
Aceites faciales: ¿producen granitos? ¿aumentan la oleosidad de la piel? Derribamos mitos
1 de mayo de 2017 • 00:49
Es sin duda una tendencia en alza. Si ya tenía un nicho conquistado en el terreno de la hidratación corporal y la reparación del cabello, hoy el uso de aceites para devolver a la piel del rostro su natural equlibrio es un hábito que está pisando cada vez con más fuerza entre las consumidoras argentinas. Pero con la novedad también llegan las dudas, ¡y muchas! Sobre todo para las que tenemos pieles grasas o mixtas porque, tradicionalmente, la aplicación de productos de este tipo siempre estuvo asociada con la aparición de granitos o el aumento en la producción de sebo. Por eso consulté a dos expertas para aclarar algunas cuestiones al respecto y conocer tips para aprovechar esta categoría de productos según nuestras necesidades.

Créditos: Latinstock
"Siempre que hablamos de cuidados para pieles grasas asociamos inmediatamente esas rutinas con el término oil-free. Lo que es importante aclarar en este caso es que, si bien la emulsión de agua y aceites que recubre naturalmente estas pieles tiene mayor porcentaje de sebo, no todos los aceites son iguales y hay muchos que pueden brindarles grandes beneficios, sobre todo en lo que respecta a higiene, hidratación, equilibrio de producción sebácea y efecto anti inflamatorio, entre otros tantos", asegura Brends Fontana, Store Manager de Kiehl´s. Existen grandes diferencias entre el origen de los aceites que se utilizan en cosmética. Por un lado se encuentran los aceites minerales, derivados del petróleo, que suelen ser efectivos en pieles extremadamente secas, pero que tienen su contraparte es ser comedogénicos, es decir que forman una película sobre la superficie que hace que los poros se obstruyan y que aparezcan impurezas o granitos. Por eso no se aconsejan para pieles mixtas u oleosas. Por otro lado están los aceites vegetales, entre los que se encuentran los botánicos -extraídos de raíces, tallos y semillas de plantas- y los aceites esenciales destilados de flores, hojas y frutos y que, además, son aromáticos. "Los aceites vegetales conservan las propiedades y beneficios de vitaminas y minerales de su planta de origen. Se mimetizan fácilmente con los aceites naturales de la piel por lo que se absorben fácilmente sin dejar sensación grasa", agrega Fontana.
Entonces, si la elección del producto es la adecuada, lejos de engrasar la piel, el aceite facial, de hecho, no deja residuo en la superficie. Por eso es que las pieles grasas pueden utilizar aceites faciales: "siempre que contengan componentes naturales -que son no comedogénicos- y ayudan a recuperar la luminosidad de la piel perdida por productos agresivos que suelen utilizar las personas con pieles grasas", explica Julieta Pautasso, Bioquímica y Farmacéutica, asesora de Eucerin. ¿Sabías que si bien el tiempo de absorción de un aceite esencial varía en función de su peso molecular, como máximo tarda 15 segundos en penetrar y llegar hasta las células -y esa es la razón por la que tampoco deja brillos-? Eso sí, un detalle importante a tener en cuenta es la cantidad que se aplica: basta y sobra con unas cuantas gotas y esa es la razón por la que los aceites faciales vienen en goteros aplicadores que ayudan a regular la dosis de producto que se va a utilizar. "Lo más importante en cuanto a los aceites faciales es no aplicar producto en exceso. Para las pieles grasas, es recomendable utilizarlo una vez al día en rostro, cuello y escote, ya que este tipo de cutis no necesita una hidratación constante", indica Pautasso.
¿Qué aceite elegir si tenés piel grasa?
Muchos aceites botánicos y esenciales tienen excelentes propiedades para regular la producción excesiva de sebo y mejorar el aspecto de las pieles grasas. Aunque suene contradictorio, muchas veces estas pieles están sobre-deshidratadas, lo que hace que el cuerpo produzca más grasa para compensar. Usar aceites faciales permite equilibrae la hidratación/producción de sebo, lo que reduce la cantidad de grasa que genera la piel. ¿Cuáles son los recomendados?
- Aceite de lavanda: es un antiséptico natural que actúa contra la bacteria del acné. Es también regenerador y anti inflamatorio.
- Aceite de onagra: es hidratante, y disuelve el exceso de sebo de los poros.
- Aceite de geranio: es limpiador, astringente, antibacterial y regenerador.
- Aceite de jojoba: regula la producción de grasa, es regenerador y posee vitaminas y minerales (con lo que proporciona a la piel nutrientes naturales que estimulan sus defensas).
- Aceite de árbol de té: antibacteriano, antiséptico y antifúngico.
- Aceite de avellana: de textura ligera, se absorbe con rapidez, regula la producción de sebo y, al mismo tiempo, mantiene una buena hidratación.
- Aceites de limón y naranja: poseen un elevado contenido en vitamina C, ideales para limpiar la piel en profundidad y reducir el exceso de sebo. Son además muy buenos astringentes que ayudan a combatir el acné y desechan todos aquellos agentes externos que provocan la formación de puntos negros, granos, etc.
- Aceite de manzanilla: limpia, tonifica y suaviza la piel. Ayuda a combatir la aparición de puntos negros, desobstruye los poros y los deja completamente libres de suciedad y residuos.
OTROS USOS
Los beneficios de los aceites naturales se extienden en y más allá de su uso en el rostro. ¿Querés conocer algunos tips para sacarle provecho a tu producto? Tomá nota.
* Para pieles que necesitan un plus de nutrición podés, por ejemplo, aplicar tres o cuatro gotitas de aceite después de tu crema humectante, esto ayuda a retener el agua, potenciar los beneficios tanto de la crema como del aceite y sellar los ingredientes que ingresaron.
* Como regulador del sebo, el aceite natural es un muy buen aliado: después de limpiar tu rostro por la noche, aplicá unas gotas de aceite a través de masajes circulares hasta que el producto se absorba por completo. Dejalo actuar toda la noche y enjuagá con agua tibia al día siguiente.
* Antes del maquillaje, para pieles muy secas, brinda suavidad a la superficie y permite que la base se deslice con facilidad y quede con un tono uniforme.
* En el cuerpo: los aceites son un buen recurso para humectar cutículas y otras zonas propensas a la sequedad como los codos o los talones.
Expertas consultadas: Brenda Fontana, Store Manager de Kiehl´s. Julieta Pautasso. Directora Técnica, bioquímica y farmacéutica, asesora de Eucerin.
¿Conocías esta categoría de productos? Si losprobaste, ¿qué resultados tuviste? Podés leer sobre otros temas de belleza en 6 trucos para desinflamar los ojos después de una noche de pocas horas de sueño y Multimasking: el arte de combinar máscaras faciales en una misma aplicación
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Cuánto cuesta hacerse "nanoblading", la nueva técnica para las cejas
por Redacción OHLALÁ!

Superalimentos. 5 motivos para comer más arándanos
por Daniela Chueke Perles

Cómo se hace. Qué es el ghee, la manteca "saludable"
por Denise Tempone

Así es el mensaje Kobido, la técnica natural japonesa que renueva tu piel y logra un efecto lifting
por Ayelén Di Leva
