Newsletter
Newsletter

Todo mini: una "eco tiny house" en Traslasierra con un consumo energético diminuto

Te abrimos las puertas de una casita mínima, construida en seco con madera de reforestación, confort natural y tratamiento de afluentes para disfrutar del entorno de San Javier y Yacanto de una manera sustentable.


La 'Mandala Tiny House 1' es un prototipo inspirado en el movimiento de refugios mínimos, que promueven la vida frugal.

La 'Mandala Tiny House 1' es un prototipo inspirado en el movimiento de refugios mínimos, que promueven la vida frugal.  - Créditos: Archivo LIVING/ Gentileza Huella Mínima



A veces, las grandes ideas caben en muy pocos metros. Eso lo entendió muy bien Ivanna Umansky, arquitecta y fundadora del estudio Huella Mínima, cuando decidió dejar Buenos Aires y mudarse al valle de Traslasierra, en Córdoba. Allí encontró la forma de unir dos pasiones que venía buscando desde hacía tiempo: el diseño y la sustentabilidad. 

En el archivo de LIVING encontramos una nota que cuernta su historia y muestra su casa. te la compartimos.

El interior está planteado como un loft conformado por un living en doble altura, cocina, baño y dormitorio en el entrepiso.

El interior está planteado como un loft conformado por un living en doble altura, cocina, baño y dormitorio en el entrepiso.  - Créditos: Archivo LIVING/ Gentileza Huella Mínima

“Siempre me interesó la arquitectura con sentido, la que dialoga con el entorno y no lo invade”, dice Ivanna, que llegó al valle hace casi una década y enseguida se sumergió en una comunidad donde la bioconstrucción y el uso de materiales naturales son parte del día a día. 

Una casa pequeña con alma grande

La “Mandala Tiny House” es uno de sus proyectos más emblemáticos: una mini vivienda pensada para disfrutar del paisaje cordobés con el menor impacto posible. Está ubicada en un claro del monte, en un punto donde no fue necesario desmontar ni alterar la vegetación.

La bow window, el aprovechamiento del bajo escalera como espacio de guardado: guiños espaciales de los espacios de pocos metros.

La bow window, el aprovechamiento del bajo escalera como espacio de guardado: guiños espaciales de los espacios de pocos metros.  - Créditos: Archivo LIVING/ Gentileza Huella Mínima

Cuando los metros son acotados, se deja libre más suelo para que cumpla su rol fundamental de absorción de agua y conservación de biodiversidad, se reducen el uso de materiales para la construcción y el de energía para acondicionamiento climático.

El corazón de la casa es la madera: tanto el sistema constructivo como las terminaciones son de eucalipto saligna de reforestación.

El corazón de la casa es la madera: tanto el sistema constructivo como las terminaciones son de eucalipto saligna de reforestación.  - Créditos: Archivo LIVING/ Gentileza Huella Mínima

La orientación y la ventilación cruzada fueron clave para aprovechar la luz y el clima durante todo el año, con un confort natural sin excesos de energía. 

Por fuera, la casa se mimetiza con el entorno gracias al uso exclusivo de maderas de reforestación: estructura de pino, revestimientos y decks de eucalipto saligna. En su interior, un sistema de aislamiento térmico y acústico de celulosa reciclada —hecha con papel y cartón— reemplaza los materiales plásticos convencionales, aportando eficiencia y una textura amable. 

El dormitorio tiene un gran balcón mirador con vistas al monte cordobés.

El dormitorio tiene un gran balcón mirador con vistas al monte cordobés.  - Créditos: Archivo LIVING/ Gentileza Huella Mínima

El mandala, ícono de esta obra, proyecta dibujos, luces y colores según las horas del día y las estaciones del año-

Diseño con conciencia 

El estudio Huella Mínima se apoya en cuatro pilares que atraviesan todos sus proyectos: 

1. Diseño bioclimático: aprovechar la luz natural, las orientaciones y las corrientes de aire para lograr confort térmico sin recurrir a sistemas artificiales. 

2. Materiales naturales: priorizar lo orgánico y local, que aporta calidez y reduce el impacto ambiental. 

3. Eficiencia energética: minimizar el consumo de electricidad, gas y leña, e incorporar energías renovables como termotanques solares o paneles fotovoltaicos. 

4. Ahorro de agua: incluir sistemas de recolección de lluvia y tratamiento de aguas grises. 

Poquitos metros, muchísimas ideas

Por dentro, la tiny house se organiza en dos niveles: en planta baja, un estar en doble altura, cocina y baño; arriba, un dormitorio con balcón al monte. Cada rincón está pensado al detalle. Desde la bow window que amplía visualmente el espacio hasta el bajo escalera convertido en guardado, todo tiene una función precisa. 

Las expansiones exteriores —galería, deck con pileta, pérgola y mirador— duplican la superficie habitable y refuerzan la conexión con el entorno natural. 

Las expansiones exteriores de la casita (galería, deck con pileta, pérgola y balcón mirador) ocupan la misma superficie que el interior, sumando áreas para habitar el medio circundante.

Las expansiones exteriores de la casita (galería, deck con pileta, pérgola y balcón mirador) ocupan la misma superficie que el interior, sumando áreas para habitar el medio circundante.  - Créditos: Archivo LIVING/ Gentileza Huella Mínima

Agua, vegetación y madera: entorno perfecto para el descanso.

Agua, tierra, vegetación, cielo y madera: entorno perfecto para el descanso. - Créditos: Archivo LIVING/ Gentileza Huella Mínima

Destinada al turismo, esta pequeña gran casa invita a vivir de manera simple, en contacto directo con la naturaleza, pero sin resignar diseño ni confort. 

¡Compartilo!

En esta nota:

SEGUIR LEYENDO

Mini muebles: 10 ideas simples para optimizar espacio en tu casa

Mini muebles: 10 ideas simples para optimizar espacio en tu casa


por Redacción OHLALÁ!

Tapa de OHLALÁ! octubre con Jimena Barón

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2025 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.

QR de AFIP