, o para charlar con mi compañero, comer tranquilos y nutrirnos de la energía del sol. Después volvía renovada, como si hubiera estado en otro planeta. El lunes me reencontré con ese lugar que me trae tan buenos recuerdos, y supe más sobre la historia, el rol de la institución en programas educativos y el proyecto de conservación del que les hablé hoy.
Me llevé a casa unas semillas de Bleuet, que luego descubrí que eran arándanos, así que veré crecer la planta durante la Primavera ¡que ya se viene! y eso es motivo suficiente para emocionarme, por todo lo que significa semejante responsabilidad. ¿Plantaron algo este último tiempo? ¿Cómo les fue? Yo espero que crezca sana y fuerte.
Semillas de arándanos

Semillas de arándanos

Durante este fin de semana habrá mucho movimiento y fiestas para recibir una de las estaciones más lindas del año, quiero invitarlos a una de ellas: en el marco de Buenos Aires Celebra, el 20 de septiembre se celebra el 50° aniversario de la inmigración coreana en Argentina. Y en el Parque Chacabuco -Av. Asamblea y Emilio Mitre, CABA- habrá múltiples actividades, sorteos y un gran concierto, en el que participarán bandas de K-Pop; música fusión; y que cerrará con la siempre festiva banda Los Auténticos Decadentes. Creo que es una buena oportunidad para disfrutar de la gastronomía típica, grupos de danzas y juegos tradicionales de Corea. Es a partir de las 11 hs y termina a las 21 hs. ¿Nos vemos ahí? ¡Espero que sí!
Por mi parte me despido y les deseo un buen cierre de ciclo invernal.
Me pueden escribir a kariuenverde@gmail.com
¡Abrazos!
Kariu

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

La vida en verde se termina, la energía se transforma

La vida en verde se termina, la energía se transforma


por Karina Ocampo

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP