Newsletter
Newsletter

Una propuesta sobre la combinación de los alimentos




Buen jueves. Espero que estén bien. La verdad es que todavía sigo afectada por las noticias recientes. La idea de que un chico muera por desnutrición en esta época, o que maten a periodistas en un atentado terrorista en Francia, son cuestiones que me cuesta entender y aceptar. Quisiera pensar que desde la política habrá soluciones y que los conflictos algún día serán resueltos pero ¿llegaremos a verlo? Siempre trato de encarar la vida con optimismo y creo que de cada uno de nosotros depende que las cosas cambien pero a veces el panorama se oscurece con hechos como éste. Envío mi solidaridad a la gente de la comunidad Qom, y a todos los periodistas que escriben, dibujan, fotografían y utilizan sus herramientas de trabajo para aportarle al mundo su interpretación lúcida de la realidad.
De todas las ilustraciones que circularon sobre la revista Charlie Hebdo, y que demuestran lo profundo que puede ser el humor, comparto la del dibujante argentino Bernardo Erlich:
Las imágenes son poderosas. El humor es necesario.

Las imágenes son poderosas. El humor es necesario.

En el post anterior les había comentado que hablaría sobre la combinación de alimentos. Porque a veces no es suficiente consumir alimentos saludables, si aprendemos a combinarlos vamos a aprovechar todos los nutrientes que nos aportan y no tendremos problemas digestivos ni resultarán pesados o tóxicos.

Nuestro organismo segrega diferentes tipos de jugos (salivares, gástricos o intestinales) según la composición de cada alimento. Si los combinamos mal se destruyen las enzimas y el alimento no se puede digerir bien. Por eso lo importante es no mezclar los que necesiten diferentes grados de acidez para ser asimilados, ya que las enzimas no podrán realizar su trabajo.
Según la división realizada por el doctor Herbert Shelton en el libro Food combining made easy, que publicó en 1951 a través de su Escuela de Salud de tradición higienista, cuanto más simple sea el alimento, más puro en su composición, será más fácil de digerir.
Proteínas:
Frutos oleaginosos (nueces, almendras, avellanas).
Cereales, arvejas, garbanzos, granos de soja, maní, aceitunas, leche, carne y pescado.
Carbohidratos:
Almidones: todos los cereales, chauchas, papa, maní, castañas.
Azúcares y jarabes: azúcar moreno y blanco, jarabe de caña, miel de abeja.
Frutas dulces: dátiles, higos, peras, plátanos, uvas, frutas disecadas, caquis.
Grasas:
Manteca, margarina, aceite de nueces, aceite de girasol, de sésamo, de almendras, de soja, palta, carnes grasas y embutidos.
Frutas ácidas:
Naranjas, manzanas y ciruelas ácidas, pomelos, tomates, frambuesas, frutillas, limones.
Frutas semi-ácidas:
Higos frescos, papaya o mamón, peras, manzanas dulces, mangos.
Hortalizas sin almidón:
Lechuga, espinaca, repollo, perejil, espárragos, nabos, pepinos, ajos, cebollas.
Melones:
Melones y sandías.

Las combinaciones que no se aconsejan:

•Proteínas con ácidos, o con almidones, o con grasas.
•Dos tipos de proteínas juntas.
•Almidones con ácidos, o con dulces.
•Ácidos con dulces.
•Grasas con dulces o dos tipos de grasas.
No se debería mezclar ningún grupo entre sí excepto los neutros que pueden combinarse con cualquier grupo. Las hortalizas y verduras sin almidón, hojas verdes y frutas neutras van bien con proteínas, grasas, almidones, dulces y ácidos.
Dentro de la escuela higienista también se tienen en cuenta factores como el agua y el aire puros, el sol, la limpieza del cuerpo, las horas de descanso y el equilibrio mental y emocional, como claves para mantener la salud.
Si uno combina mal los alimentos, no se asimilan los nutrientes y la fermentación produce elementos tóxicos que pasan a la sangre y sobrecargan los sistemas de eliminación, por lo que el cuerpo aumenta el gasto energético y dan como resultado el envejecimiento de los órganos. La toxicidad provoca alergias en forma de erupciones, urticaria dolores de cabeza y nauseas, entre otros. Además de problemas digestivos, como acidez estomacal, estreñimiento, gases, ardor, hinchazón, hemorroides y colitis.
Una buena digestión comienza por la boca al masticar bien el alimento, no es casual que si estamos apurados o nerviosos la comida nos caiga mal. Como verán, la clasificación contiene todo tipo de alimentos ya que este famoso doctor lo hizo para todas las personas, aunque él era vegetariano.
Con respecto a las frutas, es conveniente comerlas al menos una hora antes de las comidas, lo ideal es hacerlo por la mañana ya que se digieren rápido, salvo la banana que tarda un poco más, por lo que la ensalada de frutas no sería la mejor opción, ya que tiende a sobrecargar el organismo. Las frutas ácidas se pueden mezclar con las ácidas y semiácidas. Las dulces con las dulces y semidulces. Los azúcares (todos), retrasan la fermentación y permanecen mayor tiempo en el organismo, por lo que no es bueno agregarlos en las frutas. Melón y sandía conviene comerlos por separado. Y el agua puede tomarse antes de las comidas, ya que diluye los jugos digestivos, ni hablar de las gaseosas.
La clave está en aprender sobre la composición de lo que comemos.
Es muy interesante el libro "La combinación de los alimentos". Claro que se trata de una teoría con fundamentos y habrá detractores como en todos los casos. Siempre la última palabra la tendrá nuestro cuerpo. Si probamos que funciona, si nos sentimos mejor teniendo en cuenta estas sugerencias, tal vez la adoptemos la próxima vez que elijamos un plato.
¿Conocían esta clasificación para combinar los alimentos? ¿Los tuvieron en cuenta alguna vez?
Antes de despedirme les aviso que el sábado 10, Luana Hervier, health coach y profesora de yoga, y Luciano Bonfico, van dar una clase de yoga, un taller de alimentación crudivegana, y otro taller para incrementar la energía en el Centro Crudivegano Argentino, en la zona de Pilar. Pueden anotarse y consultar en: info@luanahervier.com
A mí me encuentran como siempre en kariuenverde@gmail.com
Les deseo una buena jornada, ¡Hasta pronto!
Kariu

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

La vida en verde se termina, la energía se transforma

La vida en verde se termina, la energía se transforma


por Karina Ocampo


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP