
Guía Ema: la historia de la adolescente que inspiró la guía contra los delitos de violencia digital
La historia de Ema Bondaruk, la adolescente que se quitó la vida tras la difusión no consentida de imágenes íntimas, dio origen a una guía y a un proyecto de ley que buscan prevenir y enfrentar la violencia digital en las escuelas.
20 de agosto de 2025 • 11:28

Piden legislar la violencia digital con la Ley Ema. - Créditos: Getty
La historia de Ema Bondaruk, una adolescente de 16 años de Longchamps, dejó una marca imborrable en la agenda pública. Tras la difusión no consentida de imágenes íntimas, se quitó la vida en agosto de 2024. Su caso expuso la falta de herramientas en las escuelas y en las familias para actuar frente a la violencia digital, y hoy impulsa un cambio urgente.
El martes pasado se presentó en la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley Ema: Programa Nacional de Prevención y Abordaje Integral de la Violencia Digital en Ámbitos Educativos, acompañado por la “Guía Ema”, un material pensado para brindar herramientas concretas a docentes, estudiantes y familias en situaciones de este tipo.
La iniciativa fue encabezada por la diputada Mónica Macha y contó con la participación de Laura Sánchez, mamá de Ema, quien compartió el recorrido doloroso que atravesó su hija. También estuvo presente la activista mexicana Olimpia Coral Melo, referente internacional en la lucha contra la violencia digital, junto con especialistas y organizaciones que trabajan en esta problemática.

Ema Bondaruk se había separado de su novio una semana antes de quitarse la vida. - Créditos: TN
“Ema era una adolescente que un día se convirtió en víctima de violencia digital de género, algo desconocido aún para muchos. Frente a lo desconocido muchas veces no se sabe cómo actuar. Nadie tuvo las herramientas necesarias para ayudarla en el peor momento de su vida”, expresó Laura Sánchez durante la presentación.
La propuesta se integra con la Ley Olimpia –aprobada en Argentina en 2023, que reconoció la violencia digital como una modalidad de violencia de género– y busca avanzar también hacia la llamada Ley Belén, que apunta a tipificar en el Código Penal delitos como la difusión no consentida de material íntimo, la “sextorsión” y los “deep fake” pornográficos.
El objetivo de la Ley Ema es claro: prevenir, detectar y actuar frente a la violencia digital en los espacios educativos, con el fin de que ninguna víctima vuelva a enfrentar en soledad una situación semejante.
¿Qué propone la Guía Ema?
La Guía Ema fue pensada como una herramienta concreta para que las escuelas cuenten con recursos frente a la violencia digital, un problema que muchas veces irrumpe sin que docentes, familias o estudiantes sepan cómo actuar.
El documento plantea acciones de prevención y sensibilización, propone medidas de protección para quienes atraviesan estas situaciones, y sugiere estrategias de capacitación específicas para los distintos actores de la comunidad educativa: desde estudiantes y familias hasta docentes y directivos. También ofrece pautas para la detección temprana y recomendaciones para intervenir cuando se producen casos de difusión no consentida de imágenes íntimas u otros tipos de agresiones digitales.
Lejos de ser un protocolo rígido, la Guía busca brindar orientaciones sensibles y adaptadas a cada contexto escolar, con un enfoque de derechos que permita acompañar a las víctimas y contener a la comunidad educativa en momentos de conmoción. Además, contempla medidas reparadoras e institucionales que van más allá de la sanción, con el objetivo de generar aprendizajes colectivos y garantizar que las escuelas puedan ser espacios de cuidado.
En paralelo, el proyecto de ley presentado propone la creación de un Programa Nacional de Prevención y Abordaje Integral de la Violencia Digital en Ámbitos Educativos, articulado con la Educación Sexual Integral y con la Ley Olimpia, para instalar la prevención como parte central del trabajo cotidiano en las aulas.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Violencia digital: ¿por qué la bronca nos vuelve cada vez menos empáticos?
por Gaby Hostnik

Día Internacional de la No Violencia: ¿qué tipos de agresiones existen?
por Laura Marajofsky

Cómo protegerte. 6 factores por los que aumenta el ciberbullying
