
Buenos Aires: esta es la agenda completa de festivales que podés disfrutar durante el verano
Te compartimos los mejores planes para hacer durante los primeros meses del año, en la ciudad de Buenos Aires.
20 de enero de 2023

Verano en Recoleta y la Ciudad: recitales, paseos gastronómicos y mucho más. - Créditos: Prensa.
El Ministerio de Cultura de la Ciudad ya inauguró Vivamos Cultura, una amplia programación de actividades con distintas iniciativas para disfrutar el verano en la Ciudad de Buenos Aires. Hasta el 15 de enero, te invitan a que te sumes a los distintos planes: recitales, silent parties, los paseos gastronómicos, las lecturas performáticas, obras de teatro, exposiciones artísticas y mucho más.
Agenda cultural: día por día

ciudaddebuenosaires.png
Miércoles 11:
Colorín colorado: Taller de pintura a cargo del equipo educativo del Museo Moderno, orientado a niños y niñas de 6 a 9 años. Inscripción previa desde la web www.vivamoscultura.buenosaires.gob.ar
Esta actividad invita a jugar con los colores y las emociones en estas vacaciones. En este taller, se descubrirán distintas formas de crear una obra abstracta inspirándose en las exposiciones del Museo Moderno.
Las malas influencias: comedia dramática para disfrutar gratuitamente a las 20 en el Patio de Aljibe del Centro Cultural Recoleta. Las entradas se retiran una hora antes de la actividad por Boletería. Esta obra retrata la relación de dos chicas que fueron muy amigas, se distanciaron y ahora se necesitan mutuamente. Es una historia de amistad y enemistad, de envidia y celos, pero también de creer en otra persona y en uno mismo.
Salvador Costanzo. Abstracción poética: una exposición para ver en el Museo de Esculturas Luis Perlotti (Pujol 644). A un año del fallecimiento del consagrado artista plástico, la muestra presenta una selección de su producción artística, marcada por la creación plástica transmitida sobre diversos soportes y técnicas, fruto de su alma inquieta y exploradora. El equilibrio, la geometría, la abstracción y los contrastes lumínicos son algunos capítulos de la poética de su obra.
La muestra podrá visitarse los lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h, y sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Entrada general $100 pesos. Jubilados y universitarios con acreditación y menores de 12 años entrada libre y gratuita. Miércoles gratis.
Tres exhibiciones para recorrer en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori: los lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h, y sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Entrada general $100 pesos. Jubilados y universitarios con acreditación y menores de 12 años entrada libre y gratuita. Miércoles gratis. Las exposiciones son:
- Julio Paz. Narrativa y legado de un imaginario infinito: muestra dedicada al artista que consta de 12 obras de gran formato donadas por el Centro de Studi de Julio Paz en Milán y obras de la colección del museo.
- Salón Manuel Belgrano: se presentan las obras premiadas de la edición 66, 65 y 64 del certamen que premia a artistas argentinos de diversas disciplinas fomentando la trayectoria, la continuidad y la práctica en el arte.
- Salón de Arte Textil: se presentan las obras premiadas de la edición 27 y 26 de uno de los más importantes estímulos a la labor de artistas textiles de todo el país. Buenos Aires en imágenes, del río a la ciudad: muestra en el Museo Histórico Saavedra. El museo puede visitarse los lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h, y sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Entrada general $100 pesos. Jubilados y universitarios con acreditación y menores de 12 años entrada libre y gratuita. Miércoles gratis.
Bemberg, las ideas hay que vivirlas: una exhibición en conmemoración al centenario del nacimiento de la guionista y realizadora María Luisa Bemberg en el Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken (ubicado en Caffarena 51). La muestra está dedicada a una referente en la historia del cine y exhibe buena parte del acervo que ella donó al Museo. Una colección de retratos de la vida de la cineasta, fotografías de rodajes y proyecciones que dan cuenta de su obra.
La exhibición podrá visitarse lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h, y sábado, domingos y feriados de 11 a 20 h. Entrada general $100 pesos. Jubilados y universitarios con acreditación, y menores de 12 años: entrada libre y gratuita. Miércoles gratis.
Materiales Seoane. Entre Galicia y Argentina: muestra gratuita en el Museo Larreta. Dedicada al artista argentino-gallego Luis Seoane, la exhibición propone un recorrido por su trayectoria y cuenta con más de noventa objetos y obras originales que incluyen óleos, cerámicas, grabados, revistas, libros y materiales de archivo. Está dividida en cuatro bloques temáticos, proponiendo un recorrido que invita a descubrir la polifacética obra de Luis Seoane. Ingreso por Av. Juramento 2291.

ciudadninos.png
Jueves 12:
Apertura Amor de Verano en el Centro Cultural Recoleta: una fiesta de apertura desde las 18 hasta la medianoche que tomará todo el Centro Cultural Recoleta y Plaza Francia. Habrá recitales, ferias, demos de freestyle, paseo gastronómico, lecturas performáticas, silent party, y la primera fecha del ciclo "Por amor al Baile" conducido por el DJ Villa Diamante. Mirá la programación completa acá.
Verano en la Usina del Arte: hasta el 21/2, de martes a domingos de 12 a 20 h, hay en este espacio una programación con propuestas de arte, shows, música, teatro, magia, deportes, talleres, juegos en familia, actividades sustentables para chicos y chicas de todas las edades.
Cuenta cuentos en 3D: de 16 a 18 h en el Museo Moderno. Orientado a niños y niñas de 6 a 9 años. Inscripción previa desde la web. Taller de narrativas sobre pop-ups a cargo del equipo educativo del museo. Había una vez un mundo lleno de magia, color y fantasía. Allí vivían los animales más curiosos del planeta. La actividad invita a crear una historia y, junto al equipo educativo, diseñar un escenario con la técnica del pop-up.

jazzbuenosaires.png
Viernes 13:
Corazón acústico: todos los viernes de enero y febrero en el Centro Cultural Recoleta. Un ciclo desenchufado e intimista con fechas dobles para disfrutar de artistas como Seba Ibarra, Perro Segovia, Tarsitano, Mila Farrás, Candelaria Zamar, entre otros. Una oportunidad para escuchar a dos músicos en escena ofreciendo sus distintos paisajes sonoros y emocionales.
Huellas sobre un lienzo: taller de dibujo con tintas y carbonillas a cargo de Erik Arazi. De 16 a 18 h en el Museo Moderno. Orientado a niños y niñas de 6 a 9 años. Inscripción previa desde la web. Entre trazos, manchas y arruguitas, el museo invita a explorar y dibujar junto a Erik Arazi, visitando la exhibición Linda Matalon: Marcas imborrables.
Canciones son amores: todos los viernes a la noche de enero y febrero, el Centro Cultural Recoleta invita a escuchar buena música en la terraza. El ciclo Canciones son amores presentará recitales que van del pop al rock con artistas como Rosario Ortega, el dúo cordobés VALDÉS y el icónico grupo indie Viva Elástico, entre otros músicos destacados de la escena nacional.
Redescubrir La Boca con Pase Cultural: desde la Fundación Andreani (Av. Don Pedro de Mendoza 1973 - La Boca) se hará un recorrido a pie por la zona Caminito para los miembros de la comunidad de Pase Cultural. Habrá un micro de salida a las 16:30 h y otro de retorno a las 10:30 h, a la Casa de la Cultura (Av de Mayo 575). La Boca es un barrio lleno de espacios vinculados al arte: murales, galerías, fundaciones y hasta residencias de artistas. Se podrán recorrer las muestras de arte de Fundación Andreani, y conocer algunos datos curiosos del barrio de la mano del equipo de Patrimonio BA. Inscripción a través del formulario. Fotos de las exposiciones.

ninosciudad.png
Sábado 14:
Ciclo Espacio Documental: entradas generales $200 y para jubilados y estudiantes $150. Serán los sábados a las 20 en El Recoleta y las entradas se podrán adquirir en la web. El Ministerio de Cultura de la Ciudad, a través de Impulso Cultural y el Centro Cultural San Martín, junto a la Academía de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina y la Fundación Santander Argentina, presentan el Ciclo de Cine Espacio Documental, donde se proyectarán diferentes estrenos de distintas películas documentales. Se llevará a cabo en el Centro Cultural Recoleta y la Sala 2 de El Cultural San Martín, espacio restaurado que cuenta con nuevo equipamiento y tecnología DCP.
Museo Bailable: taller de baile urbano de 11:30 a 13:30 h en el Museo Moderno. En este taller de danza urbana, se podrá aprender diferentes poses, líneas y giros para moverse con mucha actitud y divertirnos un montón. Inscripción desde la web.
Visitas en familia: recorridos interactivos a las 15 h alrededor del Museo Moderno. El museo invita a las familias a participar de un recorrido dialogado a cargo del equipo educativo, para despertar nuestra creatividad a partir de las exhibiciones del programa anual Un día en la Tierra. También el domingo 15/1. Orientado a niños y niñas desde los 6 años. Actividad presencial y gratuita. No requiere inscripción previa.
Pequeño gran hogar: taller de pintura sobre maní a cargo de Almendra Cohen, a las 16 en el Museo Moderno. Junto a Almendra Cohen, se podrá participar de un taller entre jóvenes para compartir la divertida aventura de pintar sobre un maní. Inscripción desde la web.

Verano en Recoleta y la Ciudad: recitales, paseos gastronómicos y mucho más.
Domingo 15:
Recorrido accesible por la muestra Linda Matalon: Marcas Imborrables. A las 16 en el Museo Moderno. Gratis con inscripción previa desde la web. El Moderno invita a recorrer la exhibición Linda Matalon: Marcas imborrables dentro del programa de exposiciones Un día en la Tierra; visita que se hará con recursos táctiles desarrollados por el departamento de Educación del museo para favorecer la participación de personas con discapacidad visual. La obra de Linda Matalon, un lenguaje abstracto, capaz de abarcar y sobrepasar los límites de la expresión o narrativas individuales.
Tardes de diamante: todos los domingos de enero y febrero en el Centro Cultural Recoleta. Llega una nueva edición del ciclo que reúne a distintos músicos como Rolando Bruno, Ivo Ferrer, Barrio Lindo, Nimsay y Acuaros junto a Villa Diamante, que anfitriona estos encuentros. Esta propuesta invita a gozar de los atardeceres de verano en la terraza con una amplia oferta sonora que va de la cumbia al indie pop, pasando por los cantos medicinales, en un paisaje variopinto de géneros musicales.
Minúsculo: taller de esculturas en miniatura con elementos naturales a cargo de Chicos al Arte. De 11.30 a 13.30 h en el Museo Moderno. Orientado a niños y niñas de 9 a 13 años. Inscripción previa desde la web. Entre ramas, hojas y tapitas, este taller invitará a crear nuevos micromundos a partir de un recorrido por la exhibición Delcy Morelos: El lugar del alma junto a Chicos al Arte.
Folklore en Casa: el Ministerio de Cultura de la Ciudad, a través de su programa Cultura Federal, la Academia Nacional del Folklore y el Canal de la Ciudad, presentan la tercera temporada del programa que celebra el folklore. Con la conducción de Mariana Bocca, cada domingo a las 21 se generan espacios de diálogo entre los más diversos referentes del folklore argentino para compartir su arte, en el marco de una peña o un espacio dedicado a la música de nuestra tierra.
Transformaciones fantásticas: taller de experimentación científica a cargo del Club de Ciencias Didarte. De 16 a 18 en el Museo Moderno. Orientado a niños y niñas de 6 a 9 años. Inscripción previa desde la web. ¿Ciencia y arte juntos? Claro que sí. De la mano del Club de Ciencia Didarte, este taller invita a ser parte de un gran experimento. Con pigmentos naturales se transformarán los colores y texturas.
SEGUIR LEYENDO


Netflix: 5 K-dramas increíbles que son ideales para sumarte a la ola coreana
por Ro Solavaggione y Sole Venesio

El desgarrador nuevo drama de Netflix: así es la serie Bebé reno, basada en una historia real
por Cristian Phoyú

Baño María: el primer disco de Ca7riel y Paco Amoroso
por Sole Venesio

Latin Grammy 2024 celebra su 25 aniversario: cuándo es y por dónde se transmite
por Sole Venesio
