
Todo lo que tenés que saber sobre sillitas para autos
Según la nueva Ley de Tránsito, todos los menores de 10 años deben viajar en Sistemas de Retención Infantil (SRI). ¿Qué tener en cuenta a la hora de comprar una butaca?
6 de marzo de 2018 • 16:39


.
Hace unas semanas se conoció la nueva reglamentación de la Ley Nacional de Tránsito, y uno de sus artículos generó incertidumbre. Dice: “Los menores de DIEZ (10) años deben viajar sujetos al asiento trasero, con el Sistema de Retención Infantil (SRI) homologado al efecto, en relación a su peso y tamaño”.
¿A partir de cuándo se aplica esta normativa? ¿Es para todo el país? ¿Qué sillita hay que comprar según la edad y el tamaño de los chicos? ¿Qué pasa en el transporte publico? Te respondemos todos estos interrogantes:
POR QUÉ ES IMPORTANTE CUMPLIRLO
Que los chicos viajen sujetos dentro de los vehículos es más seguro para todos. De hecho, muchos padres ya lo hacían antes de la reglamentación, pero al no ser obligatorio quedaba librado a la voluntad de cada familia. En relación a la seguridad infantil en los vehículos, un estudio de la Dirección del Observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial determinó que en Argentina 7 de cada 10 menores de edad (0 a 17 años) circulan desprotegidos, porque no utilizan ningún elemento de seguridad o porque utilizan uno incorrecto. Además reveló que cuando son las mujeres las que conducen, los demás ocupantes del vehículo usan más el cinturón que cuando maneja un hombre, y los niños viajan protegidos en sus correspondientes sistemas de retención infantil (SRI).
Los SRI (a los que comúnmente llamamos 'sillitas de auto” o “butacas') son muy importantes porque reducen en el riesgo de que el bebé o nene sufra lesiones graves ante cualquier tipo de accidente. De hecho, una sillita bien instalada reduce un 80% la mortalidad y previene un 90% las lesiones en el momento de un eventual choque.
En caso de que viajemos con un niño sin utilizar un sistema de retención infantil adecuado, y suponiendo que el vehículo que lo transporta sufre una colisión, el cinturón de seguridad usado de forma inadecuada (o en el lugar incorrecto) podría “subir” hacia el pecho y situarse peligrosamente sobre la zona blanda del abdomen, produciendo graves lesiones internas. Por otro lado, llevar el cinturón con cierta holgura puede provocar el peligroso efecto submarino (cuando el cuerpo se desliza por debajo de la banda abdominal del cinturón de seguridad) algo que se evita utilizando un booster o asiento elevador.
LA CORRECTA COLOCACIÓN
Por más que compres la silla más cara del mercado, si no es adecuada para la edad o el tamaño del nene, o no está colocada correctamente, va a ser mucho menos efectiva. Es importante leer el manual del auto, o incluso manejar hasta el negocio donde vas a comprar la sillita, para entender cómo usarla.
¿ISOFIX, LATCH O CINTURÓN DE SEGURIDAD?
Si bien las butacas pueden instalarse utilizando el sistema el cinturón de seguridad o el sistema LATCH o ISOFIX, son mayores las ventajas de estas dos últimas modalidades, aunque por supuesto va a depender de tu auto. Si bien los nuevos modelos vienen desde hace unos años con el sistema Iso Fix o Latch incorporado, esto no ocurre en todas las gamas, por lo que hay que recurrir al cinturón de seguridad para amarrar la silla, algo que muchas veces no se usa de forma correcta.
ISOFIX es un estándar internacional europeo de instalación de asientos. Ofrece la manera más segura, sencilla y rápida de instalar una butaca sin utilizar el cinturón de seguridad, porque la silla se engancha directamente al auto y no con el cinturón. Este sistema está basado en tres puntos de anclaje: consta de dos puntos de sujeción rígidos, atornillados o soldados a la carrocería del auto y ubicados entre el respaldo y el asiento del vehículo, que sujetan la silla en ambos extremos de la base. Así, esta queda sujeta con fijaciones en lugar de con el cinturón de seguridad. Además lleva un tercer punto de anclaje anti-rotación. Las ventajas de este sistema son básicamente que minimiza el riesgo de instalación incorrecta (el 94% de los padres que lo utilizan lo instalan correctamente) y que provee una solida conexión entre el asiento y el cuerpo del auto.
LATCH es la modalidad de anclaje para las sillas infantiles que se reglamentó en Estados Unidos bajo los estándares federales de seguridad vehicular. Al igual que ISOFIX cuenta con tres puntos de anclaje, pero a diferencia del sistema europeo, los puntos de amarre inferiores no son rígidos, sino correas ajustables con ganchos rápidos. Sin duda es más seguro que el cinturón de seguridad.
¿LA NUEVA LEY RIGE PARA TODO EL TERRITORIO DEL PAÍS?

.
Si bien es una ley nacional, la realidad es que al vivir en un sistema federal las provincias pueden estar sujetas a leyes provinciales o municipales propias, teniendo la opción, o no, de acatar la ley nacional. Por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires es obligatorio que los chicos de hasta 12 años o con una altura menor a 1.50 metros viajen sujetos a SRI. En el caso de la provincia de Mendoza, en cambio, hace unos meses se aprobó una Ley de Tránsito que determina que los taxis tienen que contar con un sistema de retención infantil.
Sin embargo, en espacios donde rigen las leyes nacionales, como en las rutas provinciales, la ley se aplica. De hecho ya se está controlando y se está trabajando en la reglamentación de las penas, con un valor de las infracciones que depende del cálculo que realice cada jurisdicción (al igual que sucede con las penas por las demás infracciones). Por otro lado, la semana que viene va a tener lugar el Consejo Federal de Seguridad Vial en Santa Fe, en el que se va a debatir cómo las provincias van a adherirse a las modificaciones que implica el decreto.
QUÉ SILLITA ES CONVENIENTE COMPRAR SEGÚN LA EDAD
Es importante que los padres tomen en cuenta -además de la edad- el peso y el tamaño de los chicos, y que sepan que estos dispositivos se ubican siempre en el asiento trasero. En el mercado existen varias líneas de productos que van de los 5 mil a los 16 mil pesos, y que se clasifican según 4 grupos:
GRUPO 0 y 0+
Sirven desde el nacimiento hasta los 13 kilos. Los comúnmente llamados huevitos tienen que colocarse siempre en posición contraria a la marcha del vehículo, ya que esto reduce de 3 a 5 veces la fuerza que debe soportar el niño en caso de una colisión.
GRUPO 1
Son las sillitas para chicos que pesan entre 9 y 18 kilos, aproximadamente entre los 9 meses y los 4 años de edad. A partir de este grupo ya pueden colocarse en dirección frontal a la marcha del vehículo. Sin embargo muchos pediatras y especialistas afirman que como en los más chicos los grupos musculares del cuello no tienen el desarrollo suficiente, es aconsejable colocar las butacas en sentido contrario a la marcha por lo menos hasta los dos años y algunos dicen incluso hasta los cuatro.
GRUPO 2
Este tipo de sillas consta de un booster y un respaldo para aquellos nenes que pesan entre 15 y 25 kilos, aproximadamente entre los 4 y los 6 años de edad, y se ubican orientadas en el sentido de la marcha.
GRUPO 3
Más que sillitas, acá ya hablamos de booster, un adaptador de asiento para chicos que pesan entre 22 y 36 kilos, de entre los 6 y los 12 años de edad.
Además existen opciones que incluyen todos o varios de los grupos mencionados. De este modo los padres pueden elegir una única butaca que acompañe el crecimiento del bebé desde el nacimiento hasta los 12 años o 36 kg, aunque dicen que es más seguro comprar una para cada etapa.
¿CÓMO SABER SI ESTÁN HOMOLOGADAS?
Un dato importante son las certificaciones de seguridad que tienen que cumplir las sillitas: tienen que tener las homologaciones requeridas por la ley. Es fundamental que el producto exhiba las etiquetas que prueban que se le practicaron evaluaciones y ensayos en los que se pudo comprobar su efectividad ante la simulación de un choque.
El tema es que acá no se controla si las sillas que están a la venta están o no homologadas. Entonces, si vas a comprar una sillita, vas a encontrarte con que muchas de ellas están homologadas y muchas no, algo que no siempre es fácil de detectar. No todas las marcas informan sobre la cantidad de revisiones a las que someten los huevitos o butacas, en qué centros de control realizan las pruebas de choque o a qué velocidad evalúan la variedad de colisiones laterales y frontales. Queda entonces a expensas de cada consumidor chequear si la silla fue o no homologada, y para eso existen páginas donde esta el nombre y la marca de la silla con el numero de cumplimiento de la homologación.
¿QUÉ ONDA EL TRANSPORTE PÚBLICO?
En este momento es un gris. Si bien en los territorios en que se aplica la ley podría exigirse que por ejemplo en taxis y remises se utilicen, lo cierto es que la reglamentación es muy reciente, y aun no están determinadas las adhesiones formales de cada provincia. El transporte público se rige según las normas de cada jurisdicción. En este sentido las provincias tienen que definir si se adhieren o no a las modificaciones que implica el decreto y reglamentar su implementación.
La aplicación de este tipo de normas para un taxi, por ejemplo, es muy complicada y la realidad es que no se están aplicando multas a quienes incumplan (pensemos que cada unidad debería contar con 3 o 4 tipos diferentes de sillas, ni siquiera entran en el baúl). En España se está dando a los padres la potestad de ser ellos quienes lleven el dispositivo, aunque también es difícil pensar en llegar a un lugar y arrastrar una silla que puede pesar 15 kg.
En definitiva la ley irá haciéndose efectiva a medida que avance el año, mientras que los especialistas ya rescatan que hayan habido avances en la materia y que se aplique en autos particulares.
LO QUE DICE LA LEY
•Cuando el pasajero sea menor de 10 años, debe utilizar el sistema o dispositivo de retención infantil correspondiente a su peso y/o altura debidamente homologado. Antes era obligatorio solo hasta los 4 años.
•Los menores de 10 años no deben viajar en los asientos delanteros.
•Está prohibido transportar bebés o niños menores de 10 años en brazos en los asientos delanteros y en los traseros.
•El conductor que no cumpla con la nueva reglamentación será infraccionado con una multa de entre los 3.000 pesos hasta los 11.000 pesos aproximadamente. El valor de la infracción es estipulado por los juzgados de faltas.
•Los sistemas de retención infantil (SRI) deben estar homologados para garantizar que el producto cumpla con las normas de seguridad que protegen al niño. Las homologaciones admitidas son: IRAM 3680-1 y 3680-2 (Argentina), FMVSS213 (Estados Unidos), UNECER44/04(Unión Europea), AS/NZS 1754 (Australia y Nueva Zelanda), INMETRONBR 14.400 (Brasil).
EN POCAS PALABRAS
1) Seleccionar el Sistema de Retención Infantil (SRI) más adecuado para nuestro niño según la categoría definida por la edad y peso, sin perder de vista su contextura física.
2) Elegir la ubicación más adecuada para instalar el SRI en el asiento trasero del automóvil.
3) Si se trata de SRI para los más pequeños (SRI 0 y 0+) ubicarlos siempre en sentido contrario a la marcha.
4) Leer las instrucciones de instalación del manual del SRI para poder instalarlo correctamente.
5) Ajustar adecuadamente el arnés del sistema de retención infantil cuando este sea integral. En caso contrario, ajustar correctamente el cinturón de seguridad al niño.
Expertos Consultados:
-Hernán de Jorge, Jefe de Seguridad Vial de Cesvi.
-Fuentes de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
-Luciano Villa, Gerente de Marketing Quinny y Maxi-Cosi Argentina.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Cómo será el pago de las facturas de abril de las prepagas tras las medidas del Gobierno
por Redacción OHLALÁ!

Cómo decorar tu casa con antigüedades y muebles vintage
por Carolina Cattaneo

Conflicto entre Israel y Palestina: 5 documentales para saber más sobre lo que está pasando
por Laura Gambale

¿Por qué se celebra el Día de la Madre?
