Newsletter
Newsletter

Proyecto Border




Si hubieran sido naranjas, lo suyo habría sido el descubrimiento de la otra mitad. Pero en este encuentro no se formó una nueva pareja ni hubo fiesta de casamiento. Fueron dos grupos de actores los que descubrieron que habían gestado un proyecto similar y que juntos se potenciarían para concretarlo. El arte y la arquitectura sustentable estaban en el mismo camino.
Alejandro Germaná y Marina Lamarca habían comprado un terreno para construir un espacio de arte, asesorados por la arquitecta Guadalupe Cuello, jefa de la Cátedra de Sustentabilidad de la UBA. Diego Mariani y Roberto Peloni estaban buscando la mejor forma de llevar a cabo su idea de crear una escuela de teatro que además, desde sus bases, respetara el medioambiente. Dentro de esta historia de sincronicidad, el actor Mariano Torre, amigo de ambos grupos, provocó la reunión y las dos ideas se hicieron una.
Border es el nombre del primer teatro sustentable de la ciudad de Buenos Aires. Y los actores que se involucraron en el proyecto sueñan con que el ejemplo empiece a prender en una ciudad que derrocha basura y cemento.
Con el proyecto el pleno crecimiento, y gracias al estudio Cuello & Asociados, comenzaron a aprender sobre los materiales que convenía usar, (lana de vidrio, placa de roca de yeso, carpinterías de PVC con doble y triple vidriado hermético, entre otros) y el ahorro energético que implicaba una buena ubicación, el aprovechamiento de la iluminación natural, el agua de lluvia, la ventilación, y la conservación del frío y del calor.
Alejandro Germaná explica que no es mucho más caro que la construcción tradicional. Por ejemplo, los paneles solares significan una inversión porque después no se consumirá tanta energía eléctrica. "La idea es reducir la huella energética que uno inflige, además da un beneficio económico a largo plazo".
Ubicado en la calle Godoy Cruz entre Honduras y El Salvador, el edificio se destacará entre el circuito de las propuestas de Palermo, con un vistoso techo verde: tendrá una sala teatral de 117 butacas y visibilidad total desde cualquier punto de la platea. También se acondicionó su acústica para generar una calidad de sonido óptima para musicales, conciertos, teatro leído y conferencias. Una segunda sala "La Invertida", al aire libre, será usada para recitales, stand up y lecturas.
Alejandro Germaná, Marina Lamarca, Diego Mariani y Roberto Peloni, a cargo de la idea original y gestión del espacio

Alejandro Germaná, Marina Lamarca, Diego Mariani y Roberto Peloni, a cargo de la idea original y gestión del espacio - Créditos: gentileza Border

Diego Mariani cuenta que con su amigo Mariano Torre y el proyecto EarthShip de Michael Reynolds, comparten los mismos principios de reciclaje y marca la diferencia con el reuso de materiales, en el que no interviene ningún proceso químico.
-Ahora estamos en campaña para hacer azulejos con tapitas. Puede quedar muy lindo y uno no vuelve a crear nuevos materiales, usamos lo que ya está. Hablamos de hacer las barras con cajones, los neumáticos los vamos a usar para los sillones. Las butacas van a estar hechas con retazos. La idea es quitarle estrés al planeta y demostrar que todos pueden tener una casa, que se puede crear un espacio así, o usar inodoros inteligentes para no gastar tanta agua. No es una locura ni hay que tener millones.
También juntan pilas. Las famosas pilas con las que no sabemos qué hacer porque son tóxicas, a través de la empresa Ecovolta, que las coloca en envases especiales, se usan en los cimientos de la construcción.
Aunque en su mayoría habrá luces LED, utilizarán fuentes de luz tradicionales y ventilación mecánica. Confían que en un futuro podrán ser reemplazadas cuando estas tecnologías evolucionen y les brinden nuevas soluciones. Y aclaran que es posible crear un diseño estético con materiales reusados, la idea es que sea algo que genere placer al verlo y que además sea confortable.
En contacto con la Secretaría de Medioambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y con el apoyo de Martiniano Molina, a través de Exposustenta, podrán difundir su propuesta con charlas y audiovisuales. A su vez, buscan sponsors que quieran colaborar o que provean los materiales necesarios.
El multiespacio tendrá también una escuela de actuación, una sala de danza, un salón de música y vestuarios. En algún momento se recibirá la primera generación de actores integrales. Habrán cursos y seminarios, canto y disciplinas circenses. Y un lugar dedicado a la gastronomía en donde haya opciones saludables y agroecológicas, tal vez extraídas de la propia huerta.
Las ideas de los actores coinciden en la voz de Diego Mariani cuando propone reciclar emociones y sanar juntos en lo físico y en lo espiritual. Porque cada contribución que hagamos, por mínima que sea, suma.
Alejandro Germaná, Marina Lamarca, Diego Mariani y Roberto Peloni. Reciclar y reusar

Alejandro Germaná, Marina Lamarca, Diego Mariani y Roberto Peloni. Reciclar y reusar - Créditos: gentileza Border

Termino el año con esta nota que espero que les haya gustado, en junio de 2015 comenzarán los primeros talleres. Si quieren más información se pueden comunicar con ellos a través de su FB y mantenerse al tanto de los avances.
Por mi parte no haré un balance ahora (¡hice uno en julio!) pero sí, les quiero desear un muy feliz año. Espero que hayan disfrutado este 2014 y que 2015 los encuentre concretando sueños imposibles.
Me encuentran como siempre en kariuenverde@gmail.com
Abrazo enorme.
Kariu

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

La vida en verde se termina, la energía se transforma

La vida en verde se termina, la energía se transforma


por Karina Ocampo

Tapa de revista OHLALA! de mayo 2025 con Lali

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP