
Diseño argentino en París: talento local conquista la Paris Design Week 2025
Veinte firmas nacionales mostraron sus piezas únicas en la feria internacional Maison&Objet, combinando técnicas ancestrales, innovación tecnológica y materiales locales para llevar el ADN del diseño argentino al mundo.
16 de septiembre de 2025 • 12:15

Mantara desplegó alfombras hiladas con lana natural a partir de técnicas ancestrales. - Créditos: Gentileza
Veinte firmas nacionales plantaron bandera en una de las plataformas internacionales de diseño más importantes de la agenda global: Paris Design Week y Maison&Objet. Se trata de la semana del diseño que entre el 3 y el 10 de septiembre copó la ciudad con novedades de talentos emergentes y la feria de tendencias en decoración que sacudió la ciudad europea.
Las técnicas ancestrales y la innovación tecnológica fueron el hilo conductor de los diseñadores argentinos que lanzaron piezas únicas, donde el valor del saber hacer y la cultura reflejaron las raíces locales. Es la primera vez que una delegación de esta magnitud desembarca en este evento, a partir del impulso de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio y la Dirección de Asuntos Culturales.
“Fue muy productivo mostrar nuestros diseños y, a la vez, conocer cómo piensan y exploran los diseñadores del resto del mundo con los que compartimos la expo en la Galería Joseph”, dijo Ignacio Noel, al frente de Iwish. Noel presentó la luminaria Vínculo, un dispositivo lúdico que combina tecnología, oficios e innovación con el valor agregado de la interacción. El usuario es parte de la experiencia: la luz solo se enciende cuando las “sogas” de neón flexible hacen contacto. La luminaria está fabricada en mármol traslúcido y bronce. “Diseñamos una forma inédita de encender la luz que invita a ser parte”, señala Noel, uno de los 13 talentos que se presentó en Factory, el distrito de diseño de Les Marais más vibrante de París.

Diseñadores argentinos en Factory - Créditos: Gentileza
En la muestra Diseño Argentino: legado, presente y futuro la materialidad local fue protagonista. El mármol también estuvo presente en los dispositivos lumínicos de Fiumine: Alba y Victoria se destacaron por el proceso artesanal que recupera recortes de distintas piedras naturales (provistas por Canteras del Mundo) que nos permite optimizar recursos y reducir el desperdicio”, explican Mercedes Massot, Paula Stremiz y Francisco Silva Font.
El granito fue clave en la base de Efímera, el velador de Ignacio Martínez Todeschini, al frente de Bilu. Está realizado a partir de “fabricación aditiva, biopolímeros y corteza de granito en estado puro. Estos fragmentos irregulares que en princpio no tienen valor comercial se reconfiguran para contar que la imperfección es pura identidad”, dice el diseñador industrial.
En tanto, los textiles artesanales con diseños contemporáneos tejieron su propio camino en París. Mientras Ceferina llevó mantas y ponchos, Mantara y BUENOS Norte Argentino desplegaron alfombras hiladas con lana natural a partir de técnicas ancestrales. Por otra parte, la diseñadora Agustina Bottoni + El Espartano llevaron Trayecto, una alfombra tejida en pura lana de oveja a partir de la técnica hand-tufting. El contraste de sus dos alturas de pelo, cortado y bouclé, le otorgaron una profundidad sutil que generaba un interesante efecto trompe l’oeil.

Dorado, blanco y negro, una combinacion lograda entre la alfombra Trayecto y la lámpara Maja de Oblumo. - Créditos: Gentileza Florencia Fabris
“Para BUENOS la participación en Maison&Objet representa una construcción de posicionamiento internacional a largo plazo. La misión es crear valor para la cultura y el arte del Norte Argentino, ya es el cuarto año consecutivo que venimos para consolidar nuestra cartera de clientes europeos y globales”, señaló Diego Lopez Achem, al frente de la firma.
En el predio ferial de Villepinte, al norte de París, también estuvieron Plata Lappas (diseños en plata y artículos de lujo), Berry Design (murales, textiles y alfombras vinílicas), Rafias Pri Sim (tejidos en algodón, lino, rafia y yute). Además, The Dignani's (pañuelos estampados de alta calidad), Mercer (objetos decorativos) y Vacavaliente (objetos de diseño en cuero reciclado).
Por otra parte, María Picci mostró en la Galería Joseph sus accesorios textiles a partir de cintas que se pliegan, se tensan o se superponen. Escarapelas, vinchas y boutonnières (prendedores artesanales) llenaron de colores e hilos el stand local. “La idea es cruzar lo manual con el diseño contemporáneo sin alejarme de la raíz”, señala Picci.
Innovación y tecnología: protagonistas

Delfina Velar de Irigoyen lanzó en Les Marais la pieza modular Gafa, un mueble escultura impreso en 3D. - Créditos: Gentileza
Delfina Velar de Irigoyen lanzó en Les Marais la pieza modular Gafa, un mueble escultura impreso en 3D. “Un patrón de referencia se altera gradualmente al pasar de un objeto a otro. Pueden ser objetos útiles o no. Gafa busca salirse del código de diseño para crear piezas funcionales, disponibles para su uso y a su vez para su contemplación”, señaló la artista visitada por coleccionistas franceses.
En tanto, el estudio IOUS, integrado por los arquitectos Sol Sanchez Cimarelli y Agustín Ros, con base en Rotterdam, presentaron Forma. Los expertos en diseño computacional y fabricación digital instalaron su pieza impresa en 3D en Les Marais, para explicar su función: taburete o mesa auxiliar.
Liviana, flexible y muy simple de configurar, la luminaria Maja desparramó destellos dorados por todo el espacio. Una de las claves del éxito de esta línea de Oblumo, a cargo de Magdalena Boggiano, es la posibilidad de plegar la pieza a partir de un material blando y otro rígido que, además, minimiza el embalaje.

Dispositivos lumínicos de Fiumine - Créditos: Gentileza
Hache Objetos también contempla el espacio a partir de la configuración de sus accesorios para el hogar: percheros customizables y luminarias desarrollados para minimizar el impacto ambiental. “Fue muy interesante participar en esta semana donde conocimos otras firmas y nos conocieron. Nuestra propuesta se basa en la combinación de aluminio reciclable de uso industrial y maderas macizas certificadas. Revalorizamos nuestros desechos de producción para convertirlos en líneas de productos sostenibles”, destacaron Maitena Guedes, Marilina y Camila Las Heras.
Los objetos rituales para la celebración de Shabat que diseña la arquitecta Marcela Roitman en alpaca también fueron bienvenidos. La colección de Orpnimi, que en hebreo significa luz interior, condensa una exploración espiritual que se traduce en copas, candelabros, mantos, platos y mates de alpaca, que homenajean a los gauchos judíos. “Cada pieza surge del estudio profundo de su ritual y está realizada a partir de técnicas artesanales y saberes ancestrales argentinos que conviven, se entrelazan y se enriquecen”, dice Roitman.

Magdalena Boggiano, disenadora de Oblumo. - Créditos: Gentileza
Aldana Lorenzo, basada en Berlín, llevó su taburete Spiral Stool de paseo por las calles parisinas. “Representa la relación que tenemos con nosotros mismos. Es una intuición, un camino, una decisión”, dijo la diseñadora.
De gira por París, el diseño argentino mostró soluciones únicas, calidad de terminaciones, historias condensadas en cada pieza y el compromiso de las firmas que se proyectan al mundo desde el sur del sur y la singularidad del saber hacer local.
SEGUIR LEYENDO


Ni lino ni organza: 7 géneros más modernos para renovar tus cortinas en 2025
por Redacción OHLALÁ!

Adiós a los sillones tradicionales: 3 ideas cómodas y originales para inspirarte
por Belén Sanagua

Cómo hacer velas en casa de forma fácil y rápida
por Ro Solavaggione

Recibidores pequeños con estilo: 10 ideas para reformarlos sin entrar en obra
por Redacción OHLALÁ!
