Newsletter
Newsletter

Mariana Fabbiani llega al streaming con una docuserie sobre la moda: "Va a generar grandes conversaciones para que podamos ser más libres"

En este entrevista exclusiva, charlamos con Mariana Fabbiani sobre los diversos temas que aborda la docuserie. Desde los cuerpos hegemónicos y la representación de la diversidad corporal; el “edadismo”, el negocio del lujo y el impacto ambiental de la producción textil, entre otros.


Desvestida: la  moda pasó de moda, la serie documental conducida por Mariana Fabbiani que se sumerge en la industria de la moda para analizarla desde diferentes aspectos que la atraviesan.

Desvestida: la moda pasó de moda, la serie documental conducida por Mariana Fabbiani que se sumerge en la industria de la moda para analizarla desde diferentes aspectos que la atraviesan. - Créditos: Prensa



Dicen que en la vida todo llega. Que hay que saber esperar, tener paciencia y confiar. Y eso le sucedió a ella. En un parate televisivo, después de casi 30 años de estar al aire de manera ininterrumpida, llegó este proyecto. Algo distinto que la llenó de ilusión y que, a su vez, le permitió conectarse con un costado suyo que hasta el momento nunca había explotado.

Así fue que Mariana Fabbiani se embarcó en el universo del streaming de la mano de su primera docuserie que explora la industria de la moda en diversos aspectos. "Desvestida: la moda pasó de moda" marcó un antes y un después en la vida de la conductora ya que la llevó a descubrir y explorar nuevos escenarios, conceptos y discusiones en un mundo que se encuentra en permanente cambio. 

-¿Qué fue lo que más te entusiasmó de este proyecto?

Fue una mezcla de muchas cosas. Por un lado, abordar un tema que a mí me estaba pasando, me tocaba de cerca, y por el otro poder demostrar algo diferente en términos profesionales. Con esta docuserie pude investigar, escribir, abrir una conversación, lograr identificación, aprender. Se trata de un contenido que genera conversaciones tan importantes para que podamos evolucionar y para que seamos más libres. 

-¿Y qué vamos a ver en "Desvestida: la moda pasó de moda"?

-Bueno, es un contenido que ofrece una mirada actual sobre una industria en plena transformación. Las reglas de la moda están cuestionándose, los estereotipos están en discusión y la industria se vió obligada a replantear su mirada histórica sobre los cuerpos, la edad, las identidades de género, el lujo y el consumo. Además, viajamos a ciudades como Nueva York, París, Milán y Ciudad de México y entrevistamos a grandes referentes internacionales para tratar estos temas. Pero además yo tenía muy en claro que no quería hablar de moda como tendencia, sino de qué nos pasa o qué significa la moda en nuestras vidas. Todos nos vestimos todos los días, con ganas, sin ganas, pensando en qué ponernos o no. Lo que usamos refleja mucho de lo que somos, de lo que queremos expresar, de lo que queremos que los demás vean de nosotros. A partir de ahí se empezó a abrir toda una conversación de que la industria de la moda no refleja lo que verdaderamente le está pasando al ser humano. 

-¿En qué sentido? 

De acuerdo a lo que me pasa a mí cuando trato de educar a mi hija que es una adolescente y lo que hablo con mis amigas tiene más que ver con aceptarnos, con las inseguridades que tenemos que, en realidad, la moda en vez de ayudarnos mucha veces nos termina perjudicando. Ahí fue cuando nos dimos cuenta de que era hora de revisar ciertas reglas que la industria tiene y de alguna manera empezar a cuestionarlas. 

 

-¿Tener una hija adolescente te ayudó y te llevó a cuestionarte ciertas cosas?  

¡Un montón! Mi hija en plena adolescencia, pero sabes que mi hijo también, que tiene 11 años. Desde qué ropa se pone, qué zapatillas, la remera larga o corta. En la tarea de madre, de estar observando y viendo cómo están y qué les pasa uno se empieza a encontrar con sus inseguridades y por supuesto quisiera sacárselas todas, y lograr que se sientan cómodos, libres y felices. Es inevitable y ellos que han crecido con las redes, que están viendo todo el tiempo la vida "perfecta" de los demás, la mejor versión, todos felices, con plata y viajando, es aún peor.

-Con este contenido recorriste las capitales de la moda, entrevistaste grandes personalidades. ¿Cómo ves a la Argentina en relación al resto del mundo en temas de estereotipos, cuerpos hegemónicos, diversidad, sustentabilidad, libertad? 

Hemos avanzado, pero todavía nos falta mucho. Esto recién arranca, está buenísimo que esté pasando, pero creo que depende un montón de la industria de la moda que las personas que no son hegemónicas se sientan representadas en los desfiles, en las publicidades, en lo que ven en las redes. Esto de que no se opina del cuerpo del otro está buenísimo, está instalado, pero no se practica. O se practica de la boca para fuera. Yo he tenido momentos de mi vida en donde he estado muy flaca y me han juzgado por estar flaca también y por ahí no me pasaba nada. Son momentos de la vida. En este sentido, Nueva York siempre está un paso más adelante en todo. La gente es más libre en cuanto a lo que usa y se pone. Europa está mucho más avanzado en lo que tiene que ver con leyes que protejan el medio ambiente. Me pasó que después de hacer las entrevistas, a la hora de entrar a un local y elegir qué comprar ahora lo pienso 10 veces.

-Cambió tu hábito de consumo...

¡Sí!, y es otro tema que tocamos en la serie. Si bien yo ya venía con ganas de andar más liviana, empezar a pensar en las cosas que compro, para qué las quiero, si deseo que el día de mañana le quede a mi hija o si lo voy a usar una sola temporada. Con el tema del lujo y la sustentabilidad que ,también, lo abordamos debo decir que hubo un antes y un después en mí. Comencé a pensar desde qué lugar estaba consumiendo la moda. Por ejemplo, yo no sabía que es la segunda industria que más contamina el planeta. 

Desvestida: la moda pasó de moda ofrece una mirada actual sobre una industria en plena  transformación.

Desvestida: la moda pasó de moda ofrece una mirada actual sobre una industria en plena transformación. - Créditos: Prensa

-¿Y cuál sería entonces "el lujo" para vos ahora?

Mirá yo soy una gran defensora de la alta costura por las horas de trabajo artesanal que lleva, el oficio que se va pasando de generación en generación. Esa pieza que hacen para vos a medida y que es artesanal y que no va a haber dos iguales. También creo que el verdadero lujo te diría que tiene que ver con el valor que uno le da a esa prenda, qué significa para vos. Capaz que te costó muchísimo juntar la plata para comprártela o, tal vez, porque te hace acordar a una que usaba tu mamá. El lujo es para cada uno algo distinto. Ahora se habla mucho del lujo silencioso y es eso que no se ve, que no se muestra en una prenda y que tiene que ver con el género con el que está hecho y que no tiene marca. 

-Otros de los temas que aborda "Desvestidas" es el body positive y el edadismo...

Sí, dos temazos. El tema de la edad me parece fundamental. El término "edadismo" tiene que ver con la discriminación de la edad que está presente miles de aspectos de nuestras vidas y nos toca a todos en un punto. En cuanto al movimiento social y cultural del body positive me parece algo necesario ya que te invita a identificarte con otros cuerpos que quizás son más parecidos al tuyo y a ponerte lo que te dé ganas. A no sentir que hay algo malo con vos porque no cuadras exactamente con ese estereotipo que, en definitiva, nadie cuadra porque seguramente esa modelo también esté retocada en la foto. La seguridad está en la sensualidad.

-¿Cuáles crees que son los desafíos que tiene la industria de la moda para los próximos años?

Bueno, yo creo que el gran desafío es como cambiar su mirada histórica sobre todos estos temas y replantearse su mirada sobre la edad, la representación sobre estos cuerpos hegemónicos y las exigencias. La industria tiene la obligación, en este momento, de hacer una autocrítica y mirar cuánto está representando la moda. Hoy nos está pasando algo que no se está viendo plasmado en la moda. 

Por último, ¿la moda pasó de moda?

La moda nunca va a pasar de moda. Sin embargo, lo quise plantear desde esa óptica porque me pareció una buena manera de sintetizar lo que siento con respecto a ese universo. Seguir una tendencia es estar igual que todos y para mí eso ya no está de moda. Siento que hoy está de moda ser uno mismo y encontrar tu propio estilo. Conocerse, animarse, arriesgarse, que no te importe mucho la mirada del otro y saber que ese otro cuando llega a su casa tiene las mismas preocupaciones y las mismas inseguridades y los mismos anhelos que vos. En definitiva, la moda refleja el momento en el que estamos socialmente.

Todo lo que tenés que saber sobre "Desvestidas: la moda pasó de moda"

Disney+ presenta Desvestida: la  moda pasó de moda, la serie documental conducida por Mariana Fabbiani que se sumerge en la industria de la moda para analizarla desde diferentes aspectos que la atraviesan

Disney+ presenta Desvestida: la moda pasó de moda, la serie documental conducida por Mariana Fabbiani que se sumerge en la industria de la moda para analizarla desde diferentes aspectos que la atraviesan - Créditos: Prensa

Disney+ presenta "Desvestida: la moda pasó de moda", la serie documental conducida por Mariana Fabbiani que se sumerge en la industria de la moda para analizarla desde diferentes aspectos que la atraviesan. Estará disponible a partir del 12 de noviembre con todos sus episodios en Hulu, la marca de entretenimiento general dentro de Disney+. Con una mirada internacional, la producción realizada por Mandarina Contenidos recorre las principales capitales de la moda para entrevistar a diseñadores, modelos, editores, actrices, creadores de contenido, fotógrafos y otras figuras relevantes de la industria en América Latina, Europa y Estados Unidos. Esta docuserie ofrece una mirada actual sobre una industria en plena transformación. Las reglas de la moda están cuestionándose: los estereotipos están en discusión y la industria se ve obligada a replantear su mirada histórica sobre los cuerpos, la edad, las identidades de género, el lujo y el consumo.

A lo largo de siete episodios, Mariana recorre Nueva York, París, Milán, Ciudad de México y Buenos Aires, explorando los grandes desafíos de la moda contemporánea junto a referentes internacionales como la icónica diseñadora de vestuario de Sex and the City Patricia Field, la supermodelo Coco Rocha, la fotógrafa Paola Kudacki, el diseñador Benito Santos, el creador de Advanced Style Ari Seth Cohen y la directora editorial de Vogue México y Latinoamérica Karla Martínez de Salas, entre otras figuras destacadas. Cada episodio aborda diversas temáticas vinculadas al mundo de la moda, como la prevalencia de los cuerpos hegemónicos y la representación de la diversidad corporal; la búsqueda incesante del cuerpo perfecto; el “edadismo” dentro de la industria; la moda como herramienta de libertad para derribar prejuicios de género; el negocio del lujo; el impacto ambiental de la producción textil; y la relación entre la identidad cultural y la forma de vestir.

DESVESTIDA, serie documental conducida por Mariana Fabbiani para DISNEY, producción de MANDARINA CONTENIDOS.

DESVESTIDA, serie documental conducida por Mariana Fabbiani para DISNEY, producción de MANDARINA CONTENIDOS. - Créditos: Prensa

Otros proyectos que se inspiran en la diversidad, la belleza y la igualdad

Así como "Desvestida: la moda pasó de moda" busca abrir una conversación y generar conciencia y  abordar diversas temáticas vinculadas al mundo de la moda en la plataforma de Disney se viene dos nuevos proyectos que siguen esta misma línea.

Por un lado:

-Fuera de brief: impulsado por el Consejo Publicitario Argentino con el apoyo de Disney. Se trata de un ciclo de entrevistas con referentes como Brenda Mato, David Gudiño y César González, que busca dar visibilidad a las personas históricamente excluidas o mal representadas en la publicidad y los medios para reflexionar sobre los estereotipos persistentes y los sesgos instalados en la industria de la comunicación.

-¿Quién habita la belleza?: un concurso del Festival "El Ojo de Iberoamérica" impulsado junto a Disney y el Consejo Publicitario Argentino, que invita a jóvenes profesionales y a estudiantes de toda Iberoamérica a cuestionar la representación tradicional de la belleza en la publicidad y a proponer nuevas narrativas, partiendo de la premisa de que la belleza habita en la diversidad y que es necesario tener mayor representación.

Por su parte, Silvina Baiardi, Manager, Diversidad, Equidad e Inclusión en Contenidos, The Walt Disney Company Latin América opinó: "En los últimos años se ha incorporado cierta diversidad corporal en los medios y la publicidad. Hemos visto, tanto en pasarelas como en campañas y contenidos audiovisuales, la presencia de personas con distintos tipos de cuerpos. Sin embargo, este cambio sigue siendo incipiente y limitado. La diversidad corporal sigue siendo un desafío para las representaciones audiovisuales, porque como sociedad aún nos cuesta aceptar esa pluralidad en las pantallas, a pesar de que en la vida cotidiana es lo que realmente existe". Sobre la influencia de las Redes Sociales en generar tendencias y en marcar el pulso de la moda dijo: "La llegada de las redes sociales complejizó aún más la problemática de la hegemonía estética, y además la extendió a edades cada vez más tempranas. Estos espacios, especialmente consumidos por adolescentes, refuerzan modelos hegemónicos incluso más exigentes que los habituales, a través de filtros, retoques digitales y la constante idea de mostrarse siempre “impecable”. Se trata de una presión que afecta no solo a quienes están en formación de su identidad, sino también a las personas adulta”. Para concluir y sobre los desafíos que tiene la industria audiovisual en los próximos años, cerró: “Sin duda será sostener y ampliar los espacios de representación diversa, incorporando cada vez más narrativas y corporalidades que se alejen de la norma tradicional que predomina en la publicidad y los contenidos audiovisuales”. 

Las más leídas

Te contamos cuáles son las notas con más vistas esta semana.

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

La fiesta de 15 de la hija de Mariana Fabbiani: los looks de la conductora y la cumpleañera

La fiesta de 15 de la hija de Mariana Fabbiani: los looks de la conductora y la cumpleañera


por Redacción OHLALÁ!

De Belén Ludueña a Mariana Fabbiani: los mejores looks de la gala del Hospital Ricardo Gutiérrez

De Belén Ludueña a Mariana Fabbiani: los mejores looks de la gala del Hospital Ricardo Gutiérrez


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de revista OHLALÁ! de noviembre con Lidernnials

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP