Las predicciones cumplidas de la ciencia ficción
Uno de los ejercicios más apasionantes de leer a los clásicos de la literatura futurista es detectar aquellos productos de la imaginación del autor que finalmente se concretaron
15 de agosto de 2014 • 12:10
La lectura, en un rincón de la casa - Créditos: Corbis
Desde las nuevas formas de comunicarnos que usamos no hace más de diez años pero a las que ya estamos habituados, como el email, Skype o las videollamadas con el celular, incluso Facebook donde nos encontramos con nuestros contactos exponiendo cada día nuestros pensamientos en su muro digital, muchas de las tecnologías que forman parte de nuestro día a día, fueron concebidas en la mente de escritores de ciencia ficción.
¿Será que ellos tenían un talento especial para conjeturar mundos futuros que son nuestro presente? ¿O será, en todo caso, que sus ideas sirvieron de inspiración para los desarrolladores de estos inventos? Seguramente también se trate de ambas posibilidades. Lo que no resta interés a nuestro desafío. Sin ser devota del género, reconozco un auténtico deleite al descubrir esas supuestas predicciones.
No tengo idea de cómo será el mundo dentro de cincuenta años, ni me atrevería a imaginarlo. Me resulta mucho más cómodo mirar hacia atrás, hallar explicaciones con el diario del lunes en la mano. De ahí, el encanto que me produce leer, cincuenta o más años después de publicados, a clásicos como Verne, Huxley, Bradbury, cuyos relatos están repletos de indicios anticipatorios del presente.
Así, el soma de Un mundo feliz (1932) escrita por Aldous Huxley anticipó el furor de la fluoxetina, uno de los antidepresivos más recetados en la actualidad.
La sociedad vigilada a través de la mirada omnipresente del Big Brother en la novela 1984 (1949) que George Orwell publicó a mitad del siglo veinte, no sólo se convirtió en el formato televisivo conocido como reality, sino también presagia los actuales sistemas de cámaras de vigilancia y los sistemas de rastreo informatizados en manos de los gobiernos.
Los auriculares, los televisores de pantalla plana y los muros digitales que hoy tienen la mayoría de las redes sociales, aparecieron en Farenheit 451 (1953) de Ray Bradbury.
Los videófonos imaginados por Philip K. Dick en ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968) son lo más común hoy en día. Y aunque todavía no existen los androides como los Nexus 6, tan similares a los humanos, algo de lo que el autor vislumbró con respecto al desarrollo de la vida y la inteligencia artificial ya está disponible: máquinas tanto o más inteligentes que los humanos como el robot Watson de IBM, ovejas clonadas, y órganos biónicos que se usan como prótesis, tejidos prácticamente naturales o gadgets electrónicos o robotizados que ya se usan para reparar o sustituir ciertas partes del cuerpo humano.
Nuestra lectura conjunta para hoy, Cuento de Navidadde Ray Bradbury, imagina una celebración de navidad en el futuro 2052 durante el primer viaje en cohete de un niño. Quizá lo que destaca de este relato es que se aleja un poco de la visión desoladora de la sociedad del futuro que propone en Crónicas marcianas y en Farenheit. Acá apuesta a valores imperecederos como el espíritu navideño y la inocencia infantil que se conservan intactos en un mundo donde ya son posibles los viajes intergalácticos. ¿Qué les pareció?
Bienvenidos al club
Comparto uno de los mails (acortado) que nos llegaron a clubdelecturaohlala@gmail.com .
María Sol Collado tiene 21 años, estudia administración de empresas y es de Tucumán. "Me gusta leer novelas y cuentos (¡gracias por recomendar el de Chejov!). Este año me enganché con muchos cuentos, de Mujica Lainez, Alice Munro, Hemingway y estoy esperando, si tengo suerte, que para el día del amigo me regalen los de García Márquez. También estoy empezando a escribir los míos. Me gustó mucho lo que escribiste de Virginia Woolf, en este momento estoy leyendo La señora Dalloway.
Hace años, la escritora que más me gusta es Isabel Allende. No sé qué veré (leeré) en sus libros que necesito esos personajes en mi vida, y en el acto los encuentro a los mismos en sus otros libros. Fui a la presentación que hicieron el 27 de enero de su último libro El juego de Ripper en Nueva York, en el 92nd Y junto a Elizabeth Gilbert que presentaba La firma de todas las cosas. Ambas hicieron pasar a todos un buen momento, fue muy lindo. Nos sentimos abrasados con su lectura cuando afuera no paraba de nevar. Además de que firmaran libros, tuve la suerte de encontrar la pista del juego que la nuera de Isabel, Lori, llevaba a cabo en cada ciudad de la gira. Así que cuando fue el turno de que me firmaran el libro, se la mostré a Isabel quien, feliz de que sea alguien latinoamericano y a los gritos en español, me dio la posibilidad de sacarme una foto con ella y me abrazó. Le dije que la consideraba mi abuela cuenta cuentos y ella me respondió que sus nietos estaban en la universidad y no sabían valorar la magnífica abuela que tenían. Pocas semanas después llegó a mi casa un libro dedicado y firmado. Ahora me propuse leer no menos de 12 libros al año incluyendo a Hemingway, Cortázar, Borges, Ruiz Zafón. Después, como no puedo evitar ser romántica, me enganché con Nora Roberts. Sus libros me atraparon y leí la saga Cuatro bodas en menos de un mes."
Qué hay de nuevo
Gracias a las editoriales y los autores que se sumaron al Club de Lectura Ohlalá enviándonos libros. Entre ellos:
Una muchacha muy bella, de Julián López, Editorial Eterna Cadencia. Si bien se publicó en junio del año pasado, ahora con la aparición del nieto 114, su lectura sintoniza con las emociones que este acontecimiento despierta en nuestra sociedad. Aunque no es un relato testimonial sino una ficción inspirada en las historias de los desaparecidos durante la dictadura. Cuando lo leí hace un par de meses pensé: así es como me gustaría escribir. La narrativa de Julián Lopez te transporta a la Buenos Aires de los 70, menos bulliciosa, más lenta y más transparente, al jardín Botánico –cada vez que paso por allí y desde que leí el libro me digo, tengo que entrar, y me pregunto si llegará el ansiado "tiempo libre" para poder cumplirlo y acaso encontrar a ese niño y a esa muchacha muy bella que es su madre.
Barba Azul, de Amélie Nothomb, Editorial Anagrama. Para quienes crecimos con los cuentos de Andersen y Perrault, que vibramos con las fantasías y los temores que nos inscribían sus personajes, este libro nos regala algo así como una pequeña revancha. Un Barba Azul del tercer milenio es vencido gracias a la astucia, la sensualidad y la desfachatez de una joven de nuestros días. Una pequeña victoria que la imaginación refinada de Nothomb nos ofrece no sólo para nuestros temores infantiles sino también para otras amenazas de nuestra época: la trata de blancas y el secuestro de mujeres.
Rituales de sangre, de Alejandro Soifer, Editorial Suma de Letras. El primer policial de este joven escritor argentino (a quien entrevistamos en Qué nos atrapa de un libro, mezcla el suspenso con la novela histórica, apelando a la creación de personajes, situaciones y lugares ficticios como la secta judía ortodoxa Tikvá Zhitomir, mezclados con personajes y situaciones verídicas, como el jasidismo que fue creado por Baal Shem Tov, Isaac Luria, Sabbatai Zevi y Jacob Frank. Varios asesinatos extraños y la búsqueda de los culpables, más una historia de amor prohibido logran una tensión que nos mantiene expectantes hasta el final.
Leemos un cuento
O dos, por qué no. De la ciencia ficción pasamos al terror con la propuesta de @deshollinador de leer La pata del mono de W.W. Jacobs y como lo mezclé con Saki en mi comentario (como decía Tu Sam "puede fallar") y para reparar el error les propongo sumar algo de humor con Tobermory, de Saki.
No leí ninguno así que más que nunca esperamos sus comentarios y aportes para todos los cluberos. Y no dejen de escribir a clubdelecturaohlala@gmail.com
¿Cuál fue el último libro de ciencia ficción que leíste? ¿Qué te pareció?
En esta nota: