
Vuelve el trueque, para recuperar el valor de la cosas
Existe un nuevo movimiento que propone que no se compre con dinero sino que se intercambien los objetos. Descubrí cómo es el nuevo trueque en el siglo XXI.
15 de noviembre de 2013 • 00:18

Como en los viejos tiempos, trocar se usa para intercambiar bienes sin dinero - Créditos: Corbis
Por Marina Herrmann
Especial para OHLALÁ! Web
Especial para OHLALÁ! Web
El trueque, el sistema más antiguo que existe para intercambiar objetos y que se utilizó antes de que existiera el dinero, vuelve a cobrar protagonismo de la mano de las redes sociales e Internet. Aunque este método siempre existió y nunca se dejó de utilizar, en la Argentina hubo un boom a fines de los 90 y durante la crisis de 2001, hoy los que lo utilizan no buscan escapar de una crisis, sino darle un nuevo valor a sus servicios.
Quienes eligen el trueque como estilo de vida priorizan la compra conciente , el contacto humano y recuperar el valor de las cosas. El planteo tiene que ver con la permacultura, que es un sistema que integra armónicamente la vivienda y el paisaje, ahorrando materiales y produciendo menos desechos, a la vez que se conservan los recursos naturales. La premisa de esta cultura es consumir solo lo que se necesita.
Por eso, mucha gente está eligiendo el trueque, para conseguir objetos que están en buen estado, en vez de comprar nuevos que generan más contaminación y desperdicios , y porque quieren elegir a quien le compran, y generar un consumo responsable. Además, gracias a la tecnologías es más fácil encontrar a quien ofrece lo que nosotros necesitamos y viceversa.
¡Te invitamos a qué descubrás los nuevos usos del trueque!
Un cambio en la forma de comprar

Podés trocar en ferias y conocer a los que ofrecen los productos - Créditos: Archivo
Sol de Pastelería LalaCakes se va a hospedar en una de las cabañas en alquiler que ofreció Nati Piva en Traslasierra, Córdoba, a través del muro de Facebook del grupo Comunidad del trueque. A cambio Nati tomará clases de pastelería. Además, Sol aprovechará el viaje para dar un taller de pastelería en un local de esa ciudad a fin de mes y tres jornadas intensivas con productos gastronómicos autóctonos en la cabaña de Nati.
Así funciona el trueque en el siglo XXI. A través de Facebook es posible encontrar una persona en tu ciudad o en otro país que ofrezca lo que vos necesitás y a la que puedas ofrecerle lo que necesita . Gracias a la tecnología y la globalización es cada vez más fácil trocar y surgieron movimientos como el couchsurfing y home exchange que te permiten viajar por todo el mundo y vivir nuevas experiencias sin necesitar dinero.
Aunque el trueque sigue siendo lo mismo de siempre y funciona de la misma manera, se define como una red de intercambio sin dinero, la novedad es que detrás de este movimiento hay un planteo metafísico que tiene que ver con cuestionar qué consumimos y por qué.
Por todo esto cada vez más gente se vuelca hacía movimientos como las gratiferias , una forma de trueque no formal donde la gente ofrece cosas y se lleva lo que quiere pero donde no se necesita que sí o sí se realice el intercambio, y elige un consumo responsable. En línea con este pensamiento, desde el sitio Munitario.com organizan "ferias de trueque" donde la gente puede ir a realizar los intercambios y a conocer al que ofrece el producto.
Rubén Osvaldo Rodríguez uno de los creadores de Munitario.com explicó que organizan las ferias en distintos barrios "para que la gente se conozca y haga los intercambios físicamente. Está bueno que se generen encuentros entre las personas y empiecen a compartir experiencias. Es una excusa para encontrarse con los demás para generar algo, porque cuando comprás en un supermercado no le decís nada a nadie. El contacto humano se pierde en el shopping. Estoy convencido de que la manera en que estamos comprando no es la correcta y que hay otra forma, que tiene que ver con cómo vivimos", dijo.
Mientras en la Argentina recién están volviendo a aparecer los clubes de trueque, luego de que dejarán de existir en 2002, en España ya hay 40 redes y en Italia hay un sitio muy grande que genera un tráfico de trueque entre miles de personas. "El tema en la Argentina es que hoy hay mucha liquidez de dinero, entonces la gente está comprando con plata, no como en los momentos de crisis donde no hay y se recurre al trueque. Pero lo que está pasando es que hay gente que está eligiendo como forma de vida vivir sin dinero y elegir este método ", explicó Rodríguez.
"El trueque es una forma más justa de relacionarse, tiene que ver con el consumo consciente, con comprarle al que está en tu zona y no en el shopping. Yo elijo a quien le compro , no todos me gusta como hacen lo que hacen. Y trato de no consumir pavadas y pensar en lo que me compro", agregó el creador del sitio Munitario.
Para Laura Gambale, creadora del blog y fanpage Comunidad del trueque , el interés de la gente por trocar tiene que ver con que "les divierte acceder a algo sin pagarlo y poner en valor lo que ellos hacen de otra manera que no sea dinero. Resulta atractivo cambiar una clase de yoga por una de fotografía porque los dos pueden aprender sobre algo que no saben. A la gente le gusta el cambio de paradigma , de puedo acceder igual a algo aunque no tengo plata, incluso aunque lo puedan pagar", dijo la emprendedora, quien ella misma logró hacer el logo de su marca a través de un trueque.
El trueque moderno

Gracias a la tecnología cada vez es más fácil trocar en todo el mundo - Créditos: Corbis
Pero aunque el sistema sigue funcionando igual, algunas cosas cambiaron en la forma de trocar . Hoy las limitaciones físicas se borraron y es posible intercambiar un servicio de diseño web por una mesa entre una persona que vive en China y otra que vive en la Argentina. Mucha gente está trabajando en sitios de internet y redes sociales para que cada vez sea más fácil hacer estas operaciones.
El sitio Munitario.com tiene algunas características especiales. Se puede hacer el trueque de cuatro maneras diferentes : una es el directo, entre una persona que ofrece lo que la otra necesita y viceversa, otra es gratis, uno ofrece un producto sin pedir nada a cambio, otra es a cambio de créditos, y la última por horas. En el sistema de créditos, uno equivale a una unidad de la moneda corriente del país (en nuestro caso pesos). Para hacer la operación uno pone un valor en créditos al producto y lo vende por esa cantidad, que después se puede utilizar para comprar otra cosa. En este caso el trueque no tiene que ser directo entre dos personas. Por último, la forma de horas se utiliza para los servicios, donde alguien ofrece el suyo por una cantidad de horas de trabajo y luego las recupera en horas de otro servicio. Las horas valen lo mismo para todos.
Además, se pueden organizar grupos por zonas o por organización , para que sean más fáciles las transacciones. Esto permite crear grupo como "trueque Vicente López" y trocar con la gente de esa zona. Los intercambios en esta red se pueden hacer entre todo el mundo, grupos o personas individuales. También hay un sistema de calificación entre los usuarios, como en mercado libre, para que tengan una reputación y se genere más confianza.
Los sitios de trueque, por ahora no cobran, aunque en Munitario.com ofrecen la posibilidad de hacer una donación de créditos a la organización, que planea convertirse en una asociación civil sin fines de lucro. Gambale no cobra nada por el servicio que ofrece y siente que lo hace por la necesidad de generar un espacio de intercambio de servicios relacionados con el mundo del arte.
La Comunidad del trueque, a diferencia de Munitario funciona a través de la fanpage de Facebook, aunque también tiene un blog. En el muro la gente puede publicar libremente sus trueques y realizar las operaciones. Gambale los organiza, actualizando la lista una vez por día, y luego hace un seguimiento de los casos para compartirlos con la comunidad.
Luciana Pan nos contó su experiencia sobre el trueque que hizo entre una clase de encuadernación a cambio de aprender a cortar vasos y transformarlos en botellas con Ignacio Sandoval de Vasófilo: "Entre mates y galletitas, hicimos una hermosa libreta que Ignacio se llevó a su casa, junto con el conocimiento que me encantó transmitirle. Al otro día fui su alumna e hicimos muchos Vasófilos. Me brindó todo lo que sabe del tema, y ambos pudimos compartir muchas ideas y sobre todo las ganas de seguir generando proyectos juntos. No me queda más que agradecer a Comunidad del trueque por esta grata experiencia y, ¡qué viva el trueque! ", concluyó.

¡Animate a participar de este movimiento! - Créditos: Archivo
Otros sitios
¿Vos te animás al trueque? ¿Qué te parece esta propuesta?
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Cómo será el pago de las facturas de abril de las prepagas tras las medidas del Gobierno
por Redacción OHLALÁ!

Cómo decorar tu casa con antigüedades y muebles vintage
por Carolina Cattaneo

Conflicto entre Israel y Palestina: 5 documentales para saber más sobre lo que está pasando
por Laura Gambale

¿Por qué se celebra el Día de la Madre?
