


Muchas mujeres sufren este trastorno que provoca dolor pelviano - Créditos: Corbis
Por Noelia Veltri
Si no la tuviste, seguramente te suena. No es casual: sólo en la Argentina, aproximadamente un millón de mujeres conviven con este trastorno que provoca dolor pelviano asociado a la menstruación, pero que además es un factor desencadenante de esterilidad. Esto quiere decir que compromete las posibilidades de lograr un embarazo naturalmente, y entonces se convierte en el motivo de consulta que revela el diagnóstico, porque lo curioso es que la endometriosis puede generar síntomas o no. En el segundo caso, obviamente, resulta más difícil detectarla, salvo que existan antecedentes familiares. Igualmente, cuando los síntomas son el dolor premenstrual, el dolor durante la menstruación y el dolor pelviano que dura todo el mes, la detección también puede retrasarse por esa creencia de que "es normal que las mujeres tengamos dolores al menstruar". En ambos casos, para llegar a la confirmación, hay que recurrir a la consulta médica con revisación e interrogatorio sobre los antecedentes, y complementarla con ecografía, resonancia magnética y laparoscopía.
Qué es y qué hacer
En principio, hay que decir que, por tratarse de una enfermedad hormonodependiente (los estrógenos estimulan el crecimiento del endometrio, razón por la cual se presenta cuando hay actividad ovárica, es decir, cuando la mujer menstrúa), el tratamiento se basa, justamente, en la administración de hormonas.
De hecho, se sabe que las mujeres que toman anticonceptivos orales, que son hormonas, presentan menos posibilidades de tener endometriosis.
Por eso, cuando las mujeres a las cuales se les detecta endometriosis no quieren buscar un embarazo inmediatamente y llegaron a la consulta por el dolor, no se hace la laparoscopía, pero sí se inicia un tratamiento por vía oral con hormonas para disminuir las chances de que el cuadro vuelva a aparecer. Para tomar nota: recientemente, se aprobó un gestágeno (hormona sintética) que mejora el pronóstico y los síntomas.
Pero cuando ése no es el caso, las hormonas no pueden utilizarse porque, obviamente, si una mujer quiere quedar embarazada, no puede tomar anticonceptivos. Es entonces cuando la opción es la vía quirúrgica (laparoscopía). Esta alternativa no es tan segura porque se sabe que, en la endometriosis, el principal riesgo de no utilizar medicamentos es que la lesión vuelva. Se calcula que la posibilidad de tener una "recaída" es del 45 por ciento en 5 años.
Igualmente, una vez que la endometriosis está presente, hay que actuar porque, aunque no tiene cura, sí se puede lograr, en primer lugar, aliviar el dolor; pero también evitar su crecimiento y disminuir la posibilidad de que las lesiones reaparezcan y mejorar la fertilidad.
Qué tener en cuenta
Controles: se sabe que existen factores ambientales contaminantes, que pueden combinarse y actuar junto con los que son propios de la mujer, por ejemplo, la historia y los antecedentes familiares. Por eso, es importante que las mujeres realicen al menos un control anual para que el médico pueda evaluar, por las características de la paciente, si existe o no riesgo de endometriosis.
Factores de riesgo: hay que prestar atención si se tienen antecedentes familiares, pero también al inicio precoz de la menstruación, el flujo menstrual abundante y la postergación de la maternidad.
Aliados: contamos con los anticonceptivos, que, de hecho, antes de existir el medicamento sobre el que te contamos algo más arriba, era "el" método de tratamiento.
Remedio natural: la alimentación
Sin embargo, por el hecho de que nada es definitivo, hay algunas mujeres que, además de hacer todo lo que el médico les dice, optan por cambiar su alimentación o bien utilizar métodos de ejercicio, relajación y respiración que las ayuden a aliviar el dolor.
Dentro de lo que tiene que ver con la alimentación, los especialistas sugieren comer granos integrales, como arroz y avena, pero además seguir una dieta rica en fibras y, si es posible, vegetariana (te recomendamos ver el especial de nutrición de este número).
También recomiendan consumir muchas frutas y verduras e incorporar los ácidos grasos Omega 3, los "buenos", debido a que éstos, presentes principalmente en el pescado y en algunas semillas, tienen efecto antiinflamatorio.
Además, hay algunas "recetas secretas" para ayudar a calmar el dolor y que podés preparar facilmente en tu casa:
- Prepará un vaso de leche caliente y ponele esencia de vainilla y unas varitas de canela.
- Prepará un té con dos cucharadas de manzanilla. Dejalo hervir al menos 5 minutos.
- Prepará un té con tres cucharadas de jengibre. Dejalo hervir al menos 5 minutos y tomátelo tibio.
¿Cómo fue para vos?
María Simond
28 años, psicóloga
"Me detectaron endometriosis cuando consulté porque, cada vez que me indisponía, me agarraban dolores fortísimos. Al tener los resultados, las opciones eran dos: si no quería quedar embarazada, había que operar o dejarlo y ver qué pasaba. Como la lesión no era grande, decidí no operarme y empecé el tratamiento basado en las pastillas anticonceptivas, ¡y en la última eco, los quistes ya no aparecieron!"
28 años, psicóloga
"Me detectaron endometriosis cuando consulté porque, cada vez que me indisponía, me agarraban dolores fortísimos. Al tener los resultados, las opciones eran dos: si no quería quedar embarazada, había que operar o dejarlo y ver qué pasaba. Como la lesión no era grande, decidí no operarme y empecé el tratamiento basado en las pastillas anticonceptivas, ¡y en la última eco, los quistes ya no aparecieron!"
Cecilia García Porcel
36 años, Lic. en Comercialización
"Desde que me desarrollé, a los 13 años, sufrí cada uno de mis períodos: tenía dolores extremos y pasaba un día entero en cama, descompuesta y con presión baja. Fue una amiga la que me convenció para que le pidiera a mi médico que me hiciera una laparoscopía. ¿El resultado? Encontró endometriosis en la parte posterior del útero, y pude olvidarme definitivamente del problema."
36 años, Lic. en Comercialización
"Desde que me desarrollé, a los 13 años, sufrí cada uno de mis períodos: tenía dolores extremos y pasaba un día entero en cama, descompuesta y con presión baja. Fue una amiga la que me convenció para que le pidiera a mi médico que me hiciera una laparoscopía. ¿El resultado? Encontró endometriosis en la parte posterior del útero, y pude olvidarme definitivamente del problema."
María Pía Agusti
36 años, Lic. en Recursos Humanos
"Cuando me detectaron endometriosis, mi ginecóloga recomendó operarme. El tratamiento posterior suele ser buscar un embarazo, pero no estaba en mis planes. Entonces, me indicaron una medicación que debía inyectarme. En ese momento, los médicos me vaticinaban que tener hijos me iba a costar mucho, pero al poco tiempo vimos que el quiste no estaba, y quedé embarazada."
36 años, Lic. en Recursos Humanos
"Cuando me detectaron endometriosis, mi ginecóloga recomendó operarme. El tratamiento posterior suele ser buscar un embarazo, pero no estaba en mis planes. Entonces, me indicaron una medicación que debía inyectarme. En ese momento, los médicos me vaticinaban que tener hijos me iba a costar mucho, pero al poco tiempo vimos que el quiste no estaba, y quedé embarazada."
¿Qué es el endometrio?
El endometrio –factor desencadenante de toda esta cuestión– es un tejido que recubre todo el interior del útero y que normalmente se elimina con cada menstruación.
Sin embargo, puede ser que eso no ocurra, o al menos no del todo. Es entonces cuando empiezan a formarse "lesiones endometriósicas" en los ovarios y en todos los otros órganos de la pelvis de la mujer.
¿Por qué? Básicamente, debido a que una vez que se alojó fuera de la cavidad uterina, el tejido endometrial crece porque reacciona ante las alteraciones hormonales propias del ciclo menstrual,
y genera una suerte de cicatriz que, a su vez, provoca inflamación y dolor.
Dato
40 % de las que descubren que tienen endometriosis llegan a la consulta por no poder quedar embarazadas.
40 % de las que descubren que tienen endometriosis llegan a la consulta por no poder quedar embarazadas.
Expertos consultados
Dr. Luis Augé, especialista en medicina reproductiva. Ex presidente de la Sociedad Argentina de Endometriosis.
Dr. Juan José Etchepareborda, presidente de la Sociedad Argentina de Endometriosis.
Dr. Luis Augé, especialista en medicina reproductiva. Ex presidente de la Sociedad Argentina de Endometriosis.
Dr. Juan José Etchepareborda, presidente de la Sociedad Argentina de Endometriosis.
¿Sufrís de endometriosis? ¿Conocés a alguien que tenga esta patología? Contanos tu experiencia.
En esta nota:
SEGUIR LEYENDO


Cuánto cuesta hacerse "nanoblading", la nueva técnica para las cejas
por Redacción OHLALÁ!

Superalimentos. 5 motivos para comer más arándanos
por Daniela Chueke Perles

Cómo se hace. Qué es el ghee, la manteca "saludable"
por Denise Tempone

Así es el mensaje Kobido, la técnica natural japonesa que renueva tu piel y logra un efecto lifting
por Ayelén Di Leva
