Newsletter
Newsletter

Posibilidades de la abstracción de los sueños




¿Con cuántas personas nos cruzamos por día? ¿Decenas? ¿Centenas? ¿A cuántos vemos mientras hacemos las compras, viajamos el subte o caminamos por la calle? Pienso en la cantidad de cosas que no percibo en mi vida diaria, todo lo que pasa delante de mis ojos sin que me llame la atención. Hay un cuento de Julio Cortázar en donde el protagonista tiene un poder de abstracción capaz de enfocarse en orejas o relojes de pulsera, en ojos o procesos digestivos. Lo recordé cuando empecé a escribir este post. Porque hoy quiero enfocarme en los sueños. No los que tenemos mientras dormimos, sino los que nacen del deseo y se convierten en realidad. A veces necesitan un poco de ayuda para empezar a crecer, tal vez un mínimo empujón para terminar de concretarse. Y la creatividad, en esos casos, hace la diferencia. No basta con tener un sueño para que se cumpla, pero es un buen comienzo.
Me comentaron que se realizó un encuentro de creadores, organizado por Emanuel Wais a quién todavía no tengo el gusto de conocer personalmente.
Le pregunté sobre este encuentro y me contó que una noche que estaba por irse a dormir se le ocurrió escribir en Facebook la propuesta de juntarse a charlar sobre los proyectos de las personas que tuvieran alguno. Su actualización de estado fue casi como un borrador, pero no sabía que tendría tanta repercusión en los comentarios. Al parecer, dice, la gente sin saber se siente magnetizada por ese tipo de encuentros. Entonces se armó, con el formato de un círculo, un espacio de conexión para compartir ideas de manera humana, donde sería clave la escucha y la armonía. Podrían participar personas que tuvieran inquietudes artísticas, o que quisieran hablar sobre sus sueños, y despertar ese potencial creador que todos tenemos.
El resultado fue alentador, en un ambiente sagrado y a la vez muy placentero, hubo gente con distintos grados de desarrollo en sus proyectos, algunos ya consumados, otros encaminados, y también hubo alguna persona en crisis laboral queriendo cambiar su rumbo. "Personas en distintos espacios de la espiral, para que entre todos se pudieran espejar y aprender cerrando el objetivo; el inicial era hacer una prueba piloto de un formato que se pudiera expandir, conocernos, intercambiar experiencias y proyectos y, si se daba, tejer redes también. Viendo las posibilidades de transformación entiendo este círculo como algo vivo que pueda adaptarse y mutar, ampliarse, expandirse, replicarse, tomar infinitas formas".
Voy a rescatar dos de los proyectos que se presentaron para difundir en este blog, porque entre tanta violencia verbal, física y simbólica que sufrimos -y de la que somos en parte responsables-, es bueno recordar que también vinimos a este mundo para crear y emprender.
Nadia Zirulnikoff armó La Fábrica de Juguetes, "un taller de arte donde los materiales de descarte y objetos en desuso vuelven a la vida transformados en juguetes". Son los mismos chicos los que encuentran la posibilidad infinita de jugar con los objetos. En una "recicloteca" se encuentran con lo que fue descartado como residuo, pero limpio y ordenado, en el estado ideal para volver a ser útil. De esa forma, a través del juego, aprenden a usar nuevas herramientas y conocen el valor de tener juguetes armados con sus propias manos, con libertad, creatividad y arte.
Los chicos crean y juegan. La Fábrica de Juguetes.

Los chicos crean y juegan. La Fábrica de Juguetes.

Por su parte, Cristian Lacroix cuenta que tiene el sueño de llevar un mensaje de amor al mundo, a la mayor cantidad de gente que resuene con él a través de su canción:
Cristian Lacroix.

Cristian Lacroix.

"Siento que estamos necesitando eso como humanidad, la cancion es muy corta y se repite como un mantra, la idea sería poder traducirla en varios idiomas y filmar un video donde se muestre esta nueva realidad que estamos creando: la alimentación natural, las nuevas escuelas vivas, la sustentabilidad, la conciencia espiritual y la evolución emocional, las terapias alternativas como reiki y medicinas sonoras. Es muy larga la lista y habría que confeccionarla entre todos, por eso el llamado es al aporte colectivo, desde las ideas y lo que cada cual pueda colaborar para manifestarlo".
Además de músico, Cristian es profesor de Yoga, y al igual que Lucas Cervetti, graba sus canciones en la frecuencia especial de 432Hz, que es la frecuencia en la que vibra la Tierra.
De a poco los círculos irán creciendo, Emanuel Wais dice que en los próximos se activará alguna actividad concreta. "Apareció la necesidad de meter manos en la tierra de varios de los participantes, como plantar árboles, hacer una huerta, compostaje. Se me ocurrió que los encuentros se den en distintos espacio y que tengan una actividad también concreta que aporte algo al lugar esa es una idea luego que algunos encuentros tengan temáticas más focalizadas. Uno de mis proyectos es estimular el plantado de árboles frutales en espacios comunales, calles, escuelas y casas, en una especie de red".
Emanuel Wais.

Emanuel Wais.

Ya están apareciendo algunas personas interesadas, como Ludmila Medina, que se encargó de amar el sitio colaborativo La ciudad nos regala sabores para saber dónde se encuentran los árboles frutales en Buenos Aires.
Gran parte de lo que nos rodea, del mundo material, nació del sueño de alguna persona en comunión con la naturaleza: primero tuvo que ser semilla para después florecer y dar sus frutos.
¿Ustedes están dispuestos a trabajar para cumplir sus sueños?
Les agradezco a todos los que dieron su testimonio, y en especial a Maru de la ecotienda Wu Wei, que fue la primera que me habló de esta hermosa reunión de ideas.
Me pueden escribir a kariuenverde@gmail.com
Abrazo grande.
Kariu

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

La vida en verde se termina, la energía se transforma

La vida en verde se termina, la energía se transforma


por Karina Ocampo


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP