Newsletter
Newsletter

Río 2016: cinco argentinas que cumplieron su sueño dorado

Nos representaron en los Juegos Olímpicos de este año. Además de su ejemplo son portadoras de un mensaje positivo: perseverar para triunfar. Premio al esfuerzo, aplauso y medalla para ellas.




“Con todas las fuerzas en contra, perseverar. Jamás doblegarse”, dijo Goethe. Y eso fue lo que pusieron en práctica estas cuatro mujeres durante los últimos años de su vida. Entrenaron, se esforzaron y llegaron. Conocé sus historias.

María Belén Pérez Maurice. Esgrima

Créditos: @belen_esgrima

Su equipo deportivo es un sable, una careta y una chaqueta eléctrica -de kevlar, el material que se usa para los chalecos antibalas- que hace una descarga cada vez que su contrincante la golpea. Ex modelo y “soldado voluntaria”, Pérez Maurice (31) se inició en el esgrima por su mamá, quien practicaba el deporte como hobby y trató de inculcárselo. Dio sus primero pasos a los 13 años en el Círculo Militar -donde hacía natación- y su maestro, Lucas Saucedo, fue quien la llevó por el camino de la espada. "Si te gusta la ropa y viajar, entonces vení a entrenar", le dijo. Y con eso la convenció. Pérez Maurice trabajó un tiempo como modelo -su metro ochenta le permitía lucirse en la moda- pero, finalmente, decidió cambiar los flashes por el sable. Además, estudia Ingeniería en alimentos en la UADE. Pero eso no es todo: también es soldado voluntaria y representa al Ejército en competencias, lo cual además le sirve como apoyo económico para mantenerse.
María Belén nació un 12 de julio en San Nicolás, provincia de Buenos Aires y su currículum ya cuenta con una medalla de bronce en el Panamericano de Nevada en 2011 y una dorada en el Sudamericano de Chile. Fue la única representante argentina en Río de Janeiro en la modalidad de sable individual. Este fue su segundo JJ.OO. El pasado lunes 8, en el Arena Carioca 3, perdió ante la subcampeona del Mundo, la francesa Cecilia Berder, con un resultado de 15-6. Su llanto desconsolado y lleno de bronca nos conmovió a todos pero ella asegura que no va a bajar los brazos y va por un lugar en Tokio 2020: “Hasta no conseguir el objetivo no voy a parar. De acá a cuatro años tenemos que crecer todos, yo y la esgrima también”, dijo confiada.

Paula Pareto. Judo

Créditos: @paulipareto

¿Y si te despertás y tu sueño se hizo realidad?, escribió en su cuenta de Twitter con la medalla dorada en la mano y una sonrisa tan grande como la fuerza interna que la empujó a llegar a lo más alto del podio internacional: fue la ganadora de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Paula Pareto (30), o "la peque", oriunda de San Fernando, con 1,50 metro y 48 kilos ostenta con orgullo varios trofeos olímpicos: medalla de bronce en los Juegos de Beijing 2008 y de oro en el último Campeonato Mundial de Yudo 2015 en Kazajistán. Además, en diciembre del año pasado recibió el Olimpia de Oro por ser la Deportista del Año. A fuerza de perseverancia y disciplina, Pareto logró combinar el estudio con el deporte de alto rendimiento. ¿Su secreto? Aprovechar cada minuto al máximo. Hace dos años se recibió de médica y esta vez le llegó otro título, el dorado, para el que se preparó durante 20 años.
Nació el 16 de enero de 1986 en Florida, partido de Vicente López. Fanática del deporte, se inició en la natación a los cuatro y un año después se volcó a la gimnasia deportiva. A los 9 conoció por primera vez un tatami (la superficie donde se entrena en las artes marciales) cuando decidió acompañar a su hermano Marco a una clase de judo para incorporar la disciplina como método de defensa personal. Entusiasmada por la filosofía de vida oriental que impulsa a este deporte, progresó a pasos agigantados y al poco tiempo pasó al Club Estudiantes de La Plata, donde empezó a competir profesionalmente.

Jennifer Dahlgren. Lanzamiento de martillo

Créditos: GP Sports

Su cuerpo se mueve como un mecanismo complejo y preciso. Y para ello requiere de duras sesiones de entrenamiento. Calcula que por año hace unos 3.100 lanzamientos. Sí, leíste bien. Gira una, dos, tres veces para impulsar el martillo -un artefacto de 4 kilos macizos con empuñadura, cable de acero, bola de plomo recubierta de hierro o latón- sobre un arco alrededor de la cabeza para, luego, con los brazos extendidos y un movimiento de antebrazo, soltarlo y alcanzar la máxima distancia posible.
Con un antecedente de competición -su mamá, Irene Fitzner, participó como velocista en los Juegos Olímpicos de Munich en 1972- Jennifer Dahlgren (32) practica lanzamiento desde los 14, después de haber vivido en Estados Unidos donde pasó por el atletismo, el básquet, el voley, la natación y el tenis. Ganó tres medallas de oro en campeonatos sudamericanos (2005, 2006 y 2011), una de bronce en Panamericanos (2007). Mantiene el récord sudamericano con un lanzamiento de 73,74 metros. Este año, en Río de Janeiro, su marca de 63,03 metros en el lanzamiento de martillo la dejó en el puesto 27ª. “Un mal resultado no me define. Mi carrera deportiva de 18 años no depende de un resultado bueno o malo”, dijo en una entrevista.
Pero, más allá del entrenamiento, sus días transcurren entre hobbies, entre los que combina las artesanías -¡hace unas macetitas divinas!-, la pintura, la cocina, el crochet, el golf y el judo. Por su altura y físico "diferente" durante su infancia fue víctima del bullying y esa experiencia la llevó a recopilar una serie de cuentos infantiles bajo el título "El martillo volador", que sale a la venta en octubre, donde la atleta intenta difundir un mensaje sobre los valores del deporte.

Delfina Merino. Hockey sobre césped

Delfina Merino junto a su compañera de equipo Martina Cavallero

Delfina Merino junto a su compañera de equipo Martina Cavallero - Créditos: @delfinamerino

Es una de las jugadoras con más partidos internacionales que tiene hoy el seleccionado femenino de hockey y referente luego de la salida de Luciana Aymar en 2014. Delfina Merino (27) nació en 1989 en el partido de Vicente López, en la provincia de Buenos Aires. A los cinco años empezó a jugar al hockey en el club Banco Provincia, algo predecible teniendo en cuenta que sus padres (su mamá, maestra jardinera y su papá, contador) practi­caban el mismo deporte. El año pasado fue elegida entre las cinco mejores jugadoras del mundo. Además, está terminando la carrera de Derecho en la Universidad de Buenos Aires.
La historia de Delfina Merino con la camiseta de Las Leonas nació en 2009. Con tan sólo 20 años la jugadora debutó en el seleccionado nacional. Con talento y garra se fue ganando un lugar en Las Leonas y en el 2010 se colgó la medalla de oro en el Mundial que se realizó en Rosario. También ganó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Londres y dos distinciones del mismo valor en los Juegos Panamericanos de Guadalajara y Toronto. Este año el seleccionado nacional perdió por 3-2 con Holanda en el cruce de cuartos de final.

Cecilia Carranza Saroli. Vela

A los 29 años, la rosarina Cecilia Carranza Saroli se convirtió en la segunda mujer en conseguir una medalla dorada para la Argentina en los Juegos Olímpicos. Obtuvo el otro junto a su compañero Santiago Lange (54) en la clase Nacra 17 que, además de ser considerado uno de los mejores timoneles del mundo, se hizo conocido en los últimos días por su valiente historia de superación de un cáncer. Cecilia dice que la experiencia le cambió la vida porque para alcanzar el podio tuvo que empezar de nuevo. ¡Pasó de competir sola a hacerlo con un compañero, en un barco más veloz y con tres velas en lugar de una y dos cascos en vez de uno! Además, debió seguir una dieta estricta para mantenerse en 63 kilos para combinar a la perfección con los 73 de su compañero.
Desde los diez años, representa al Yacht Club de Rosario. En 2001 logró su pase a la clase Laser Radial hasta el 2014 y alcanzó el 13º lugar en el ranking mundial de la clase de la Federación Internacional de Vela.
¿Conocías la historia de estas mujeres? Además te mostramosRío 2016: maquillajes, peinados y nail arts de los Juegos Olímpicos 2016

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

¿Por qué es clave reducir la cantidad de bolsas de plástico que usamos?

¿Por qué es clave reducir la cantidad de bolsas de plástico que usamos?


por Redacción OHLALÁ!

Cómo será el pago de las facturas de abril de las prepagas tras las medidas del Gobierno

Cómo será el pago de las facturas de abril de las prepagas tras las medidas del Gobierno


por Redacción OHLALÁ!

Cómo decorar tu casa con antigüedades y muebles vintage

Cómo decorar tu casa con antigüedades y muebles vintage


por Carolina Cattaneo

Tapa de OHLALÁ! julio de Nico Ochiatto

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP