Newsletter
Newsletter

Una Vida más Silvestre




Hace unos cuantos años yo miraba El show del Clío, -que se transformó en El Show Creativo-, donde Julio Lagos y Juan Gujis (reemplazado por Horacio Cabak) presentaban publicidades de todo el mundo. No sé si eran las mejores, pero eran las que habían participado en festivales prestigiosos. Yo pensaba que algún día terminaría trabajando en el área creativa, me apasionaba el tema, pero eso nunca pasó y terminé eligiendo otro lugar para mí. Pero sí me acuerdo todavía del impacto que me causó una publicidad de Fundación Vida Silvestre. La acabo de ver y me provoca el mismo escalofrío.
"La mano que puede destruir es la misma que puede ayudar".
Sin saberlo, el mensaje de la fundación me enseñaba una buena lección sobre ecología. Por eso y por varias razones, hoy, que tengo la oportunidad de contar historias y darle espacio a proyectos y ONGs, elijo la tarea de Vida Silvestre para compartir con ustedes, para conocer cuál es la actualidad de la fundación que el próximo año cumple los cuarenta, la misma que me acercó al tema de la conservación de las especies.
Su responsable de prensa, Carolina Martínez, me presentó al Director de Conservación y Desarrollo Sustentable, Manuel Jaramillo. Él me habló sobre los programas en los que trabajan hoy, y los objetivos que pueden resumirse en dos grandes metas: cuidar nuestro ecosistema a través de la promoción del desarrollo de políticas públicas y generar un cambio de hábitos y prácticas de consumo responsable de los recursos naturales. Además me explicó que la fundación tiene una estructura programática agrupada por departamentos, cada uno a cargo de su coordinador y su equipo técnico. En la actualidad hay diferentes programas en su área.

Programa Selva Paranaense

Con una oficina regional en Misiones, se enfoca en el cuidado de las áreas protegidas, y de animales como el yaguareté, que está en peligro de extinción; la restauración de bosques ribereños y de agua potable; y las buenas prácticas en las actividades productivas, forestales y en las plantaciones.

Programa Marino

Desde Mar del Plata se promueve la creación de las áreas protegidas marinas y están lanzando una línea que se llama Planificación marina espacial, es el ordenamiento territorial de los mares (qué se puede hacer, dónde y cómo), y cómo articularlo con los diferentes sectores de interés. También promueven la certificación de la pesquería que respeta los temas ambientales y sociales, a los que se les otorga la certificación MSC (Marine Stewardship Council), que es una certificación internacional, aunque los estándares se validan a nivel nacional.

Programa Gran Chaco y Pampa

Se utiliza para promover la ganadería sustentable, ya que consideran que la actividad ganadera bien desarrollada puede ser una aliada de la conservación de la biodiversidad, en el mismo espacio destinado a las vacas puede ser usado por otras especies, como aves y fauna menor. Un ejemplo es la Bahía de San Borombón, en provincia de Buenos Aires, donde generaron modelos de utilización ganadera con pastizal natural, compatible con la conservación del venado de las Pampas. La línea es promovida por el Ministerio de ambiente junto con el Ministerio de Agricultura.
Según la Ley de Bosques (26331), las áreas se clasifican con distintos colores según las categorías de conservación de los bosques nativos.
Categorías rojas, sectores de alto valor de conservación, no se pueden utilizar. Son reservadas para obras de conservación e investigación.
Categorías verdes se pueden convertir y desmontar para actividades productivas.
Categorías amarillas no se pueden convertir pero sí usar de manera sustentable siempre y cuando sigan siendo bosques.
Estos bosques fue clasificado como área amarilla, en las amarillas y verdes se permite realizar ganadería de bajo monte que no convierta al bosque para establecer pasturas, sino que sea una disminución del sotobosque, y en algunos casos una siembra de pasturas que a veces es exótica pero que es rápidamente consumida por el ganado y no tiene posibilidad de invadir.
Explica Manuel Jaramillo que este modelo de producción, testeado y articulado por el INTA, busca la manera de intervenir los bosques para generar mayor demanda de pastos, evitando que dejen de ser bosques, aumentando la biodiversidad y generando diferentes estratos. Aunque la intervención del hombre modifica el ambiente de manera planificada, -también se talan árboles para usar su madera, y se produce ganado-, no hay utilización de feed-lots, "con este esquema regulado y apoyado desde la capacitación técnica es más probable que se alcance la producción sustentable".
-¿Cuál es la situación actual con respecto a la Ley de Bosques?
-La Ley de Bosques ha tenido escenificación de los bosques a nivel de las provincias, eso ha facultado a recibir apoyo financiero que no ha superado más del 20% de lo que la ley establece por año. Desde el 2009 hasta ahora, solo el 8% se ha entregado, alrededor de 5 pesos por hectárea por año recibieron las provincias, es un monto muy pequeño para afrontar todo lo que la promoción del uso sustentable demanda. No ha habido un análisis cualitativo del uso de esos fondos, si realmente contribuyeron a reducir la degradación.
-¿Y eso de qué depende?
-Depende de que se diseñe e implemente un sistema de monitoreo a nivel nacional, de que las provincias entreguen información sobre el uso de los fondos y que la Nación constituya el fondo con los montos que debe tener, el 0,3% del presupuesto nacional, y el 2% de las retenciones a las exportaciones agrícolas y forestales, que sería un fondo interesante para promover el uso y la conservación de los bosques nativos.
Patagonia Argentina. Foto: Pixabay

Patagonia Argentina. Foto: Pixabay

Programa Áreas Protegidas

Es un programa transversal que trabaja en la conservación en tierras privadas, con convenios con propietarios privados que dedican parte de su propiedad a la conservación, y otra parte a la producción sustentable.
-Tenemos más de 180 mil hectáreas con un convenio con los propietarios que son parte de esta red de refugios de Vida Silvestre. El otro componente es la promoción de la creación de áreas protegidas públicas, hemos colaborado en la creación y en la conservación de áreas protegidas públicas, como el Parque Nacional Monteleón, en la provincia del Chubut, o Campos del Tuyú, que fue una reserva privada nuestra durante veinte años y lo donamos para que se hiciera el primer parque nacional de Buenos Aires.

Programa de Ambiente y Negocios

Intenta incidir en agencias de financiamiento para que se incluyan líneas de crédito preferenciales (menos tasa, mayor tiempo de gracia) a proyectos que busquen la sustentabilidad, proyectos de construcción verde, y de productos orgánicos, entre otros. “Estamos trabajando con cuestiones de eficiencia energética, proyectos que sean bajos en carbono y tengan una tasa diferencial de financiamiento”.

Programa Ambiente y Energía

Vinculado con el programa anterior, se promueve la eficiencia energética, hoy con el posible aumento de tarifas despierta más interés de la gente el ahorro de energía.
-Más allá del ahorro económico, es una reducción de nuestra huella ecológica. Si consumimos energía, es producida por la quema de combustibles fósiles, o el uso de reacciones nucleares o la construcción de represas que pueden inundar los ecosistemas naturales. Menor uso de energía implica menor huella ecológica. Hay herramientas para eso, desde el etiquetado de los electrodomésticos, la denominación inteligente, que se prende y apaga de forma correspondiente, hasta el tipo de vehículos que utilizamos.
-¿Cuál es el papel de nosotras, como mujeres, en este momento en el que tenemos que tomar conciencia de la utilización de los recursos y el cuidado del ambiente?
-Las mujeres tienen más influencia en las decisiones de las compras en un hogar. Cómo abastecer al hogar, qué elementos tener en la casa, cuándo es necesario cambiar los electrodomésticos, la ropa. Hoy hay ropa que proviene de la producción sustentable y responsable, hay electrodomésticos Clase A, que son más eficientes desde el punto de vista energético.
-Son más caros, ¿no?
-El mercado ha ido migrando de manera que no hay tanta diferencia económica. Estamos promoviendo el cambio de los calefones tradicionales por el uso de calefones sin piloto, salen alrededor de mil quinientos pesos más, pero en dos años lo recuperás a través de la factura de gas y tenés diez años más sin quemar gas en el piloto, que parece poquito pero que multiplicado por miles de calefones, es mucho.
Objetivo: reducir nuestra huella de carbono. Foto: Pixabay

Objetivo: reducir nuestra huella de carbono. Foto: Pixabay

Manuel Jaramillo cuenta un caso que le tocó presenciar, en el que las mujeres de un pueblo campesino de Colombia tomaron el control de las actividades productivas alternativas, gracias al apoyo de distintas fundaciones y la generación de microcréditos para impulsar su participación en un mercado que por tradición había sido destinado a los hombres y estaba empobrecido. “Las mujeres más organizadas, más responsables en la gestión de los recursos, pudieron sacar adelante la familia. Los hombres que veían como amenaza del poder, pasaron a ser aliados. Cuando se trata de tema de género, el empoderamiento de la mujer en todos los sectores, genera decisiones más acertadas, eso tiene un impacto positivo desde lo social y ambiental”.
-¿La propuesta sería generar más participación en la educación?
-La mujer tiene un efecto más fuerte, una posibilidad de inculcar a los niños. No significa que sea tarea exclusiva de la mujer, pero debería estar incluido en los juegos, trabajar temas de sustentabilidad, educación ambiental, especies nativas. Cuando yo era niño en la provincia de Buenos Aires, en General Madariaga, todos teníamos una gomera, y eso ha ido cambiando bastante, creo que fortalecer ese tipo de cambios es un rol importante que la mujer puede jugar hoy, no solo hacia los animales, sino también a hacia la flora.
-¿Cómo es el financiamiento de la Fundación Vida Silvestre?
-En estos casi 40 años, la fundación tiene una historia de financiamiento múltiple, un importante aporte de socios individuales que pagan una cuota mensual, cerca de 5 mil que pagan una cuota que va de los 120 a los 400, y eso nos da legitimidad. Gente que no solo apoya la causa con un Me Gusta, sino que paga una cuota. Por otro lado la Fundación es miembro del WWF, que financian muchas de nuestros proyectos porque buscan conseguir de las metas que son comunes a nivel global. Tenemos bastante éxito en buscar financiamiento de cooperación internacional, con embajadas, pero en el último tiempo ha decaído en Argentina, por una cuestión de nuestro bajo ingreso per cápita comparado con otros países.
-¿Cómo es la relación con el gobierno? ¿Se trabaja en proyectos en conjunto?
-Hoy trabajamos en esas líneas, en algunas cosas articuladas con el gobierno y en otras, reclamando al gobierno que se pongan las pilas. Hoy nos tiene enfrentados en la construcción de Represas en el Río Santa Cruz. Hemos formado una coalisión con otras ONGs, (Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Flora y Fauna, Patagonia, Aves Argentinas,FUNAFU). Hemos elevado documentos de exposición en donde mostramos que las represas son un mal negocio, desde lo ambiental, social y económico. Hemos tenido comunicados en nuestras páginas institucionales, esperamos frenar las represas y si no, incidir fuertemente en las medidas de mitigación y adaptación que se proponen. Otro tema controversial es el compromiso público asumido por el presidente el día de los Humedales, el 2 de febrero, donde él se comprometió a enviar al Congreso un proyecto sobre conservación de humedales. Otros proyectos que avanzaron por líneas no oficialistas, no están recibiendo el apoyo del oficialismo necesario y está trabado el proyecto en el senado.
-Se habla de hacer un inventario que llevaría varios años.
-La ley que tiene sanción de la Comisión de Recursos Naturales del Senado, establece un inventario de los humedales en un período de cinco años que implique una categorización sobre el tipo de uso que se pueden hacer de los humedales (similar a los de la Ley de Bosques), esto está teniendo una fuerte oposición del sector agrícola, que ven otra potencial traba del desarrollo sin planificación de las actividades agrícolas y ganadera. Hoy el desafío es destrabar el conflicto para que tengamos una ley, que ordene, regule y genere un desarrollo más articulado con la conservación.
-¿Tienen alguna orientación política o gente del gobierno que trabaje con ustedes?
-Trabajamos en la incidencia en la política pública pero no a través de una persona fija o un partido político. Dependiendo de los proyectos, apoyamos a los sectores que sean más convenientes para la conservación.
-¿Cómo promueven los cambios reales?
-Vida Silvestre trasciende la actividad de campaña, nosotros más que identificar y exponer problemas, resolvemos problemas ambientales. Por ejemplo, hemos construido aulas satélites en Misiones para niños que viven alrededor de la reserva Yabotí, y cuyos padres eran cazadores que necesitaban que sus chicos tuvieran lugar para estudiar. Estamos hoy resguardando bordes de arroyos en chacras, recuperando la vegetación para que los mismos pobladores que los habían desmontado hoy vuelvan a tener agua potable. O trabajamos con la conservación del yaguareté, que más allá de la investigación, fortalecen la capacidad de los guardaparques para evitar la caza furtiva. Además de la visibilidad de las campañas, que intentan llevar a la gente a temas que son ajenos a través de la emoción, también trabajamos en negociaciones que pueden ser muy duras, como el FCG o el RTRS (Round Table for Responsible Soy) que es la certificación de la soja socialmente responsables, que implica sentarse con personas, con gobiernos que tienen intereses muy marcados, e intentar introducir en esos gobiernos conceptos de sustentabilidad.
-¿En qué consiste la soja socialmente responsable?
-La soja SR, es una mesa redonda que se constituye a nivel internacional donde participan productores y consumidores, la intención es conseguir pautas de manejo que minimicen el impacto ambiental de la producción de la soja, esto significa que se respeten las áreas protegidas, las consideradas de alto valor de conservación, que se respeten los derechos de las poblaciones aborígenes y rurales. No implica que sea orgánica o transgénica, sino que no se conviertan bosques nativos. Hoy productos que son elaborados llevan el logo, RTRS. La sustentabilidad es un valor absoluto, es o no es, hoy cuestionada para muchas actividades agrícolas que utilizan y modifican ambientes naturales, ¿sería posible producir soja en 200 años en el mismo lugar en donde hoy se está produciendo soja? La respuesta es NO, la necesidad de insumos para recuperar los nutrientes sería más alta que el valor que produciría. Es necesario pensar en un cambio de paradigma en el que nuestro acceso a los bienes y servicios sea menos agresivo.
-Tal vez una solución sería producir menos soja.
-La alimentación del mundo reclama cada vez más granos, y hay un sector del planeta que reclama más carne, y mucha de esa carne está vinculada a la producción de soja, y a niveles de consumo de recursos naturales. Hace poco llegamos al Día de Exceso en la Tierra, ya consumimos todos los recursos que teníamos disponibles para este año, como si hubiéramos pagado el mínimo de la tarjeta de crédito. Esto debe llevarnos a recapacitar en el consumo responsable, no solo para nuestros hijos y nuestros nietos, sino también para nosotros. Estamos viendo que los cambios son mucho más rápidos de lo que se esperaba, lo que hoy tenemos un tiempo en este mundo vamos a sufrir las consecuencias de nuestro accionar.
La Fundación Vida Silvestre trabaja por la conservación de numerosas especies. Ilustración: Sol Verdier.

La Fundación Vida Silvestre trabaja por la conservación de numerosas especies. Ilustración: Sol Verdier.

Con este mensaje de alerta, pero a la vez, con mucha esperanza me despedí de Carolina y Manuel. Los tengo presentes y les agradezco por el tiempo que compartimos, creo son un ejemplo para imitar y comprometernos con una causa que nos identifique. Hay mucho trabajo por delante para reducir nuestra huella ecológica, y tenemos muchas herramientas y tecnología a nuestra disposición, si ponemos en juego la sensibilidad y la inteligencia.
También agradezco a Sol Verdier por su hermoso dibujo.
Me encuentran en kariuenverde@gmail.com o Kariu en Verde donde comparto Info Consciente.
Me despido hasta la próxima, ¡abrazo!
Kariu

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

La vida en verde se termina, la energía se transforma

La vida en verde se termina, la energía se transforma


por Karina Ocampo

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP