Newsletter
Newsletter

Por un futuro sustentable: ecocumbre en Alemania

Nos invitaron a la tercera edición del Bayer Environmental Envoy Program, una excursión a Leverkusen, Alemania, que reúne a jóvenes de distintos países preocupados por el medio ambiente. Te contamos la experiencia y te presentamos a algunos de los protagonistas




Los jóvenes participaron de paneles, workshops y visitaron plantas industriales

Los jóvenes participaron de paneles, workshops y visitaron plantas industriales - Créditos: Cortesía de Bayer AG


Por María Güiraldes (desde Alemania)
Fueron cinco días intensos, dedicados a empoderar a 48 jóvenes de entre 18 y 24 años que llegaron desde 19 países del mundo a Leverkusen, Alemania, porque se habían ganado su lugar. Para ser parte de esta auténtica capacitación que Bayer desarrolla desde 2010 junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), participaron en una suerte de "olimpíada ecológica" que se llevó a cabo en cada uno de los países.
En total, 1400 proyectos fueron presentados y sólo el 3,5% de los aplicantes quedó seleccionado (¡dos fueron chicas de la Argentina!). Los elegidos viajaron para aprender principios y aplicaciones modernas de la protección ambiental, y recibieron así herramientas concretas que les permitan fortalecer aun más su compromiso con el medio ambiente.
Los "enviados medioambientales" –todos estudiantes universitarios de 18 a 24 años– no sólo tuvieron la posibilidad de conocer lo que otros chicosestaban haciendo o planificando en sus lugares de pertenencia (hubo dos sesiones de "speed dating" para que todos estuvieran al tanto de todos los proyectos), sino que también participaron de paneles, workshops (entre los que se destacaron un panel sobre economía verde y un workshop en el que aprendieron a darle forma a su propio business plan) y de visitas a plantas industriales (como Avea, encargada de la gestión de residuos de la ciudad de Leverkusen; Energiebau, una planta de energía solar; y Currenta, especializada en incineración y vertido de residuos industriales).
Nosotras también compartimos la experiencia, para contártela a vos en esta nota y presentar a algunos de los que la protagonizaron.
Organizados en tres áreas temáticas, elegimos algunos proyectos de los muchos que conocimos. Estos resumen –de un modo representativo y balanceado– las estrategias que los líderes medioambientales del futuro desarrollaron hoy para cuidar de nuestro planeta.
Los elegidos viajaron a Alemania para aprender principios y aplicaciones modernas de la protección ambiental

Los elegidos viajaron a Alemania para aprender principios y aplicaciones modernas de la protección ambiental - Créditos: Cortesía de Bayer AG


Reducir, reusar y reciclar

1. Fundación Mediapila
Su representante: Elisa Altuna, estudiante de Ciencias Políticas.
En dónde: Argentina.
"Mediapila busca reinsertar a mujeres de bajos recursos en la economía. Lo que hacemos es enseñarles el oficio de la costura para que ellas hagan remeras Mediapila, remeras para empresas y productos sustentables confeccionados a partir de la reutilización de lonas vinílicas de carteles publicitarios".
El aporte del proyecto: "Por un lado, empleamos y capacitamos a mujeres desempleadas; por el otro, impedimos que estas lonas terminen en un basural, esperando a que pasen 2000 años para degradarse".
2. Reciclado de ropa
Su representante: Wang Yin, estudiante de Ingeniería Medioambiental.
En dónde: China.
Al terminar cada semestre de la universidad, tanto ella como sus compañeros solían dejar ropa abandonada en la residencia estudiantil. Era una tendencia, y ella quiso hacer algo al respecto. El primer año, Wang y un equipo recolectaron 350 kilos de ropa Ahora, quieren extender el proyecto a más residencias universitarias.
El aporte del proyecto: "La ropa usable es dada a personas de bajos recursos. La que no está en condiciones es entregada a fábricas para que la deshagan en fibras que después sirven de materia prima para ropa nueva".
3. Reutilizar el ananá
Su representante: Daniel Méndez Masís, estudiante de Biología.
En dónde: Costa Rica.
"Mi proyecto se basa en reutilizar los desechos del ananá. A través de un método de extracción, se saca una enzima, la brumelina, que tiene importancia farmacéutica porque se utiliza para hacer vacunas. La brumelina, después, se comercializa a nivel internacional".
El aporte del proyecto: encontrarle un uso al desecho del ananá evita la contaminación ambiental que deviene de su incineración y la propagación de una plaga que afecta el ganado lindero a las zonas agrícolas. Y genera una fuente de ingresos para quienes cultivan la fruta.

Innovación y emprendedorismo

4. Huella de carbono
Su representante: Joaquín Dufeu, estudiante de Ingeniería Civil e Industrial.
En dónde: Chile.
"Es una aplicación gratuita para celulares que mide la huella de carbono relacionada con el transporte. La pones en tu bolsillo y listo: sigues manejando, andando en bici, caminando. La aplicación detecta cómo te estás transportando, calcula tu huella y te la informa".
El aporte del proyecto: al permitir comprar bonos de carbono, Give O2 te da una solución concreta para neutralizar tu huella. Los bonos se traducen en árboles que plantan en la Patagonia Sur. Y la aplicación premia tus conductas sustentables con descuentos en marcas amigables con el entorno.
5. Nuevo biopolímero
Su representante: Sabine Koegler Haupt, ingeniera química.
En dónde: Colombia.
"Este es uno de varios proyectos que llevé adelante a favor del medio ambiente –cuenta Sabine–. Es un polímero, un plástico, que se obtiene a partir de la cáscara de los camarones. Yo lo hice con cáscara de camarones, pero se puede obtener con cualquier exoesqueleto de crustáceos. ¿Cuáles son las ventajas de este polímero? Que es biodegradable, renovable y no tóxico".
El aporte del proyecto: al derivarse el plástico de la cáscara del camarón, no se está derivando del petróleo. Así, evitamos la explotación del petróleo que genera deforestación y abundantes emisiones de CO2.
Los chicos compartieron experiencias

Los chicos compartieron experiencias - Créditos: Cortesía de Bayer AG


Concientización

8. Clínica Jurídica Ambiental
Su representante: Nikholl Mercie, estudiante de Derecho.
En dónde: Venezuela.
"Me propongo contribuir con el desarrollo de políticas medioambientales que incrementen la concientización de la población de sus propios derechos". En este caso, se refiere concretamente "al derecho de las personas a vivir en un ambiente saludable, sano y balanceado ecológicamente".
El aporte del proyecto: de la toma de conciencia de los propios derechos referidos al medio ambiente se benefician tanto la sociedad civil como los entornos naturales en que habitan las personas.
9. Jardines verticales herbales
Su representante: Phan Kuong, estudiante de Economía.
En dónde: Vietnam.
Con la instalación de jardines verticales en distinas zonas urbanas busca que las personas cuiden su medio ambiente y también su salud, porque se incluyen hierbas con propiedades medicinales. Cada jardín vertical cuenta con folletos que permiten identificar las distintas hierbas, sus beneficios y cómo usarlas. Tanto folletos como hierbas se pueden llevar a casa, gratis.
El aporte del proyecto: básicamente, vuelve a conectar a las personas con la naturaleza, al tiempo que brinda acceso libre a remedios naturales.
10. Pintando Huellas
Su representante: Constanza Caminos, estudiante de Psicología.
En dónde: Argentina.
"Mi proyecto nace en 2004, su objetivo es proveer a las personas, en particular a los jóvenes, con herramientas para que puedan desarrollar su propio proyecto medioambiental. Desde un abordaje multidisciplinario e integral, trabajamos temas como el cambio climático, la biodiversidad, el medio ambiente y la salud".
El aporte del proyecto: "Las personas aprenden divirtiéndose. Involucramos mucho el cuerpo, lo movilizamos. Esto permite incorporar los temas de otra manera, quizá más profunda".

Una movida mundial

En 2004, Bayer y PNUMA aunaron fuerzas en pos de un objetivo: aumentar el conocimiento que chicos y jóvenes tienen del medio ambiente para fomentar su compromiso con el cuidado de los recursos naturales. Desde entonces, varios son los proyectos que llevan adelante. BYEE es uno de ellos. Los chicos que participaron de la cuarta edición de BYEE provinieron de 19 países en vías de desarrollo: Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, India, Indonesia, Kenya, Malasia, Perú, Filipinas, Singapur, Sudáfrica, Corea del Sur, Tailandia, Venezuela y Vietnam.
Los jóvenes de entre 18 y 24 años llegaron desde 19 países a Leverkusen, Alemania

Los jóvenes de entre 18 y 24 años llegaron desde 19 países a Leverkusen, Alemania - Créditos: Cortesía de Bayer AG


¿Vos también querés participar?

De abril a julio de 2013, cualquier chico o chica que esté desarrollando un proyecto medioambiental y tenga entre 18 y 24 años podrá anotarse en el concurso "Tu Huella Climática 2013". Los tres proyectos ganadores recibirán un apoyo monetario y los primeros dos puestos participarán, luego, de la quinta edición de BYEE, en Alemania.
Una vez allí, los proyectos nacionales que lograron el primer puesto se presentarán ante un jurado que elegirá otros tres proyectos ganadores a nivel internacional. Los galardonados recibirán un aporte financiero para fomentar su implementación.
Si tenés más de 24, no te preocupes: existe SEED. Es una iniciativa de PNUMA, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos (UICN) que presta su apoyo, en el mundo entero, a emprendedores cuyos modelos de negocio involucran beneficios sociales y ambientales de modo local. Lo hace desde 2002, a través de premios que se conceden anualmente a las empresas incipientes "más prometedoras e innovadoras", elegidas por un panel internacional.
Más info: en www.bayer.com.ar y en Facebook: "Tu Huella Climática", www.seedinit.org y en www.entrepeneurstoolkit.org
¿Qué te parece este tipo de encuentros? ¿Qué hacés vos por la ecología?

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

¿Por qué es clave reducir la cantidad de bolsas de plástico que usamos?

¿Por qué es clave reducir la cantidad de bolsas de plástico que usamos?


por Redacción OHLALÁ!

Cómo será el pago de las facturas de abril de las prepagas tras las medidas del Gobierno

Cómo será el pago de las facturas de abril de las prepagas tras las medidas del Gobierno


por Redacción OHLALÁ!

Cómo decorar tu casa con antigüedades y muebles vintage

Cómo decorar tu casa con antigüedades y muebles vintage


por Carolina Cattaneo

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP