Newsletter
Newsletter

Qué hacer si te das cuenta de que tu pasaporte está vencido y otros datos que pueden salvarte antes de viajar

¿Se te venció el pasaporte? ¿No sacaste la visa? ¿Llevaste equipaje de más? Te contamos todos los recaudos a tomar para que el viaje sea un placer desde que llegás al aeropuerto.


Además de planear el itineario, tené a mano toda la documentación necesaria.

Además de planear el itineario, tené a mano toda la documentación necesaria. - Créditos: Pexels



Nada más lindo que salir de vacaciones. Sin embargo, las ganas de descansar y desconectar muchas veces pueden verse opacadas por el estrés de tener a mano todo lo que necesitás para poder salir del país y entrar en otro.
Para que no te pase esto de llegar al aeropuerto, que te falte un papel, y tener que ponerte a resolverlo en el momento (¡si es que es posible!), te dejamos esta mini guía bien completa, así prevés cada uno de los “imprevistos”:

QUÉ DOCUMENTOS NECESITÁS PARA SALIR DEL PAÍS

Para ir a cualquier país el documento que necesitás es el pasaporte al día (no se permite salir del país con un certificado de pasaporte en trámite). Es importante que te fijes con tiempo, apenas definas el itinerario, la fecha exacta en la que vence: no sea cosa de que venza una vez que estas en el exterior. En este caso, deberías tramitar la renovación antes de partir, para estar tranquila.
Si vas a uno de los países del Mercosur (Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia o Perú) podés hacerlo con el DNI, siempre y cuando esté en buen estado.

TE DISTE CUENTA UNA SEMANA ANTES DE QUE TENÉS EL PASAPORTE VENCIDO

Ni bien pienses en la fecha de tu viaje, chequeá el vencimiento de tu pasaporte

Ni bien pienses en la fecha de tu viaje, chequeá el vencimiento de tu pasaporte - Créditos: Pexels

A no desesperar, que hoy en día ofrecen servicios exprés que te lo tramitan en solo dos días. Lo que sí, son caros: tenés que pagar antes de iniciar el trámite un adicional de $ 1150, más la tasa correspondiente al pasaporte de $ 950.
Luego, buscás la oficina digital más cercana a tu casa, y presentando el código de pago, ya podés tramitarlo. También podés hacerlo en los shoppings que ofrecen este servicio, pagando $100 adicionales.
Toda la info, haciendo click acá.

QUÉ HACER SI TENÉS DOBLE NACIONALIDAD

Supongamos que además del argentino, tenés pasaporte español (vigente), y viajás a Europa. En ese caso, en al aeropuerto argentino, cuando hacés el check in, mostrás ambos (junto a tu DNI), pero para entrar y salir del país deberás presentar el pasaporte argentino.
Cuando entres a Europa, tenés que presentar el español. Lo mismo cuando salís de Europa: pesentás el europeo. Ojo, que está muy mal visto que una vez allá exhibas ambos: recordá que para ellos sos una ciudadana europea.

QUÉ PAÍSES PIDEN VISA

Entre los mas visitados, estos son los que requieren un trámite previo antes de viajar:
Corea del Norte
Cuba
China
Egipto
Estados Unidos (si tenés pasaporte europeo solo tenés que bajarte el formulario ESTA)
Filipinas
India
Macao (China)
Maldivas
Marruecos
Nepal
Nepal
Nigeria
Republica Dominicana
Taiwan
Vietnam

SEGUROS DE SALUD

Algunos países piden que los turistas cuenten con seguro de salud para los viajes, y la realidad es que es recomendable que lo tengas ante cualquier eventualidad.
Por ejemplo, un presupuesto para estar cubierta durante dos semanas en Europa, está entre $1800 y $2200, cubriendo entre 60 y 250 mil dólares.

VIAJAR CON CHICOS

Si un menor de 18 viaja con ambos padres, solo es necesario su pasaporte, y la documentación que acredite el vínculo, que podrá ser:
-Si están casados, libreta de matrimonio con el nacimiento asentado.
-Partida de Nacimiento.
-El nuevo DNI (figuran los datos de los padres). No olvidemos que el DNI debe ser actualizado entre los 5 y los 8 años, al llegar a los 14, y luego, cualquiera sea la edad, cada 15 años.
En caso de viajar con uno de los dos padres, se requerirá un permiso para salir del país del padre o madre ausente. Es conveniente que te ocupes de esto con tiempo, ya que debe tramitarse ante escribano público, y lleva unos días.
También se puede tramitar en el Registro Civil. En este último caso, el trámite cuesta $ 750 y se pide turno en la web. Si es urgente, hay que sumar $500. Toda la info, acá
También pueden tramitar esta autorización en la Dirección de Migraciones (sede central en Av. Antártida Argentina 1355), en dependencias del interior, en el aeropuerto de Ezeiza, en Aeroparque o en la terminal de Buquebus (ambos padres deben estar presentes, y solo es válido por un viaje). Cuesta $ 600 y se entrega en el momento (más info acá)

QUÉ COSAS NO LLEVAR EN EL EUIPAJE DE MANO

Acá podés llevarte alguna sorpresa si invertiste mucho en un juguete para el nene o en un maquillaje.
Lo que NO podés llevar en el equipaje de mano son armas de fuego de todo tipo (incluso réplicas y armas de juguete), líquidos, gel, aerosoles, artículos de gas pimienta y objetos corto punzantes, como: cuchillos, limas, cortauñas, rasuradoras, herramientas de mano de obra o pinzas, bates de béisbol y tacos de billar. Todo esto solo puede ser transportados en la bodega del avión.
Las excepciones, en artículos que no superen los 100 ml, son:
Medicamentos: es posible que te exijan una receta médica que certifique su uso durante su viaje, considerando horas de vuelo y conexiones.
Alimentos infantiles: siempre que viajes con menores.
Alimentos dietéticos: que sean para uso durante el vuelo y sus cantidades sean acordes al tiempo de duración del viaje. En este caso, pueden pedirte demostrar su autenticidad.

CUÁNTO SE PUEDE LLEVAR DE EQUIPAJE

¿Nunca viste familias enteras con las valijas abiertas, antes de hacer el check in, repartiendo ropa de una valija a otra? Mejor, evitarte la incomodidad de que todos vean tu ropa interior, y andá con lo justo, o con menos (por si traés cosas de afuera).
Para viajar a Estados Unidos, México, Colombia o Republica Dominicana, por ejemplo, en Aerolíneas Argentinas, se permiten 2 valijas de 23 kg por pasajero. En cambio, para los países del Mercosur, una sola de 23 kg. En el caso de LATAM, para ir a Europa se pueden llevar 2 valijas de 23 kg.
Los menores que pagan asiento tienen el mismo derecho que cualquier pasajero. Si tienen menos de 2 años, les corresponde una de 10 kg.
En caso de excederte, tenés que redistribuir el peso entre las valijas, o pagar una penalidad, que va de los 50 a los 280 dólares.

PARA IR A ESTOS PAISES TENÉS QUE VACUNARTE CONTRA LA FIEBRE AMARILLA

La fiebre amarilla es una enfermedad producida por un virus y transmitida por algunas especies de mosquitos. La prevención es usar repelentes, mosquiteros y, claro, vacunarse (ojo que la vacuna esta contraindicada en bebes de menos de 6 meses y en embarazadas).
I.- AMÉRICA
Bolivia: exige certificado de vacunación contra fiebre amarilla a extranjeros que ingresen las zonas de “alto riesgo” (Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando).
Colombia: exige certificado a extranjeros mayores de 1 año y menores de 60 para ir a zonas de riesgo: Sierra Nevada de Santa Marta, parque Tayrona y áreas selváticas del país en los Departamentos de Meta, Guaviare y Amazonas.
Costa Rica
Honduras: es obligatoria la vacunación a los residentes en la Argentina que pretendan ingresar a Honduras.
Paraguay: no exige certificado de fiebre amarilla, pero sí certificado sanitario psicofísico y sobre todo no poseer enfermedades infectocontagiosas.
Perú: requiere certificado de fiebre amarilla a los pasajeros cuyo destino final sea la selva peruana.
II.- AFRICA
Angola, Benin, Burkina Faso, Botswana, Burundi, Camer N Costa De Marfil, Etiopia, Kenia, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Mozambique, Namibia, Republica Democrática Del Congo, Republica De Guinea, Rwanda, Seychelles, Sudáfrica, Swazilandia, Tanzania, Togo, Uganda, Yibuti, Zambia, Zimbabwe
III.- ASIA
China: China requiere obligatoriamente presentación de certificado contra fiebre amarilla solamente en los casos de personas que permanezcan en territorio chino más de seis meses. Esto no rige para turistas que viajen por períodos cortos (tres meses).
Filipinas: Si bien Filipinas no requiere certificado contra Fiebre Amarilla para Argentina, RECOMIENDA vacunarse a los viajeros procedentes de:
- Chaco: Departamento Bermejo
- Formosa
- Corrientes: Departamentos de Berón de Astrada, Capital, Gral Alvear, Itatí, Ituzaingo, Paso de los Libres, San Cosme, San Miguel y Santo Tomé
- Jujuy: Departamentos de Ledesma, Santa Bárbara, San Pedro y Valle Grande -
- Salta: Departamentos de Anta, Gral José de San Martín, Orán y Rivadavia
India: La Embajada de India en Buenos Aires exige el certificado de vacunación previo otorgar las visas desde 2008.
Indonesia y Timor Leste si bien no requieren certificado, se sugiere su portación.
Malasia: Se lo exige a casi todos los países de América del Sur. El tiempo límite de vigencia que deberá tener el certificado de vacunación contra Fiebre Amarilla, tendrá una validez de 10 años al momento de la inoculación y expedición del certificado.

DÓNDE VACUNARSE

Podes consultar los lugares de vacunación acá:

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

¿Por qué es clave reducir la cantidad de bolsas de plástico que usamos?

¿Por qué es clave reducir la cantidad de bolsas de plástico que usamos?


por Redacción OHLALÁ!

Cómo será el pago de las facturas de abril de las prepagas tras las medidas del Gobierno

Cómo será el pago de las facturas de abril de las prepagas tras las medidas del Gobierno


por Redacción OHLALÁ!

Cómo decorar tu casa con antigüedades y muebles vintage

Cómo decorar tu casa con antigüedades y muebles vintage


por Carolina Cattaneo


 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP