Newsletter
Newsletter

Jane Goodall: "Cada pequeña especie tiene un rol que interpretar"

En el marco de su visita a la Argentina para presentar el nuevo documental de National Geographic sobre su vida, entrevistamos a la renombrada primatóloga y conservacionista y nos empapamos de su sabiduría.




Créditos: Jade Sívori

¿Cómo hacés para viajar 300 días al año?
Tomándome cada día como viene. Para mi abuela, su frase favorita de la Biblia era: “Tal como sea tu día, de igual manera será tu fuerza”. Entonces, siempre podés sobrellevar un día a la vez. Yo no pienso en el mañana.
¿No deseás tener más tiempo para pasar en la naturaleza?
Definitivamente. Este no es un tipo de vida que me guste, en lo más mínimo, pero, para que el mensaje se haga público, ciertamente pareciera ser lo que tengo que hacer. Mi vida ya no es para mí misma, ya no, realmente. Me veo impulsada a continuar.
De todos los problemas ecológicos que tenemos por delante, ¿cuál crees que es el más urgente?
No podés ocuparte solo de uno, hay que ocuparse de la complejidad, porque están muy interrelacionados. Podríamos decir que el cambio climático, pero por otro lado, ¿qué lo está ocasionando? Y no es sólo la producción y emisión de los gases invernadero, sino que también tiene que ver con aliviar la pobreza, porque cuando sos pobre hacés lo que sea para mantenerte con vida. Tiene que ver con el estilo de vida insustentable que llevamos, con el aumento de la población, porque nuestro planeta tiene recursos limitados y los estamos usando como si fueran ilimitados. Tiene que ver con la forma en que cultivamos la tierra, usando químicos venenosos; con la cría intensiva de ganado, que no sólo es cruel, sino que además está destruyendo áreas de hábitat natural para cultivar granos para alimentar a los animales. A su vez, usamos combustibles fósiles para llevarle el grano a los animales, para llevar a los animales al matadero y la carne a la mesa. Además, estos animales producen gas metano con su digestión, lo que representa cerca del 18 por ciento de los gases invernadero. Como si eso fuera poco, todos los venenos que derramamos en la tierra se lavan hasta llegar a los ríos y los océanos, por lo que por un lado estamos destruyendo los bosques, que son los grandes pulmones de mundo; y por el otro estamos contaminando el océano, que es el otro gran pulmón del mundo y que ya no puede hacer su trabajo de absorber dióxido de carbono. Entonces, todas estas cosas están atadas tan íntimamente, que es muy difícil decir qué deberíamos resolver primero. Necesitamos mucha gente, muchas organizaciones y muchos gobiernos ocupándose de las distintas partes al mismo tiempo.
Considerando que desde un punto de vista biológico el ser humano es una plaga: ¿es realmente posible encontrarle una solución a largo plazo al problema de la escasez de recursos?
La solución es la que dio Mahatma Gandhi: el planeta puede producir lo suficiente para la necesidad humana, pero no para la ambición humana. Y a excepción de los pobres, todos tenemos más de lo que realmente necesitamos. Estamos atrapados en una sociedad de consumo materialista, y medimos el éxito por el dinero y por el poder que podemos conseguir, y por los bienes materiales, como las casas y los autos, y simplemente tenemos que alejarnos de eso y empezar a pensar que necesitamos dinero para vivir, y no vivir para el dinero.
En el documental se pueden ver las difíciles decisiones que tuviste que tomar a lo largo de tu vida, especialmente como una mujer viviendo en los años 60. Por ejemplo, la decisión de enviar a tu hijo a vivir a Inglaterra con su abuela. ¿De dónde surgió la fortaleza para tomarlas?
Bueno, en realidad no hubieron verdaderos momentos de decisión. Era el camino que estaba trazado. Y vos decis “una mujer en esos años” pero la realidad es que en esa época tampoco habían hombres saliendo a hacer lo que yo hice. Era algo completamente nuevo, así que fui muy afortunada, porque todo lo que hice y todo lo que descubrí, fue completamente nuevo. Y ser una mujer no me impidió nada, porque Louis Leakey -su mentor- pensaba que las mujeres eran mejores que los hombres trabajando en este campo de estudio, por eso me eligió a mí en lugar de a un hombre. Además, los africanos que estaban en el poder en ese entonces, en ese país recientemente independizado, se sentían rencorosos y amenazados por los hombres fuertes blancos, así que como yo era una joven susceptible, querían ayudarme. Y en ese momento no me importaba que los científicos dijeran que no podían tomarse en serio nada de lo que yo dijera por mi falta de credenciales, porque a mí lo único que me importaba era complacer a Louis Leakey. Y después, cuando se trató de enviar a mi hijo Grub a la escuela en Inglaterra, había tanta gente en ese momento enviando a sus hijos pupilos, que realmente no era una opción que no lo hiciera, y eventualmente él lo eligió por sí mismo. Además él iba a estar con mi mamá y el resto de mi familia, así que no estaba realmente enviándolo lejos. En las vacaciones de primavera, y en las fiestas, yo iba para allá, y en las vacaciones de verano él venía a Tanzania, así que en definitiva solo estábamos lejos mientras él estaba en el colegio. Fue difícil para mi estar sin él, pero creo que a él no le molestó mucho, o al menos eso es lo que me dijo.
¿Creés en el destino?
Creo que sí. Veo en retrospectiva mi vida y veo que lo único que tuve que hacer fue tomar ciertas decisiones a lo largo del camino. Y si tomaba la decisión correcta, el siguiente paso aparecía como bastante obvio. En ese momento quizás no lo parecía, pero mirando hacia atrás, parece que estaba destinada a hacer lo que estoy haciendo. Todo lo que hice me llevó a lo que estoy haciendo ahora. Y la única razón por la que creo que lo que estoy haciendo ahora es significativo, es porque todo el mundo me lo dice.
¿Creés en la vida después de la muerte?
Definitivamente creo que hay un gran camino espiritual que es más fuerte que nosotros, y que me da fuerzas. La gente me pregunta ¿cuál es tu próxima aventura? Bueno, para mí es la muerte, y cuando yo muera, o ese va a ser el final de todo, en cuyo caso, qué importa, ¿no?, o bien hay algo más, y como no sé de qué se trata, imaginate que increíble aventura.
Pasaste años en la selva, sola con tus propios pensamientos. ¿Qué te enseñó la naturaleza?
Creo que cuando estaba ahí afuera, esos fueron los mejores días de mi vida. Aprendí que en la naturaleza, todo está interconectado. Cada pequeña especie tiene un rol que interpretar. Y puede parecer insignificante, pero si la sacás de su ambiente, puede tener un efecto dominó. Quizás es la principal comida de otra especie, o tantas otras posibilidades. Entonces, su desaparición puede llevar un colapso del ecosistema. Lo que aprendí en esos años de soledad, es que nosotros también somos parte del mundo natural.
Uno de tus mensajes justamente es que cada persona tiene una razón para estar acá… ¿eso también te lo enseñó la naturaleza?
No creo que haya sido la naturaleza la que me lo enseñó. Es muy difícil saber qué aprendiste de quién. Aprendí de mi madre, de mi perro, de los chimpancés, de las selvas, de colegas científicos, de mi hijo, o de los hijos de mi hijo. Entonces, está todo conectado, mezclado inextricablemente. Es muy difícil tirar de una punta del ovillo y decir “acá estaba”.
Pudiste hacer todo lo que hiciste gracias a que tu mamá te acompañó a África. ¿Cómo fue su relación mientras convivieron en la selva?
Cuando yo era una niña de diez años y dije que quería ir a África, ella fue el único adulto que no se rió de mí. No se enojó cuando llevé lombrices a mi cama o cuando desaparecí 4 horas y preocupé a todo el mundo, porque esperaba ver de dónde le salían los huevos a la gallina. Entonces, la primera vez que fui a África fui sola en barco, en 1957, y creo que fue simplemente magnífico que ella me dejara ir. Y luego, Louis Leakey finalmente consiguió dinero para que yo pudiera estudiar a los chimpancés, y el gran problema en esa época era que lo que ahora es Tanzania en esa época era Tanganica, aún gobernada por los británicos, que se rehusaban a responsabilizarse por una chica. Finalmente terminaron diciendo: “Ok, puede venir, pero tiene que venir acompañada de alguien”. Entonces fue Louis Leakey quien la convenció a mi madre, porque quería que viniera conmigo alguien con quien yo no compitiera. Cuando estábamos allí, solas, no recuerdo que nos hayamos llevado mal, porque yo estaba todo el día en las montañas. Ella me levantaba la moral cuando los chimpancés salían corriendo, y además había montado una clínica y establecido muy buenas relaciones con la gente local. La verdad es que estuvo muy triste cuando tuvo que irse, y cuando lo enviaron a Hugo Van Lawick -quien después fuera su marido y padre de su hijo- a hacer fotos y videos, creamos la excusa de que no era correcto dejar a un hombre y una mujer solos, para que de esa manera la productora aceptara pagar sus gastos y ella se quedara. Después de eso siempre bromeaban diciéndonos que era la chaperona más cara de la historia.
Obviamente amás a los chimpancés, pero, ¿tenés un segundo animal favorito?
Los chimpancés no son para nada mi animal favorito. Son demasiado parecidos a nosotros. Hay chimpancés simpáticos, otros que son desagradables, y hay algunos chimpancés que me caen mejor que algunas personas y algunas personas que me caen mucho mejor que algunos chimpancés. Mi animal favorito siempre ha sido el perro. Y mi segundo favorito… bueno, no sé, es difícil decirlo, porque hay tantos animales fabulosos que me hubiera encantado estudiar.
¿Creés que algún día la humanidad va a lograr vivir sin usar los animales para su propio beneficio?
Bueno, tenemos que poder. Es uno de los objetivos de nuestro programa, Roots and Shoots. Los animales no están en este planeta para que los usemos. Y ahora que hay un consenso general respecto al hecho de que tienen personalidades, mentes y sentimientos, y al hecho de que son seres sintientes, simplemente no es moralmente correcto usarlos y abusarlos como aún lo hacemos en estudios médicos y farmacéuticos, en las cacerías y en la cruel cría intensiva de ganado. Podría seguir listando las formas en que los abusamos, pero por suerte cada vez más gente está tomando conciencia de esto, entonces, en cada lugar en donde hay abuso, hay un grupo de personas tratando de hacer algo al respecto.
¿Creés que algún día todos vamos a ser vegetarianos?
Algunas personas, en algunas situaciones, dependen de la proteína animal para vivir. Entonces en esas situaciones, tenemos que pensar en los indígenas, que cazaban para comer, pero que respetaban cada vida que mataban. Lo veían como un sacrificio, y tenían ceremonias para agradecerle al animal por su vida. Aprendí bastante de mis amigos indígenas. Y ciertamente, aunque no todos podamos volvernos veganos, cada vez más podemos convertirnos en vegetarianos y todos podemos comer menos carne. Cuando yo estaba creciendo, durante la guerra, comíamos carne una vez a la semana, y todos podemos vivir así.
¿Cuál es el país que para vos progresó más en materia de ecología y conservación?
Si estás pensando en progreso, de no entender el medioambiente y el bienestar animal, el que ha hecho el mayor progreso es China. El inmenso cambio en la actitud es sorprendente. Desde los años 90 que viajo a ese país y me he encontrado con tanta gente que me dijo: “pero por supuesto que nos preocupa el medioambiente, porque estábamos en su programa de juventud cuando estábamos en la primaria.” Entonces Roots and Shoots ha sido instrumental y parte de este cambio que se vivió en China, que es un país tremendamente importante cuando uno piensa en el poder que tienen y en el hecho de que están sobrepasando a los Estados Unidos.
Estos días conociste también al presidente Macri… ¿cómo ves a la Argentina?
No voy a responder eso, porque no sé lo suficiente sobre el país y no pretendo saber en qué punto se encuentra exactamente. Con el presidente hablamos sobre el uso de químicos venenosos en agricultura y sobre las ciudades verdes, y me estuvo contando sobre el uso de la energía eólica y solar. Todo lo que dijo estaba bien.
Conociste a cientos de personalidades a lo largo de los años ¿hay alguien a quien admires?
A mi madre; a Muhammad Yunus, quien creó el Banco Grameen; a Charles Darwin también, quien tuvo un enorme impacto; a Rachel Carson, quien escribió Primavera Silenciosa y generó conciencia sobre el uso de insecticida DDT… y a cientos de jóvenes líderes, personas que están haciendo la diferencia con sus pequeños proyectos.
De todas las cosas que lograste, ¿de cuáles estás más orgullosa?
Primero, de que la gente haya entendido que los animales son seres sintientes, y segundo, de haber empezado el programa Roots and Shoots.
Si te interesó esta nota, puede que también quieras leer: La incansable misión de Jane Goodall

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

¿Qué es el Mommy Brain y por qué hace que crezca nuestra materia gris?

¿Qué es el Mommy Brain y por qué hace que crezca nuestra materia gris?


por Natalia Miguelezzi

¿Por qué es clave reducir la cantidad de bolsas de plástico que usamos?

¿Por qué es clave reducir la cantidad de bolsas de plástico que usamos?


por Redacción OHLALÁ!

Celos: aprendé a transformarlos en una emoción positiva

Celos: aprendé a transformarlos en una emoción positiva


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de revista OHLALA! de mayo 2025 con Lali

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP