
Qué pasó con la agencia Télam: por qué los trabajadores fueron licenciados
El edificio principal de Télam, la agencia nacional de noticias, amaneció vallado y los empleados no pueden ingresar. Este mediodía habrá una protesta: un abrazo simbólico para que no cierre.
6 de marzo de 2024 • 12:03

Télam amaneció vallada y rodeada de policías. - Créditos: Mauro Alfieri, LA NACION
Tras el anuncio del presidente Javier Milei de cerrar Télam, la agencia nacional de noticias, hoy el interventor de Medios Públicos, Diego Chaher, licenció a los trabajadores por 7 días a partir de este lunes. El personal no pudo ingresar a su lugar de trabajo, que lo vallaron y lo rodearon de policías.
“Por medio de la presente se notifica que todo el personal de Télam S.E. se encuentra dispensado de prestar su débito laboral por el plazo de siete (7) días con goce de haberes a partir de las 23:59 horas del domingo 3 de marzo del corriente”, señala el mail que les llegó este lunes, firmado por el interventor, que compartió a OHLALÁ! una trabajadora de Télam.
En paralelo a estos hechos, el sitio web de Télam y el servicio de información a través de cables, que provee información mayoritariamente a medios de todo el país, están caídos. Tampoco hay servicio de fotos ni archivo: todo está inactivo con un sugestivo cartel de "Página en reconstrucción".

Télam, la agencia nacional de noticias, en peligro de cierre. - Créditos: Captura de pantalla
La noticia generó repudio en el mundo periodístico y en la comunidad en general, por entenderse que se afecta la calidad de la democracia y la libertad de expresión.
Por este motivo los trabajadores de la agencia iniciaron un plan de lucha y este mediodía realizarán un abrazo simbólico al edificio principal, en Bolívar 531, CABA.
Qué es la agencia Télam y para qué sirve
La Agencia Télam fue creada hace 78 años. Es la agencia de noticias más grande del país: tiene 700 empleados, entre periodistas, fotógrafos y administrativos, además de unas 27 corresponsalías con cerca de 50 cronistas y fotoreporteros. Tiene una producción de alrededor de 500 artículos por día, que nutre la producción periodística de medios nacionales y provinciales y locales. Además, a medios internacionales que la contratan.
El valor de la agencia es democratizar la información y que esta llegue a todos los puntos del país. La Asociación de Corresponsales Extranjeros de la República Argentina (ACERA) emitió un comunicado en defensa de la empresa. Habló de “la necesidad de que el país cuente con una agencia de noticias de carácter estatal –y no gubernamental- que garantice a la ciudadanía el acceso a una información plural. Es necesario encontrarle a Télam un camino más adecuado, protegiendo y potenciando su rol clave en una democracia”.
Qué dijeron los trabajadores de Télam
Tras las palabras de Milei, Télam emitió un cable en el que destacaron la labor a diario que realizan sus más de 700 empleados, resaltaron ser “la única del país con red de corresponsales en todas las provincias argentinas” e hicieron un repaso de su historia. “Fue creada hace 78 años con el propósito de difundir información a todo el país con carácter federal y pluralista”.
El cable completo de Télam publicado el viernes pasado, tras el anuncio de Milei.
El presidente Javier Milei dijo hoy en la Asamblea Legislativa que su gestión “va a cerrar” la agencia pública de noticias Télam, creada hace 78 años con el propósito de difundir información a todo el país con carácter federal y pluralista.
Como único argumento para anunciar su cierre, Milei consideró que la agencia “ha sido utilizada durante las ultimas décadas como agencia de propaganda kirchnerista”, el mismo justificativo que utilizó el exsecretario de Medios Públicos, Hernán Lombardi, cuando en 2018 se ordenaron 357 despidos en la agencia, muchos de ellos revertidos luego por la justicia.
La agencia cumplió 78 años de vida el pasado 14 de abril, cuando recibió saludos y felicitaciones por su desempeño a lo largo de más de tres cuartos de siglo de parte de políticos de diferentes ideologías, personalidades del ámbito empresarial, sindical, académico y de los derechos humanos, entre otros puntos, incluido un especial y personalizado mensaje del papa Francisco.
Télam es la única agencia del país con red de corresponsales en todas las provincias argentinas y tiene múltiples convenios de cooperación con agencias internacionales que posibilitan producir y proveer información de primera mano de los sucesos acontecidos en el mundo para diversos medios de comunicación, empresas, organismos e instituciones.
Cuenta con más de 700 empleados y afrontó en el pasado intentos de liquidación, cierre, despidos o achiques en los gobiernos de Carlos Menem, Fernando de la Rúa y Mauricio Macri.
Emite más de 500 cables por día con información de todo el país, al menos 200 fotografías y cuenta con departamentos de video, radio, un portal de noticias o redes sociales.
En sus inicios, hace 78 años, la agencia Télam fue creada como una compañía mixta, formada por capitales privados y estatales, con el objetivo romper el duopolio existente en materia informativa de las dos agencias estadounidenses que acaparaban el mercado: United Press International y Associated Press.
Su primer director fue el periodista Jerónimo Jutronich y el 12 de octubre de 1945 comenzó a emitir información. Tres años después pudo contar con una red de cobertura nacional, tras firmar los primeros contratos con periodistas del interior del país, que comenzaron a enviar notas a la redacción por telegrama, teléfono o teletipo, sistemas ahora totalmente superados por los avances de la tecnología.
“Télam no se cierra. La vamos a defender no solo los trabajadores y trabajadoras de la Agencia sino todo el pueblo argentino, como con todas las empresas del estado, el patrimonio público y la soberanía de nuestra patria”, publicó en X la secretaria general de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa, Carla Gaudensi, apenas terminó el discurso de Milei en el Congreso.
Martín Becerra, académico y experto en medios también advirtió que “Télam y Radio Nacional son los únicos medios con corresponsales en todas las provincias del país”.
Desde la izquierda, la diputada Myriam Bregman consideró el anuncio como “un ataque más a los trabajadores y trabajadoras”.
El contenido generado diariamente por la agencia de noticias Télam resulta vital para el flujo informativo, dado que sirve de base para la información que publican los grandes medios y, también, permite llegar información de primera mano a medios de cada rincón del país.
Su carácter federal y pluralista permite dar voz a los sectores muchas veces ignorados por los grandes medios de comunicación.
SEGUIR LEYENDO


Las On llegan a Argentina: dónde conseguir las zapatillas que usa Juliana Awada
por Redacción OHLALÁ!

Adiós finde XXL: ¿cuál es el próximo feriado en Argentina?
por Redacción OHLALÁ!

El truco para ver las stories de Instagram de forma anónima
por Redacción OHLALÁ!

Los mejores libros sobre el papa Francisco, una historia que inspira y emociona
por Carola Birgin
