Newsletter
Newsletter

Raíces de fuego




El jengibre es una planta con raíz mágica. Proviene del sur de Asia y hace más de 3 mil años que se comenzó a esparcir por el resto del mundo a través de la ruta del comercio. Uno de los primeros registros de su existencia lo realizó el filósofo chino Confucio, (siglo V a de C), que describió su sabor picante y su utilización como medicina natural para mejorar la digestión.
En Ayurveda incrementa el Agni, el fuego que transforma todo. Se lo considera Yin, es el elemento que remueve la energía bloqueada, por lo que, de acuerdo a la naturaleza que tengamos, puede ayudar a equilibrar nuestro organismo y emociones.
Su nombre científico es zingiber officinale y en sánscrito es sringavera, que significa "en forma de cuerno", y toma formas misteriosas. A veces parecen pequeñas personas, con vida y movimiento propio, no es difícil comprender por qué se le atribuye esa magia que mencioné al principio.
Misteriosas formas

Misteriosas formas - Créditos: Corbis

De un tiempo a esta parte noté que el consumo creció muchísimo. Veo sus raíces en las verdulerías y varios de mis amigos que antes recomendaban medicamentos con pseudoefedrina para sentirse mejor durante los resfríos, empezaron a decir que el jengibre rallado, hervido durante cinco minutos en agua, al que se le agregan gotas de limón, tiene un efecto increíble (sin azúcar o edulcorante). También, por expectorante, se usa para las enfermedades respiratorias como el asma y la bronquitis.
Por sus propiedades medicinales, se usa como digestivo, alivia la diarrea y los cólicos. Estimula la circulación y tiene un efectoanticoagulante. Es antiinflamatorio, ayuda a reducir el dolor y la inflamación, es ideal para combatir dolores musculares. Sumati Deshmukh a quien entrevisté por sus conocimientos sobre Ayurveda, me recomendó el jengibre para "esos días" en que nos sentimos hinchadas y doloridas.
Dicen, dicen… -y no podría afirmarlo ni negarlo-, que es estimulante y tiene propiedades afrodisíacas. Hay gran cantidad de material escrito y, junto al cardamomo y la canela, se lo menciona hasta en el Kamasutra.
¿Contraindicaciones? Las tiene. No es conveniente en casos de hipertensión, ni para las personas que tienen cálculos biliares. Combinado con otros medicamentos puede interferir en su acción, por lo que conviene consultar al médico. También lo deberían hacer las embarazadas o en período de lactancia, o directamente evitarlo. Y no hay que abusar de su consumo, una cucharadita de té por día es suficiente para tratar distintas afecciones.
Muy usado en la cocina china y en la hindú, su sabor se vuelve un sello inconfundible en sopas y platos calientes. En occidente es muy común en repostería. A ciertas personas no les gusta, les parece muy fuerte o picante, tal vez hay que buscar la medida justa. A mí me parece una delicia en budines o galletitas de jengibre. En los batidos es casi un comodín, le aporta un toque diferente.
Sería imposible terminar el post sin mencionar a Gingerbread, de la película Shrek, que nos dio uno gran momento en el cine de animación (además de la escena del crítico en Ratatouille):
Todos podemos hacer Galletitas de Jengibre.

Ingredientes

75gramos de harina (puede ser de centeno integral)
75 gramos de azúcar mascabo
1 cucharadita de bicarbonato
½ de cucharadita de sal
1 y ½ cucharadita de jengibre (seco o fresco)
½ cucharadita de canela molida
¼ de cucharadita de clavo molido
50 gramos de aceite de oliva
50 gramos de leche de avena
50 gramos de melaza o miel de caña
Se le puede agregar 1 cucharadita de extracto de vainilla

Instrucciones

En un bol mezclar los ingredientes secos: harina, azúcar, bicarbonato, sal y especias.
En otro bol mezclar los ingredientes líquidos: aceite, leche de avena, miel de caña y extracto de vainilla.
Mezclar los ingredientes secos con los líquidos hasta que queden integrados en una masa compacta que no se pegue a los dedos.
Envolver la masa en un papel film y dejar reposar en heladera durante 1 hora.
Sacar la masa, estirar hasta que tenga cerca de medio centímetro, usar un cortante con formas divertidas, poner las galletas en una bandeja con papel para hornear.
Hornear las galletas durante unos 8 a 10 minutos o hasta que estén doradas con el horno precalentado aproximadamente a 175 grados.
Dejar enfriar unos minutos y pasar a una fuente hasta que se terminen de enfriar.
Comer con mucho placer. Regalar a los chicos. Compartir y disfrutar.
Galletitas felices de jengibre

Galletitas felices de jengibre - Créditos: Corbis

¿Les gusta el jengibre? ¿Cómo lo preparan?
Me encuentran en kariuenverde@gmail.com
¡Abrazo!
Kariu

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

La vida en verde se termina, la energía se transforma

La vida en verde se termina, la energía se transforma


por Karina Ocampo

Tapa de revista OHLALA! de mayo 2025 con Lali

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP