
El arte argentino también se embotella
Los vinos a la cabeza, pero también espumantes, cervezas y bebidas blancas, han elegido a diferentes artistas para renovar sus etiquetas o participar en acciones especiales. Descubrí quienes están detrás de cada brindis.
1 de mayo de 2016 • 21:26

Aseguran que incluirlos en una cena, almuerzo casual o el brindis de cualquier ocasión fomenta la alegría del encuentro. Pero las marcas de bebidas han decidido buscar una opción participativa que se extiende más allá del simple hecho de llenar una copa. La convocatoria a artistas argentinos es cada vez más frecuente. Así se pudo ver al conocido orfebre Juan Carlos Pallarols hacer participar a los concursantes de la final del Mundial de Sommeliers en la cena de bienvenida que organizó la Bodega Trapiche, como se verá al artista plástico Leandro Erlich responsable del espacio joven de Chandon en Arte BA. Otras propuestas se lucen en las góndolas de supermercados y vinotecas, listas para exhibirse en casa.
Una copa de premio
Que la final del Mundial de Sommeliers se realizará en Argentina ya fue un premio para la industria vitivinícola, y la cena de bienvenida uno de los momentos más emotivos por el encuentro de los 55 concursantes y toda la comitiva que los acompañaba. La Bodega Trapiche fue la anfitriona que organizó la recepción y lo hizo en sus instalaciones de Maipú, dónde funciona un museo con antiguas barricas (aún se conservan las vías del tren que trasladaba el vino hasta Buenos Aires, donde hoy funciona el Polo Científico, en Paraguay y Godoy Cruz, Palermo) y un restaurante con productos frescos elaborados en el lugar que abrirá al público en junio. Pero el desafío incluía algo más: la presentación del premio.
La mejor idea fue intervenir la copa que se entregaría, Por eso, y para que fuera reflejo del esfuerzo conjunto que suele realizarse en el proceso de elaboración del vino, Juan Carlos Pallarols, el orfebre convocado, propuso que la Copa de los Ganadores tuviera algo de cada concursante. Para lograrlo, los participantes tallaron guiados por él una estrella en el galardón que al finalizar el mundial se llevó el sommelier sueco Jon Arvid Rosengren. La copa de plata recubierta con oro en su interior no fue la única participación del artista con Trapiche. El Manos Malbec de la bodega, de proceso totalmente artesanal, tiene como etiqueta, una pequeña reproducción de la obra del orfebre realizada en plata para este vino.
Un vodka mundial con impronta local
Las botellas de Absolut Vodka siempre son un festival de diseño y color que desde lo elaborado de su edición convocan la atención de quienes gustan de la bebida (hay bartenders que presumen de su colección de botellas de la marca), por lo tanto, desde la industria local la versión Buenos Aires no podía defraudar. Así es, como los artistas Costhanzo y Gaspar Libedinsky tomaron el desafío. Pensando a Buenos Aires con un espíritu porteño, como si el obelisco se plantara en el centro de la botella y marcara la perspectiva que se tiene de la ciudad desde su ubicación. La idea que se gestó durante 4 años en Suecia, fue generar una botella que se pudiera disfrutar con una visión panorámica de 360 grados.

El ilustrador Costhanzo, que al recibir la invitación pensó: "estas cosas le pasan a los demás", contó orgulloso el concepto madre al que se había llegado con Gaspar: "La botella no tenía que tener dibujado el Obelisco porque la botella es el obelisco. Absolut me dio la oportunidad de interpretar lo que yo veía de mi Buenos Aires. Me dio la libertad de usar mis ojos como caleidoscopio y así darle el arte final a la botella, conseguir reordenar a mi gusto a Borges, sus laberintos, los cines, los teatros, los bares, el colectivo, el fútbol, el tango y todo el resto de las piezas que forman lo porteño". Algo que se puede comprobar tomando alguna de las 69.300 botellas de esta edición limitada.
De las revistas a las botellas
Los personajes de Liniers en las viñetas de sus historietas en diarios, libros, agendas, juegos de salón y discos siguen seduciendo a sus seguidores y acercando a los que no lo conocían. Llegar a la tapa del New York Times (más de una vez) le dio mayor visibilidad internacional y nadie niega que sus trazos y dibujos no pasan desapercibidos desde hace varios años. Pero verlo de repente en una botella de vino llevaba a dudar si era o no, un auténtico Liniers. Y lo era. Fue el responsable de dibujar la etiqueta de los vinos Alma Negra de Ernesto Catena Vineyards por pedido del mismísimo Ernesto.

Sus 5 dibujos cuentan con humor cómo abrir una botella de vino y la elección de lanzarlos en botellas de 500 ml una nueva oportunidad de sumarle un aspecto lúdico y manejable. Esta edición limitada contó con una versión de lujo que sumaba una botella extra con un tradicional blend Single Vineyard.

Ilustradores de otro mundo
No hay dos sin tres dice un refrán y acá vamos. Las cervezas Otro Mundo también se sumergieron en el universo artístico para lanzar ediciones especiales de sus productos con etiquetas diseñadas por conocidos ilustradores.
En el ámbito femenino, a mitad de año, con la serie Art III se verá la propuesta de la artista plástica Cynthia Cohen, quien ya se había animado a imprimirle su color a otro producto: los autos. Como parte de la nueva colección el trío se completa con Diego Gravinese y Vicente Grondona.

Pero este proyecto que nació en 2009 y tuvo otra edición en el 2010, contó con la ilustradora Fernanda Cohen para ponerle color y una mujer a la etiqueta de la variedad Golden Ale con su obra "acá vengo yo". La artista que vive actualmente vive en New York declaró que su participación tuvo que ver con ese estar fuera de su país: "Yo vivo en otro mundo, donde ese no-sé-qué porteño se extraña a la distancia y se valora con el tiempo. En ese mundo es donde juego a que estoy acá y allá, creando universos paralelos que unifican mis caminos. Ser parte de esta campaña me permite volver una vez más a mis raíces, junto a la esencia de un producto auténtico y hecho a todo pulmón". En ese año Jorge Alderete y Pablo Bernasconi le pusieron su arte a las variedades Red Strong Ale con "Corazón latino" y Nut Brown Ale con "Maratón de gusto" respectivamente.

Los iniciadores de la movida fueron Hernán Salamanco, Max Gómez Canle y Dani Dan, que representaron el espíritu del fundado y CEO de la marca, Pablo Fazio: "Soy un gran admirador del talento y la obra de los artistas que forman parte de esta primera colección. Creo, además, que ha sido una buena iniciativa utilizar a nuestro producto como un vehículo de arte y acercar de una manera diferente el talento de jóvenes artistas argentinos a espacios y públicos que les son lejanos. Por otro lado, la posibilidad de contar con estas obras en nuestras etiquetas jerarquiza a nuestro producto, lo emparenta con la belleza y lo transforma en una expresión cultural".

Vinos, cervezas, espumantes, vodka, sin poner el contenido de las mismas en primer plano, las botellas que alojan a estas famosas bebidas parecen querer entrar en los hogares, más allñá de ser consumidas o no. Todas se convierten en pequeñas obras de arte para coleccionar. ¡A su salud!
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Cómo será el pago de las facturas de abril de las prepagas tras las medidas del Gobierno
por Redacción OHLALÁ!

Cómo decorar tu casa con antigüedades y muebles vintage
por Carolina Cattaneo

Conflicto entre Israel y Palestina: 5 documentales para saber más sobre lo que está pasando
por Laura Gambale

¿Por qué se celebra el Día de la Madre?
