

Stefi Roitman y Ricky Montaner a días de casarse
Stefi Roitman y Ricky Montaner se casan y decidieron firmar un contrato prenupcial. Estos acuerdos son legalmente posibles en la Argentina desde 2015, con las modificaciones introducidas al régimen matrimonial en el actual Código Civil y Comercial. Desde entonces, sobre todo entre personalidades, son cada vez más utilizados.
La abogada Mariana Venesio, socia en Itzcovich, Ciampoli, Venesio & Asociados, nos responde algunas preguntas fundamentales sobre este tema.
-¿Qué es un contrato prenupcial?
-Técnicamente un ‘contrato prenupcial’ es un acuerdo celebrado entre futuros cónyuges de forma previa a contraer matrimonio.
-¿Qué ítems suele incluir?
-En nuestro país dichos acuerdos solo pueden comprender: a) la designación y valuación de los bienes que cada uno lleva al matrimonio; b) el detalle de las deudas de cada cónyuge; c) las donaciones que se hagan entre ellos; d) la opción que efectúen sobre alguno de los dos regímenes patrimoniales del matrimonio regulados en nuestro Código Civil.
En relación a la elección del régimen patrimonial, existen dos opciones: 1) el régimen de comunidad de bienes; 2) el régimen de separación de bienes.
1
El régimen de comunidad es el que existió históricamente en la Argentina desde que se promulgo el Código Civil de Vélez Sarsfield en el año 1869 y es el que rige por default si los cónyuges no acuerdan nada al respecto. En este caso, los bienes y ganancias que adquieran y ganen los cónyuges desde la fecha del matrimonio conforman una “comunidad de bienes”; ambos tienen derecho a la misma proporción sobre ellos. Es decir que, en caso de divorcio, en principio se reparten entre ellos en partes iguales.2
El régimen de separación de bienes fue introducido en el nuevo Código Civil y Comercial promulgado en 2015 y establece la posibilidad de que los futuros cónyuges acuerden mantener sus patrimonios separados.
Hay que tener en cuenta que independientemente de la elección del régimen que efectúen las partes, hay obligaciones que persisten. Durante el matrimonio los cónyuges deben colaborar en los gastos del hogar y son deudores solidarios respecto de algunos asuntos como el colegio de los hijos.
La separación de bienes resuelve temas de divorcio, pero no cambia la situación frente a la cuota alimentaria ni a la compensación económica de la cónyuge ni a la situación hereditaria.
Hay que tener en cuenta entonces que algunos cónyuges utilizan este tipo de acuerdos solo para dejar en claro cuáles son los bienes que cada uno lleva al matrimonio y evitar conflictos potenciales a futuro en caso de divorcio. Aunque la mayoría lo hace con la finalidad de pactar un régimen patrimonial en concreto.
-¿Deben cumplir algún requisito en particular estos acuerdos?
-Para que sean válidos, deben cumplir una serie de formalidades: deben ser celebrados mediante escritura pública antes de la celebración del matrimonio y solo producen efectos a partir de esa celebración y en tanto el matrimonio no sea anulado. En el caso de optar por el régimen de separación de bienes, para que se produzcan efectos respecto de terceros debe anotarse marginalmente en el acta de matrimonio.
Sin embargo, nada es definitivo: el régimen patrimonial elegido puede ser modificado todas las veces que las partes lo deseen, con una permanencia mínima de un año en cada uno. Siempre por escritura pública.
-¿Se suelen sumar cláusulas por infidelidad?
-No se contemplan ese tipo de previsiones en los acuerdos prenupciales en la Argentina.
Esto es importante porque es uno de los elementos que diferencian estos acuerdos de separación de bienes del contrato prenupcial, muy popular entre las celebridades de Hollywood. Los “prenupcial agreements” de la doctrina anglosajona exceden la elección del régimen patrimonial y pueden regular una serie de condiciones en caso de que se produzca la ruptura matrimonial, no solo ordenan el aspecto patrimonial sino también algunos aspectos personales. Suelen contener previsiones respecto de cómo repartir bienes, cláusulas penales o establecer lo que ocurriría en caso de infidelidad. En la Argentina, no existe algo así para el matrimonio, aunque sí es posible en las uniones convivenciales.
-Cuando son famosos ¿es común que se incluya la confidencialidad?
-Considerando que estos acuerdos contienen un detalle de los bienes y deudas con los que cada uno de los cónyuges ingresan al matrimonio, es habitual y recomendable que se incluya una cláusula de confidencialidad, a fin de resguardar la información que en estos acuerdos se incluya.
-¿Cuándo empezaron a existir, o existían pero no se hacía tanto uso de esta herramienta jurídica?
-La suscripción de estos acuerdos se habilitó en la Argentina a partir de 2015 con las modificaciones introducidas al régimen matrimonial en el actual Código Civil y Comercial. Previo a esa fecha no era una práctica regulada en nuestro país, aunque sí es una práctica generalizada en el mundo.
-¿Cada miembro de la pareja tiene un abogado para que lo represente?
-Es recomendable que cada miembro de la pareja cuente con su propia representación letrada, a fin de recibir un asesoramiento adecuado e independiente y que se asegure la protección de sus intereses.

Acuerdos prenupciales, cada vez más utilizados en la Argentina - Créditos: Pixabay
Acuerdo prenupcial, “una buena herramienta jurídica”
Consultado por OHLALÁ! el abogado Bernardo Beccar Varela, especialista en Derecho de Familia y Derecho Sucesorio, opina que el acuerdo prenupcial es “una buena herramienta porque permite a los cónyuges optar”. Y agrega: “Entonces, mientras más libertad exista al momento de contratar es mejor. Y no sólo que exista un régimen”.
Según su experiencia, los acuerdos prenupciales funcionan muy bien en segundas o terceras nupcias, en personas que ya tienen un patrimonio consolidado, o tienen hijos de parejas anteriores. Entonces, es bueno tener las cuentas claras cuando uno comienza un nuevo proyecto matrimonial”, dice. “Y no son tan comunes en gente joven que está empezando a crecer económicamente y por ahí no tienen hijos, o estos son muy chicos. Se usa mucho más en personas más grandes”. Y finaliza: “Pero es una alternativa más al momento de tomar este tipo de decisiones que son tan importantes”.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Una boda soñada: mirá cómo fue la fiesta de Stephanie Demner y Guido Pella
por Cristian Phoyú

El vestido de novia y el look soñado de Stephanie Demner en su fiesta de casamiento
por Cristian Phoyú

¡Se comprometió Selena Gomez! Todo sobre su boda con Benny Blanco
por Emanuel Juárez

Las fotos de la soñada boda de los diseñadores Fabián Paz y Gustavo Pucheta
por Cristian Phoyú
